Titoli di Stato paesi-emergenti VENEZUELA e Petroleos de Venezuela - Cap. 2

MERCADO VENEZOLANO:



  • Venezuela lidera por tercer año consecutivo la parte baja de la lista de los 159 países del índice de libertad económica, según Cedice Libertad.

  • Las importaciones continúan su tendencia contractiva al caer 28,1% en julio con respecto al mismo mes de 2016, de acuerdo con Torino Capital.

  • Los Bonos caen en promedio 0,25 puntos. La cantidad nominal negociada de Bonos de PDVSA supera los $128 millones, liderados por el PDVSA26 con $30,66 millones, seguido del PDVSA20 con $24,21 millones y el PDVSA35, con $19,98 millones. El rendimiento a vencimiento de los Bonos Soberanos promedia 35,80%, mientras los de PDVSA rinden 33,78% en promedio.

http://lifeinvestasset.com/informes...al&utm_source=twitter.com&utm_campaign=buffer
 
Kapital Consultores‏ @KapitalCo


Inventarios de crudo de #EEUU caen por segunda semana consecutiva en -7 MM de barriles, en la semana finalizada al 29/09/2017


DLUl7uSXkAA7I41.jpg
 
Maduro pide a Putin en Moscú que le dé oxigeno y reestructure la deuda

Los analistas calculan que Rusia ha prestado a Venezuela 17.000 millones de dólares entre 2006 y 2017


PILAR BONET
Moscú 4 OCT 2017 - 21:48 CEST



Ante el imparable deterioro de la situación económica en Venezuela, su presidente ha acudido a buscar ayuda en uno de sus más fieles aliados. El presidente Nicolás Maduro ha viajado este miércoles a Moscú para reunirse con el líder ruso, Vladímir Putin, y abordar la posibilidad de una nueva reestructuración de la deuda de Caracas. “Vemos que Venezuela pasa por una época complicada, pero da la impresión de que usted, de todos modos, pudo establecer algún contacto con las fuerzas políticas que se le oponen”, le dijo Putin. Según estimaciones de analistas rusos, desde 2006 hasta el verano de 2017, Rusia ha suministrado créditos por 17.000 millones de dólares a Venezuela.

En un foro energético internacional en Moscú, Maduro ha manifestado que quiere mejorar las condiciones de la deuda que su país, sumido en una profunda crisis económica y deenfrentamiento con la oposición, mantiene con Rusia. “Como cualquier compromiso financiero que se pueda tener con algún banco, agente financiero o Estado, es propenso a ser reestructurado”, ha admitido el líder venezolano sobre la deuda. “No tenemos ningún problema en seguir llevando nuestros compromisos con Rusia y cualquier refinanciamiento o reestructuración para pagar en mejores condiciones seguramente será objeto de acuerdo entre los dos países”, ha sentenciado. Maduro ha viajado a Moscú con el vicepresidente de Economía, Ramón Lobo.

Esta semana, el ministro de Finanzas ruso, Antón Siluánov, informó de que Rusia y Venezuela trabajan para buscar una fórmula mutuamente aceptable. El ministro confirmó que Caracas había pedido una reestructuración debido a sus dificultades para cumplir con los plazos de pago. La renegociación de la deuda se hace en el marco del club de París, pero también en el plano bilateral, aclaró.

En diciembre de 2011, Rusia abrió una línea de crédito a Venezuela por 4.000 millones de dólares [3.400 millones de euros] para la compra de armas. A fines de 2013, las empresas rusas habían suministrado a Caracas mercancías por 2.650 millones de dólares. En abril de 2015 se supo que Venezuela había recibido 962 millones suplementarios y, en marzo de 2016, Caracas comenzó a renquear en el pago de los vencimientos y se vio obligada a recurrir a sucesivas prórrogas. En septiembre de 2016 Rusia reestructuró parte de la deuda venezolana y aplazó su pago para 2019 y 2021.

Además, el consorcio petrolero estatal Rosneft ha invertido 6.000 millones de dólares en Venezuela como adelanto por los suministros de las explotaciones petroleras comunes, según dijo en agosto un representante de la compañía. Esta cantidad, que debe ser amortizada en 2019, es considerada “muy arriesgada” por los analistas petroleros. Uno de ellos, Mijaíl Krutijin, cree que cabe la posibilidad de que suceda con Venezuela lo mismo que con Irak y que un posible nuevo régimen no reconozca estas obligaciones.

Rosneft es una de las empresas rusas sometidas a sanciones por la política de Moscú en Ucrania y su presidente, Igor Sechin, es un hombre de confianza de Vladímir Putin desde los tiempos en que ambos trabajaron juntos en la alcaldía de San Petersburgo. Sechin, que estableció una estrecha relación con el presidente Hugo Chávez —fallecido en 2013—, trató de involucrar a más empresas rusas en negocios energéticos en Venezuela, pero muchas se han retirado de aquel mercado.

En su intervención, Maduro ensalzó a Putin “por todo lo que ha apoyado a Venezuela y al Caribe”. “Hay que darle gracias a la vida por tener en el mundo a un líder de verdad”, señaló. “El líder del mundo emergente y del mundo en el que queremos vivir es el presidente Vladímir Putin, que lleva la bandera del decoro, de la paz y de la dignidad”, afirmó.


“Un líder de verdad”


“No tenemos que pedirle ayuda a Rusia. Ya la tenemos. Ya Rusia nos apoya”, dijo el presidente venezolano, refiriéndose a la “admiración mutua” entre los dos países. Explicó Maduro que la “sintonía y la química” establecida entre Putin y Chávez abrió el camino de la cooperación militar con Rusia cuando Caracas se vio privada del armamento norteamericano. “Los equipos militares rusos son muy buenos, extraordinarios, y nuestras fuerzas armadas, tienen una capacidad de defensa sólida, tres veces más que hace 15 años”, dijo.

Según Maduro, el “fortalecimiento de la cooperación en el campo técnico-militar con Rusia” ha sido “muy beneficiosa para nuestro país”. Preguntado si iba a pedir más asistencia (militar), Maduro dijo: “Es suficiente la que tenemos, es creciente, porque son acuerdos que se están revisando todo el tiempo”. “Estoy seguro de que sin pedirla nos van a dar más apoyo para la capacidad defensiva de Venezuela”, sentenció.

La relación con Rusia permite a Venezuela “explorar caminos de ganar-ganar en todos los campos”, dijo Maduro, según el cual “en estos últimos tres años” Venezuela ha sido sometida a una “persecución financiera” por parte de EE UU. “Hemos tenido que sufrir la caída de los precios de nuestro petróleo de 100 dólares el barril a 30 y 20 dólares y en el mismo periodo hemos tenido que cumplir compromisos internacionales por más de 60.000 millones de dólares”, manifestó. “Pese a las restricciones de ingresos en dólares y moneda convertible, Venezuela ha cumplido de manera puntual e impecable todos sus compromisos”.

Maduro dijo que todos los bancos occidentales se han negado a refinanciar o prestar un solo dólar a Venezuela a causa de las sanciones estadounidenses. “Estamos preparados. A Venezuela no la va a detener nadie. Hemos tomado las medidas para proteger a nuestro país desde el punto de vista financiero. Afortunadamente tenemos excelentes relaciones económicas, comerciales, financieras y energéticas con los países emergentes”, dijo Maduro que remachó: “Más allá de la banca occidental, de EE UU, del dólar hay otro mundo. Nos tenemos que colocar enfrente del nuevo mundo que está surgiendo”.

Maduro pide a Putin en Moscú que le dé oxigeno y reestructure la deuda
 
Torino Capital advierte caída del 28,1% de las importaciones






Las importaciones de Venezuela continúan su tendencia contractiva, al caer 28,1% en julio con respecto al mismo mes de 2016, indicó Torino Capital en su informe semanal.

Esta tasa es similar al recorte promedio observado durante los primeros seis meses del año (-30,8%) y demuestra que la recuperación de las importaciones, registrada en junio, era temporal, señaló.

Según estimaciones de la banca de inversión, “las importaciones en julio totalizaron 853 millones de dólares, por debajo de los 1,2 millardos de dólares reportados en igual período del año previo y de los 4,2 millardos de dólares contabilizados en julio 2012. Estos resultados se basan en un índice elaborado por la firma a partir de la información oficial emitida por 16 socios comerciales de Venezuela; las compras provenientes de estos países representan 68% de las importaciones totales”.

La banca también actualizó sus cálculos sobre la composición de las importaciones utilizando la data publicada por las Naciones Unidas sobre comercio internacional.

“Los datos”, advirtió Torino, “demuestran que, a pesar del acceso prioritario a divisas para importar bienes de primera necesidad, los porcentajes de compras de alimentos y medicinas dentro del total se han mantenido bastante invariables en los últimos años. De hecho, entre 2013 y 2015, las compras de alimentos y fármacos pasaron de representar 27,2% de las importaciones totales a 29,6%. En 2016, esta proporción mejoró un poco, a 35,1%”.

No obstante, añadió, “esta tendencia se revirtió en 2017, cuando las importaciones de bienes esenciales según esta data pasaron a representar 22,1% de las compras agregadas, incluso menos que en 2013. No solo las importaciones de alimentos muestran un declive; las de medicamentos han colapsado, pasando de 9,2% en 2016 a 2,7% en los primeros 4 meses de 2017”.

Explicó la banca de inversión que “parte de lo que ocurre es que el país está dirigiendo una mayor porción de sus recursos a importar petróleo y derivados, limitando la cantidad disponible para importaciones de alimentos y medicinas, así como de productos no esenciales. Las importaciones de petróleo se han casi duplicado como porcentaje de las importaciones totales durante el último año. Esto refleja tanto el aumento en los volúmenes como en los precios”.

Asimismo el informe reveló que “el gasto real del gobierno central continúa en franco deterioro, registrando una caída 35,5% en septiembre, para una contracción de 22,6% en los primeros nueve meses del año. En ese mes se mostró el mayor declive anual desde abril en el gasto medido por Torino Capital, que se basa en reportes semanales de la Oficina Nacional del Tesoro”.

(El Universal)
 
Víctor García: Si se trata de cambiar al dólar, busquen al peso mexicano






El editor de Infocifras, Víctor Manuel García Hidalgo, propuso al Ejecutivo nacional que ponga su mirada en el peso mexicano, como posible moneda alternativa para sustituir al dólar estadounidense.

En una entrevista para Brújula Internacional, García Hidalgo destacó que “si se trata de cambiar al dólar busquen al peso mexicano, que además de eso México es un país petrolero y nos vamos a entender en el idioma”.

El editor explicó que el peso mexicano es la moneda número 12 a nivel mundial, así como la más fuerte en toda Hispanoamérica, por lo que es una buena alternativa al dólar.

Sin embargo, reiteró que “no hay dólar caro. Cualquier dólar que consigan es una moneda estable, dura, cualquier euro”, ya que estas divisas cuentan con baja inflación, equilibrio en la política monetaria y estabilidad fiscal.

Con respecto a la moneda china, el renminbi o yuan, Víctor García señaló que “se ha venido hablando del renminbi y del yuan, pero estas son monedas locales, porque la moneda competitiva de ellos es el dólar de Hong Kong que es la novena divisa a nivel mundial”.

Por ello, criticó: “Cuál es esa pretensión de manejar el comercio internacional con una moneda local que es una moneda china, eso es un disparate”.

(Globovisión)
 
El Nuevo Herald: Maduro plantea posibilidad de obtener apoyo militar de Rusia para contrarrestar a EEUU

Oct 4, 2017 10:22 pm


El presidente venezolano, Nicolás Maduro, planteó el miércoles la posibilidad de obtener apoyo militar de Rusia para impulsar sus capacidades defensivas después de que el presidente Donald Trump amenazó con usar la fuerza contra la nación sudamericana.

Franco Ordóñez / El Nuevo Herald





En un foro sobre energía en Moscú, Maduro dijo que su gobierno discutirá el aumento de la cooperación militar con el gobierno ruso durante su visita esta semana.

“Estoy seguro, aunque no lo pidamos, que se nos dará aún más apoyo para impulsar la capacidad de defensa y soberanía de Venezuela”, dijo Maduro.

Las tensiones son altas entre Washington y Caracas. Después de que Maduro desafió las advertencias de la Casa Blanca y rechazó las instituciones democráticas, el gobierno de Trump impuso sanciones como castigo. Luego, en agosto, Trump sorprendió tanto a los funcionarios estadounidenses como venezolanos planteando la posibilidad de la fuerza militar.

Maduro, quien se reunió el miércoles con el presidente ruso Vladimir Putin, dijo que una amenaza de Estados Unidos debe ser tomada en serio. Acusó a Trump de intentar intimidar a Venezuela y al mundo, señalando que Venezuela no tiene armas de destrucción masiva, ni armas nucleares ni bases militares en otros países.

Pero, agarrando su muñeca, dijo que la resistencia corre en las venas de los venezolanos y que la energía militar venezolana no debe ser descartada.

“Tenemos una gloriosa historia en el campo de batalla”, dijo.

Lea la nota completa en El Nuevo Herald
 
IATA: Venezuela se está desconectando del mundo

Oct 4, 2017 3:55 pm


Venezuela está quedando desconectada del mundo debido al abandono de la mayoría de las aerolíneas internacionales, advirtió este miércoles Peter Cerdá, vicepresidente para América de la Asociación de Transporte Aéreo Internacional (IATA, por sus siglas en inglés).

AFP






“La situación es difícil, ya la mayoría de las compañías que son miembros de IATA han salido (de Venezuela). Tenemos seis o siete líneas áreas con frecuencias muy reducidas, al mínimo”, dijo Cerdá a periodistas en Panamá.

“Venezuela se está desconectando, está prácticamente desconectada con el resto del mundo, sobre todo por vía aeronáutica, y no vemos ninguna solución a corto plazo”, añadió el dirigente de origen español durante la presentación de un estudio sobre la aviación en Panamá.

Indicó que el gobierno venezolano adeuda a las aerolíneas 3.800 millones de dólares, sin que la administración del presidente Nicolás Maduro muestre voluntad para “solucionar los percances que tenemos”.

El pasado 25 de agosto, el presidente ejecutivo de la aerolínea panameña Copa, Pedro Heilbron, manifestó que la compañía seguirá operando en Venezuela pese a las dificultades.

“Nosotros estamos quedando solos prácticamente en ese mercado (pero) nuestra intención es no salir, no abandonar el mercado de Venezuela”, señaló Heilbron.

Manifestó que las tripulaciones de Copa ya no pasan la noche en ciudades venezolanas.

“Es una situación lastimosa porque la intención de las compañías era continuar” en Venezuela, afirmó Cerdá, quien pese a las dificultades no cree que el país quede totalmente aislado porque “siempre habrá algún tipo de conectividad, pero el acceso es mucho más difícil”, sostuvo.

Las aerolíneas estadounidenses United Airlines y Delta y la colombiana Avianca suspendieron este año sus vuelos a Venezuela; la alemana Luftansa y la estadounidense Dynamic lo hicieron en 2016; y Air Canada, Aeroméxico, Alitalia, Lan, Tam, Tiara y Gol entre 2014 y 2015.

Otras compañías que aún operan en el país, como American Airlines, TAP, Air France e Iberia, recortaron frecuencias de vuelos y rutas.
 

Users who are viewing this thread

Back
Alto