Titoli di Stato paesi-emergenti VENEZUELA e Petroleos de Venezuela - Cap. 2

Petrochina da la espalda a Maduro y se suma a las sanciones impuestas por EE. UU.

Miércoles, Septiembre 20, 2017





La filial Petrochina está comprometida a cumplir las sanciones que el gobierno de Estados Unidos le impuso al régimen de Maduro, lo que imposibilita la renovación de los bonos de deuda, según aseguró el representante de la empresa para América, Mark Jensen, a Bloomberg.

Según la empresa de servicios financieros, la petrolera china habría recomendado a su filial en América respetar las sanciones impuestas por Estados Unidos a pesar de que es un intermediario de los más de 45 mil millones de dólares que China ha proporcionado a Venezuela durante la última década.

“Las sanciones no parecieron ser muy importantes, pero en realidad son muy dañinas”, dijo a Bloomberg Russ Dallen, socio gerente de Capital Markets, una firma con amplio conocimiento de los negocios entre la empresa asiática y el gobierno venezolano.

En el pasado reciente Exxon Mobil recibió una multa de 2 millones de dólares por violar sanciones contra Rusia, al firmar acuerdos legales relacionados con petróleo y gas con el director de Rosneft, Igor Sechin, desafiando las limitaciones impuestas por el Departamento del Tesoro.

China es el mayor comprador de petróleo de Venezuela luego de Estados Unidos al aumentar en un 15% en el primer trimestre de este año llegando a 425.245 barriles diarios.

Redacción NTN24 Venezuela
 
Oposición no aceptará Constituyente cubana para el diálogo con el Gobierno

Sep 20, 2017 8:04 pm







La oposición no aceptará reconocer la Asamblea Nacional Constituyente (ANC), integrada únicamente por miembros del oficialismo, como pide el Gobierno de Nicolás Maduro para el diálogo político, informó este miércoles a EFE uno de los negociadores del antichavismo, el diputado Luis Florido.

Quiero hacer énfasis en el tema de que la Unidad Democrática no va a aceptar la validación de la Asamblea Nacional Constituyente que el Gobierno pide”, dijo Florido al ser preguntado sobre los encuentros del Gobierno y la oposición para el diálogo político en el país.

El también jefe de la Comisión de Política Exterior del Parlamento venezolano indicó que la coalición opositora Mesa de la Unidad Democrática (MUD) tiene una posición “muy clara” y es que la Constituyente fue elegida “sin seguir los parámetros que están establecidos en la Constitución”.

La oposición venezolana ha señalado a la Constituyente de fraudulenta porque aseguran que fueron manipulados los votos durante su elección y, además, desde que fue convocada la rechazaron por no ser sometida antes a un referendo aprobatorio.

El jefe de la delegación del Gobierno en el diálogo, Jorge Rodríguez, dijo el pasado viernes que entre los puntos que tienen en la agenda para las negociaciones se encuentran las garantías electorales y el reconocimiento a la ANC.

El expresidente dominicano Leonel Fernández, que ha hecho esfuerzos por el diálogo político en Venezuela, también ha señalado que para que este proceso pueda avanzar debe haber un ambiente de convivencia entre el Poder Ejecutivo, el Parlamento (controlado por la oposición) y la ANC.

La semana pasada, representantes del Gobierno venezolano y la oposición se reunieron en República Dominicana, en unos encuentros que el antichavismo ha calificado de “exploratorios”, mientras que el oficialismo sostiene que representan un diálogo formal y evidente.

Estas negociaciones iniciadas en República Dominicana se prevé que continúen el próximo 27 de septiembre.

Fonte: EFE
 
Grupo de Lima considera ha empeorado crisis venezolana y exige que diálogo tenga resultados concretos
Sep 20, 2017 6:54 pm


Los 12 países de América que condenan la ruptura del orden democrático en Venezuela creen que la crisis ha empeorado, dijo el miércoles un funcionario canadiense que participó de un encuentro de cancilleres que debatió el tema en Nueva York.

AFP




“Existe una opinión firme del Grupo de Lima de que la situación de Venezuela ha empeorado” en las últimas semanas, dijo David Morrison, funcionario del ministerio de Relaciones Exteriores de Canadá, a periodistas al terminar la reunión. Una declaración conjunta será difundida el sábado para respetar el duelo de México tras el terremoto que dejó al menos 225 muertos.

Por otra parte, cancilleres del Grupo de Lima ofrecieron una declaración este miércoles en donde se afirmó que respaldan la apertura de un dialogo “formal” que conduzca al restablecimiento del orden democrático en Venezuela, y se traduzca en resultados concretos, durante una conferncia conjunta donde no se emitieron declaraciones en respeto al duelo que vive México.

“Reiteramos en todos los términos, la declaracion de Lima, estamos esperanzadaos de que la posibilidad de la apertura de un dialogo formal que conduzca al restablecimiento del orden democrático en Venezuela se pueda iniciar, y para esos propósitos algunos miembros del grupo de Lima han sido invitados, y hay una disposicion a apotar esa presencia en tanto se traduzca en resultados concretos y en un diálogo creíble”.

El grupo pidió a los medios aguerden la declaración formal que se emitirá el día sábado.

Lapatilla.com/ AFP
 
Venezuela y su hiperinflación a 3.268 revoluciones

Sep 20, 2017 2:44 pm





Durante los últimos 18 años, Venezuela aumentó su base monetaria en 326,800% (3.268X), al tiempo que perdió el 30% de sus reservas internacionales.

Por Oswaldo Lairet / Chief Executive Officer de Sequoian Financial Group






Graficar la Base Monetaria en Bolívares tradicionales (VEB) a escala logarítmica, permite cotejar la cifra de agosto 2017: VEB 33 millones de millardos contra febrero 1999: VEB 10 mil millardos y las Reservas: $10 millardos versus $14 millardos, respectivamente.

El argumento de quienes implementaron esta ruinosa conducción de nuestra economía se torna aún más perverso, al extender el análisis hasta 1976. Como revela la gráfica, a pesar de la devaluación de 1983, RECADI y otras medidas económicas impuestas en Venezuela durante los 23 años previos a 1999, la base monetaria no llegó a aumentar siquiera el 10% de lo que ha aumentado desde entonces.

Análisis y posible solución

En todo sitio y momento, la proporción entre el total de existencias de un rubro y el dinero en circulación determina su precio. En Venezuela, ese precio lo rige el circulante en Bolívares (VEF) contra el total de unidades en cualquier rubro. De modo que, si no aumentamos la oferta de bienes y servicios, pero multiplicamos la cantidad, o denominación de nuestros billetes (línea roja en la gráfica), subimos automáticamente la proporción de VEF por unidad del rubro. Es decir, subimos el precio en VEF por kg, m2, mg, cc, etc. de los rubros existentes.

Al verla descrita, esta dinámica se hace obvia, pero debemos aceptar que, sin conocer los AGREGADOS MONETARIOS, inicialmente nos parecería que los rubros “suben de precio” por culpa de sus suplidores y sólo con el paso del tiempo, sabríamos que 100% de la supuesta subida, era un efecto espejo de la depreciación del Bolívar. Podríamos ver como el gobierno nos traslada el costo de su creciente déficit fiscal, realizando una encubierta, pero masiva devaluación del Bolívar, al tiempo que nos obliga a utilizar un número cada vez mayor de Bolívares para transar un número constante de recursos.

Lamentablemente, en la medida que los intermediarios (importadores, productores, distribuidores, bachaqueros, etc.) no logren aumentar el precio de sus mercancías a la velocidad con la cual el gobierno imprime nuevos billetes, sus actividades producen pérdidas que los obliga a reducir o suspender su función de intermediación. Entretanto, aquellos que logren sobrevivir y con ello dilatar la escalada de precios aún mayores, que causará la escasez, son vilipendiados por su esfuerzo.

En fin, cuando los usuarios de una moneda finalmente entienden, que el crecimiento monetario seguirá expropiando el valor de su productividad, queda sembrada la expectativa hiperinflacionaria. Llegado este punto, detener la hiperinflación requiere dos pasos: 1º Restablecer la fe en la moneda, para decelerar la Velocidad Monetaria (rapidez con que la moneda cambia de manos) 2º Anunciar un plan de reformas económicas que explique cuánto dinero requiere sufragar el gasto público anual no deficitario y como financiar la transición hacia ese presupuesto. El anuncio debe incluir, como mínimo: cuáles son los pasos requeridos, que justifica cada uno de ellos y el tiempo estimado y por tanto comprometido para su implementación.

Implementación

La única forma de restaurar la fe en el Bolívar es hacerlo ilimitadamente convertible a cualquier otra moneda o rubro. Tener éxito con este anuncio, significaría convencer a los usuarios propensos a gastar sus Bolívares al recibirlos, a dejar de hacerlo. Ese voto de confianza lograría reducir la Velocidad Monetaria por el tiempo suficiente para preparar el plan de reformas.

1er PASO

Para Restaurar La Confianza En La Moneda Solo Existen Dos Soluciones:

La implementación de un tipo de Cambio Fijo Vinculado a una moneda estable como el dólar, el euro, o incluso el yuan. En este caso, el banco central se autoimpondría medidas qué lo obligan a vincular el Bolívar en proporción fija (dentro de una banda) contra alguna de esas monedas, cómo lo hizo Argentina en el 91, frente a su crisis hiperinflacionaria. El otro modelo lo implementó Bolivia en el 85 y nosotros mismos, a finales de los 80: Desacelerar la velocidad del dinero, devaluando el Bolívar a un tipo de Cambio Defendible con el monto de reservas internacionales que exista en Banco Central.

2do PASO

Seguido al decreto de Convertibilidad Ilimitada, el equipo de gobierno elaboraría el plan de reformas, analizando cómo financiar el gasto público a largo plazo y como financiar la transición hacia ese esquema, dándole prioridad inmediata al sector más necesitado de la población, estimulando las inversiones locales y extranjeras en los sectores económicos propensos a generar la mayor cantidad de recursos, deshaciéndose de toda empresa donde el sector privado se someta a asumir 100% de las pérdidas que ocurran o pagar los impuestos sobre cualquier ganancia, rigiéndose a las condiciones laborales, de seguridad física, normas contables, etc. que impone la ley. Al mismo tiempo, el gobierno deberá analizar cualquier financiamiento preferencial que ofrezcan las entidades globales de cooperación monetaria y su disposición a validar ante el pueblo venezolano, la viabilidad de las reformas y sus avances.



Venezuela Hiperinflación a 3.268 Revoluciones by La Patilla on Scribd
 
Presidente de Honduras: el diálogo en Venezuela “no está funcionando”

Juan Orlando Hernández considera que en Venezuela hay violaciones a los derechos humanos, intolerancia a las ideas y a las propuestas de la oposición

Por EFE
20 DE SEPTIEMBRE DE 2017 05:31 PM | ACTUALIZADO EL 20 DE SEPTIEMBRE DE 2017 18:15 PM






El presidente de Honduras, Juan Orlando Hernández, afirmó hoy que el proceso de diálogo con miras a resolver la crisis que enfrenta Venezuela "no está funcionando" y apoyó los llamados para que se restauren la democracia y libertades en ese país.

"Nosotros hemos abogado para que haya elecciones y si el pueblo va a elecciones es el que va a decidir quién quiere que lo gobierne, como salida a la crisis”, dijo el mandatario hondureño en una entrevista en Nueva York, donde asiste a la Asamblea General de Naciones Unidas.

El gobierno y la oposición venezolana han iniciado este mes un nuevo proceso de diálogo en la República Dominicana, que propuso la iniciativa, pero no han cesado las acusaciones mutuas, que pudieran truncar el éxito de esas conversaciones.

La próxima cita está prevista para el 27 de septiembre.

Hernández recordó que Honduras tuvo una crisis en 2009 (tras el golpe de estado contra el entonces presidente, Manuel Zelaya) y que la solución fue ir a elecciones.

Argumentó que hay que reconocer que en Venezuela hay violaciones a los derechos humanos, intolerancia a las ideas y a las propuestas de la oposición, "y también se quiso exportar un modelo un poco forzado hacia otros países de la región".

"Creo que no hay que tener temor al debate de las ideas. La democracia en esencia es eso. Pero debe haber reglas. Mientras tanto, hay un pueblo venezolano enfrentado, sufriendo carencias que probablemente en su vida habían tenido", señaló Hernández, para agregar que debe prevalecer el respeto en el proceso de diálogo.

Opinó que en la medida que el diálogo no avance se tienen que dar pasos "un poco más contundentes y fuertes", pero no entró en detalles.

"Lo que no quisiera que pasara son acciones como las que le hicieron a Honduras, de un ahogamiento económico, porque sufren los más humildes", argumentó.

El mandatario hondureño considera que en el contexto internacional se puede ir gestando "una posición mucho más contundente y clara", y agregó que en ese sentido el presidente de EE UU, Donald Trump, "mandó un mensaje claro".

Trump ha venido pidiendo una "restauración plena" de la democracia y las libertades políticas en Venezuela, y considera que la situación en ese país es insostenible y "completamente inaceptable".

"Por las conversaciones que hemos tenido en estos días, se le está diciendo a algunos países afines a Venezuela que tienen que hacer su replanteamiento" al respecto, señaló el mandatario hondureño, que busca la reelección en los comicios del próximo noviembre.
 
La deuda venezolana se ha mantenido estable en los últimos días. A la parte corta le ha ido bien, la parte larga está cerca de sus mínimos

DKLcFbYXcAAK4KU.jpg
 

Users who are viewing this thread

Back
Alto