Titoli di Stato paesi-emergenti VENEZUELA e Petroleos de Venezuela - Cap. 2

Venezuela debe erogar para el 2018 más de $8 millardos y para 2019 $9 millardos en deuda de Bonos. @victorkapital en #PerspectivasLifeInvest

DL-oRBaX0AAkd6W.jpg
 
Luis Oliveros‏ @luisoliveros13




26% de caída Septiembre 2012 - Septiembre 2017. La Pdvsa madurista es un desastre. Son 727.000 barriles. Una tragedia.

DL-Q0XhUQAAx2RP.jpg



En la primera semana de octubre Venezuela envió a Estados Unidos 466.000 bd, una caída de más de 100.000 bd vs la semana previa. Fuente: EIA
 
MERCADO VENEZOLANO:


  • Conindustria, a través del vocero y presidente Juan Pablo Olalquiaga, comunicó que los costos de la producción se han incrementado en 880% en un año.

  • Cada hallaca costará entre Bs12 mil a Bs30 mil.

  • Los Bonos suben en promedio 0,01 punto. La cantidad nominal negociada de Bonos de PDVSA supera los $60 millones, liderados por el PDVSA20 con $14,80 millones, seguido del PDVSA21 con $11,50 millones y el PDVSA35, con $8,23 millones. El rendimiento a vencimiento de los Bonos Soberanos promedia 35,75%, mientras los de PDVSA rinden 32,92% en promedio.


All'interno del link potete trovare le chiusure di ieri: http://lifeinvestasset.com/informes...al&utm_source=twitter.com&utm_campaign=buffer
 
#PerspectivasLifeInvest: "Una contracción de hasta 30% en la producción en #Venezuela, supera la Gran Depresión de #EEUU", @VictorKapital.

#PerspectivasLifeInvest: "#Venezuela no sólo produce menos petróleo, sino que incluso hay menos margen", indicó @VictorKapital.

#PerspectivasLifeInvest: "Una reestructuración puede ser tan corta como la de #Grecia o larga como la de #Argentina", señaló @VictorKapital.

#PerspectivasLifeInvest: "Hay que tener paciencia y tolerancia cuando se logre una reestructuración", comentó @VictorKapital.

#PerspectivasLifeInvest: "El 70% de los negocios de #Venezuela pasan por #EEUU", señaló Fabián Onetti, de Winston Capital.
 
Pence: Lucharemos por la libertad de Venezuela

Banca y Negocios @bancaynegocios




Durante un discurso este jueves, Mike Pence, vicepresidente de Estados Unidos (EEUU), dijo en español “libertad” al referirse sobre la situación política y social que atraviesa Venezuela.

Aseguró que lucharán por “el pueblo” venezolano e indicó que el presidente Donald Trump ha hecho toda la presión económica y diplomática estadounidense contra el Gobierno de Nicolás Maduro.

Indicó que los mejores días para los estadounidenses hispanos “están por llegar”, y destacó la valentía y determinación de los inmigrantes latinos que llegaron al país en busca de una vida mejor.

Durante una recepción en su residencia con motivo del Mes de la Herencia Hispana, que termina este domingo, Pence evitó referirse a las políticas migratorias que promueve su Administración o a la posibilidad de una reforma migratoria, pero sí habló en términos generales sobre los inmigrantes hispanos.

“Sus antepasados, que vinieron a esta tierra, vinieron aquí con valentía, con determinación, creyendo en la promesa de Estados Unidos”, dijo Pence a los invitados.

Además, afirmó que en su gira en agosto por Colombia, Argentina, Chile y Panamá le impresionó “el ejemplo y el compromiso con la libertad y el libre mercado” en esos países.

Sobre Cuba, Pence subrayó que en junio pasado Trump anunció una nueva política para asegurar que los dólares estadounidenses no impulsarán más a un monopolio militar que explota y abusa del pueblo cubano.

“En esta Administración, siempre diremos: ¡Que viva Cuba libre!“, agregó.

El vicepresidente también tuvo un mensaje para los habitantes en Puerto Rico, una isla devastada por el reciente paso del huracán María, que dejó 43 muertos, destrozó infraestructuras y arrasó el sistema de telecomunicaciones.
 
Cabello: Gobernadores que no se juramentan ante la ANC no asumirán el cargo

Banca y Negocios @bancaynegocios





Los gobernadores que resulten electos en los comicios regionales del 15 de octubre deberán juramentarse ante la asamblea nacional constituyente (ANC). Así lo aseguró Diosdado Cabello, primer vicepresidente del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV).

“La ANC convocó las elecciones y quien convoca juramenta. El que no lo haga no podrá asumir el cargo”, dijo Cabello durante el cierre de campaña en Monagas de la aspirante a la gobernación, Yelitze Santaella .

Más temprano Gerardo Blyde, jefe de campaña de la Mesa de la Unidad Democrática, afirmó que ningún gobernador de militancia opositora se juramentará frente a la ANC.

En un principio las elecciones fueron pautadas por el Consejo Nacional Electoral para diciembre, pero la ANC las adelantó para octubre. Desde entonces, el presidente Nicolás Maduro advirtió que desconocerá a los mandatarios que no se presenten ante la constituyente, de unanimidad chavista.
 
Cepal: Economía venezolana sufrirá caída del 8 % en 2017 y del 4 % en 2018

EFE





Los países de América Latina y el Caribe crecerán este año un 1,2 % en promedio, mientras que para 2018 experimentarán un repunte de la actividad económica que llegará al 2,2 %, la tasa más alta desde 2013, anunció hoy la Cepal.

Al dar a conocer este jueves la revisión de las proyecciones de crecimiento económico presentadas en julio pasado, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) observó un crecimiento para este año levemente superior al que pronosticó entonces, que fue del 1,1 %.

“Como ha sido característico en los últimos años, la dinámica del crecimiento mostraría diferencias entre países y subregiones”, indicó la Cepal mediante un comunicado de prensa.

Así, el país que más crecerá este año es Panamá (5,5 %), cuyo producto interno bruto (PIB) llegará al 5,4 % en 2018.

En el lado opuesto, Venezuela, único país que experimentará un decrecimiento, sufrirá en 2017 una caída del 8 % en su actividad económica, que en 2018 registrará un retroceso del 4 %.

Tras Panamá, los países de mayor crecimiento del PIB son República Dominicana (4,9 % en 2017 y 5,1 % en 2018), Nicaragua (4,5 % y 4,5 %, respectivamente), Paraguay (4 % y 4 %), Bolivia (4 % y 4 %), Costa Rica (3,9 % y 4 %), Honduras (3,7 % y 3,7 %), Guatemala (3,4 % y 3,5 %), Uruguay (3 % y 3,2 %) y Perú (2,5 % y 3,5 %).

Les siguen Argentina (2,4 % y 2,7 %), El Salvador (2,4 % y 2,4 %), México (2,2 % y 2,4 %), Colombia (1,8 % y 2,6 %), Chile (1,5 % y 2,8 %), Haití (1 % y 2 %), Brasil (0,7 % y 2 %), Ecuador (0,7 % y 1) y Cuba (0,5 % y 0,5 %).

Por áreas, y tras dos años de contracción económica, las economías de América del Sur, especializadas en la producción de bienes primarios -en especial petróleo, minerales y alimentos- crecerían en 2017 a una tasa positiva del 0,7 %, ligeramente por encima del 0,6 % proyectado en julio pasado.

Para el año 2018 se espera un mayor dinamismo en esta subregión, que crecería al 2 % en promedio, señaló la Comisión Económica para América Latina y el Caribe.

En tanto, para las economías de Centroamérica, se espera una tasa de crecimiento del 3,4 % para este año y del 3,5 % para 2018.

En el Caribe de habla inglesa u holandesa se estima un crecimiento promedio del 0,3 % para 2017, cifra revisada a la baja respecto de la proyección de julio, principalmente como consecuencia del daño causado por los huracanes Irma y María en algunos de los países de la subregión.

Sin embargo, para el año que viene se prevé un aumento del dinamismo, con una tasa de crecimiento del 1,9 %, debido en algunos casos al esfuerzos de gasto para la reconstrucción, además de un contexto global algo más dinámico en términos de crecimiento y comercio internacional.

Cuando en julio pasado dio a conocer su primera estimación de crecimiento de la actividad económica de este año, la Cepal consideró que “pese a los riesgos geopolíticos”, existía a una mejora en los precios de las materias primas que exporta la región, y que tras dos años de contracción, la región se veía beneficiada por un contexto internacional con mejores expectativas.

Respecto a la situación general, este jueves el organismo de Naciones Unidas apuntó que “la capacidad de los países de la región para generar un proceso de crecimiento económico más dinámico y sostenido en el tiempo depende de los espacios para adoptar políticas que apoyen la inversión”.

Esto, agregó, “será fundamental para aminorar los efectos de choques externos y evitar consecuencias significativas en el desempeño de las economías en el mediano y largo plazo”.

“En este contexto potenciar la inversión tanto pública como privada resulta esencial, así como también la diversificación de la estructura productiva hacia una con mayor valor agregado e incorporación de tecnología y conocimiento”, enfatizó la agencia regional de la ONU.
 

Users who are viewing this thread

Back
Alto