Titoli di Stato paesi-emergenti VENEZUELA e Petroleos de Venezuela - Cap. 2

Cabello afirma que existe “alta probabilidad” de que el PSUV gane en las 23 gobernaciones

06/10/2017



EL ESTÍMULO
@elestimulo

http://www.facebook.com/sharer.php?...-de-que-el-psuv-gane-en-las-23-gobernaciones/
https://plus.google.com/share?url=h...-de-que-el-psuv-gane-en-las-23-gobernaciones/

El primer vicepresidente del Partido Socialista Unido de Venezuela, Diosdado Cabello, aseguró desde el estado Guárico que existe una “alta probabilidad” de que el Gran Polo Patriótico conquiste las 23 gobernaciones en las elecciones regionales del 15 de octubre y dijo a la oposición que “ellos se quedarán con su subcampeonato, segundo lugar, pero nosotros seremos los campeones”.

Durante una actividad en respaldo al candidato oficialista en la entidad, José Vásquez, el llamado “número dos” del chavismo señaló que la oposición “acató” la orden de la Asamblea Nacional Constituyente al aceptar el llamado a los comicios. Sin embargo, hizo un llamado a la militancia roja de no confiarse.

“Convirtámonos en fastidiosos, pero que nadie se quede sin votar. Si nos quedamos sin votar es la derecha la que va a disfrutar (…) Hoy en día con las divisiones que tienen, las trampas en las primarias que tienen, podríamos decir que estamos tranquilos, pero no. Vamos a ganar en un 80% en Guárico para que cojan mínimo”, afirmó.

En ese sentido, exhortó a todo el aparataje a cumplir el 1 x 10 x 10, es decir, que cada jefe de calle de los clap debe llevar 30 personas al menis a votar.

Alertó al candidato oficialista para que evite las “guarimbas” en la entidad, si llegare a perder la oposición, ya que dijo que “van a intentar guarimbear”.

“Ellos se esconden diciendo que ah, yo soy diputado. No me pueden meter preso. ¿Y quién dijo que un diputado puede perjudicar a un Presidente?”, señaló.
 
rate2.jpg


Cambio parallelo in leggero calo.
 
Oscuro panorama económico del venezolano tras sanciones de Trump al régimen de Maduro
DolarToday / Oct 6, 2017 @ 8:00 pm


“Si seguimos así, quedaremos raquíticos”, presagia José ante lo que parece inevitable: que la economía venezolana, con índices de un país en guerra, termine de colapsar por las sanciones de Estados Unidos.

AFP






Mensajero en una empresa de software, José Gallardo perdió 12 kilos en año y medio porque -dice- la plata no le alcanza. Un kilo de carne al mes es “el lujo” que se da con su esposa y cuatro hijos.

“¿A dónde vamos a llegar?”, pregunta Gallardo, de 46 años, y la respuesta es desoladora. El país con mayores reservas petroleras está al borde del default, hiperinflación, más escasez de alimentos y medicinas, y nuevas protestas, según expertos.

Poniendo sal a la herida, el presidente Donald Trump prohibió a los estadounidenses colocar nueva deuda de Venezuela y su petrolera PDVSA para presionar al gobierno de Nicolás Maduro a “restaurar la democracia”.

Previamente, Washington impuso sanciones financieras a Maduro y varios funcionarios, ejemplo seguido por Canadá.

Las medidas ponen en jaque al gobierno para hacer pagos a través de bancos corresponsales. Importaciones de comida, medicamentos y gasolina se han afectado.

Ello aumenta los temores de impago, pues entre octubre y noviembre PDVSA debe saldar unos 4.000 millones de dólares por vencimientos de deuda.

“La preocupación del mercado es que el país pueda tener esos fondos y no logre sacarlos. Caería en default técnico”, advierte Asdrúbal Oliveros, director de la consultora Ecoanalítica, para quien las sanciones tienen un “poderoso efecto reputacional”.


– Default en puertas –


Sin perspectiva de repunte del petróleo -fuente de 96% de sus divisas- y con un déficit externo que analistas calculan en 12.000 millones de dólares para 2018, a Venezuela le esperan días difíciles.

Su deuda externa asciende a 100.000 millones de dólares y tendrá que pagar 8.018 millones en intereses en 2018, según la firma Aristimuño Herrera & Asociados.

“Eso pone al gobierno al borde del default”, estima Oliveros.

El recorte de importaciones podría ser máximo de 3.000 millones de dólares, “a menos que esté dispuesto a no traer comida y permitir un colapso del sector petrolero”, añade, al recordar que Venezuela también importa gasolina.

Las importaciones cerrarán este año en 12.500 millones de dólares frente a 59.339 millones de 2012, según el economista César Aristimuño.

Esas compras también estarían comprometidas, por lo que Oliveros cree que el gobierno intenta migrar a pagadores en China o Rusia.

“La apuesta es generar un caos que fuerce la negociación o el quiebre del gobierno”, opina Oliveros, escéptico de que Pekín o Moscú -aliados de Caracas- arrojen un salvavidas.


– Índices de guerra –


La debacle no solo es consecuencia del derrumbe del precio del petróleo a menos de la mitad desde 2014, sino también de la caída de la producción: 22,9% desde 2008 hasta los 1,9 millones de barriles diarios (mbd) de hoy, según la OPEP.

La economía, mientras, redujo su tamaño de 400.000 a 120.000 millones de dólares en el último cuatrienio, según consultoras.

El gobierno dejó de publicar índices en 2016.

La inflación, en tanto, cerrará 2017 entre 1.100 y 1.400% -lejos del 720% previsto por el FMI-, entrando a un “ciclo hiperinflacionario”, según Ecoanalítica.

“Son indicadores de un país en guerra”, alerta Oliveros.

La hiperinflación, explica, surge al perderse la confianza en la moneda: el bolívar se devaluó 96,3% en el último año frente al “dólar negro”, referente en medio de la sequía de divisas y del control de cambios del gobierno.

Con reservas de 10.000 millones de dólares, “la gente sabe que el bolívar no vale nada”, apunta Oliveros.


– “Fritos” –


Analistas opinan que este sombrío panorama forzó al gobierno a buscar un diálogo con la oposición, pero avizoran más conflictividad tras protestas que dejaron unos 125 muertos entre abril y julio.

“No podemos esperar otra cosa que mayor malestar social y nuevas protestas”, prevé el politólogo John Magdaleno.

El ingreso de José Gallardo -superior al mínimo- equivale a 21 dólares en el mercado negro, cuando un kilo de arroz cuesta un dólar. Su pérdida de poder adquisitivo ronda 40% este año, a pesar de que Maduro aumentó cuatro veces el salario.

La industria funciona a un tercio de su capacidad y la mitad de las importaciones privadas se realizan con “dólar negro”, nueve veces más caro que el oficial, disparando los precios.

José espera que Trump no deje de comprar petróleo a Venezuela: 750.000 bpd, prácticamente los únicos que generan flujo de caja, pues el resto se exporta a Rusia y China, en pago de deuda, y al Caribe a precios preferenciales.

“Estaríamos fritos”, dice José, quien este mes sumó el queso a sus privaciones.
 
Oposición venezolana dice boleta electoral para votar gobernadores es fraudulenta




CARACAS (Reuters) - La oposición venezolana denunció el viernes que el árbitro electoral intenta manipular los comicios regionales del domingo a favor de los aliados del presidente Nicolás Maduro, al incluir en las boletas nombres de candidatos que no están en la contienda.

Después de que una ola de protestas antigubernamentales dejara al menos 125 muertos y no lograra lo que se proponía, la oposición cambió su foco hacia las elecciones del 15 de octubre para elegir gobernadores en 23 estados del país.

Oposición venezolana dice boleta electoral para votar gobernadores es fraudulenta
 
Grupo de Lima pide a Gobierno de Venezuela transparencia e imparcialidad para elecciones regionales




BOGOTÁ (Reuters) - Los 12 países de América que integran el Grupo de Lima pidieron el jueves al Gobierno de Venezuela transparencia e imparcialidad para las elecciones regionales que se realizarán el 15 de octubre en la nación petrolera y demandaron que se respete la Constitución y las normas electorales.

El grupo, integrado por Argentina, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Costa Rica, Guatemala, Honduras, México, Panamá, Paraguay y Perú, promueve una solución pacífica y negociada entre el presidente Nicolás Maduro y la oposición en medio la grave crisis política, económica y social en la nación petrolera.



Grupo de Lima pide a Gobierno de Venezuela transparencia e imparcialidad para elecciones regionales
 
Inflación en Venezuela acumula 536,2 por ciento en primeros nueve meses de 2017: Congreso



CARACAS (Reuters) - Los precios al consumidor en Venezuela aumentaron 536,2 por ciento durante los primeros nueve meses de 2017 empujados por el alza del dólar en el mercado no oficial, según un cálculo hecho por el Parlamento controlado por la oposición.

El órgano legislativo, que comenzó a publicar este año cálculos de inflación con su propia recolección de datos para suplir la falta de cifras oficiales, informó que en septiembre los precios subieron un 36,3 por ciento, por encima de la tasa de agosto de 34 por ciento.


Inflación en Venezuela acumula 536,2 por ciento en primeros nueve meses de 2017: Congreso
 
El precio de petróleo ha venido cayendo en los últimos días. La cesta referencial WTI vuelve a cotizarse por debajo de los $50

DLekn_2W0AAXZmS.jpg
 
Sigue subiendo la liquidez monetaria (M2) en Venezuela, que alcanza nuevos records. Su variación interanual ya es de más de 530%

DLeSuP7WAAAz_cY.jpg
 

Users who are viewing this thread

Back
Alto