Titoli di Stato paesi-emergenti VENEZUELA e Petroleos de Venezuela - Cap. 2

Oposición acorralada tras derrota electoral frente al gobierno

AFP





La oposición venezolana anunciará en breve su estrategia tras el estrepitoso golpe que recibió en las elecciones regionales del domingo, en las que el gobierno ganó 17 de 23 gobernaciones en disputa y cuyo resultado desconoce.

Acorralada por el gobierno, dividida y criticada dentro de sus propias sus filas, la Mesa de la Unidad Democrática (MUD) encara el reto de recomponerse tras su derrota tanto en las urnas como en las marchas que entre abril y julio dejaron 125 muertos sin lograr su objetivo de sacar del poder al presidente Nicolás Maduro.

La oposición pidió una “auditoría total” del proceso, pero Maduro, seguro de un triunfo que calificó de “tajante”, había anticipado su apoyo a una revisión completa.

Para el oficialismo, que tenía 20 gobernaciones, fue una victoria lograr 17 pues los sondeos daban a la MUD posibilidad de ganar hasta 18 estados. Aún hay un estado por definirse, según el poder electoral, acusado por la oposición de servir al gobierno.

A nivel nacional, el chavismo obtuvo 54% de votos contra 45% de sus adversarios. “El chavismo está vivo, está en la calle y está triunfante”, festejó Maduro, pensando ya en las presidenciales de 2018.

Los analistas se preguntan qué pasó con los sondeos, pero sobre todo por qué la oposición, que había aplastado al gobierno en las parlamentarias de 2015, perdió tanto caudal electoral y Maduro lo ganó con un 80% de impopularidad por la grave crisis económica que asfixia al país.

“Las divisiones en la MUD sobre cuál es la mejor estrategia para enfrentar al gobierno (calle, elecciones o diálogo) se van a profundizar, especialmente si la tientan con elecciones municipales o presidenciales antes de lo esperado”, dijo a la AFP Diego Moya-Ocampos, del IHS Markit (Londres).


¿Volverán las protestas?


Caracas, sumido en el caos con manifestaciones hace apenas dos meses, amaneció en calma este lunes, incluso en el este, bastión opositor. Ni una cacerola de protesta se escuchó.

“Ahora puede venir una ola de depresión generalizada porque la gente puede llegar a pensar que la vía electoral tampoco funciona”, declaró a AFP el politólogo Luis Salamanca, quien presagia “más confrontación” política.

El jefe de campaña de la MUD, Gerardo Blyde, pidió organizar “actividades de calle en respaldo” de la auditoría. “Tenemos que seguir luchando”, llamó este lunes Carlos Ocariz, vencido en la disputa por la estratégica gobernación de Miranda (norte) y que actualmente ostenta el líder opositor Henrique Capriles.

Pero una parte de los seguidores de la MUD, frustrados por no haber logrado sacar a Maduro con las protestas, pasaron la factura a la coalición por haber aceptado participar en estos comicios y tenido acercamientos de diálogo con el gobierno.

Bianca, de 33 años, fue de las que marchó y trancó calles, pero ahora dice estar totalmente desilusionada. “Salir a las calles no sirvió de nada. ¿Qué vamos a hacer con ir a votar en unas elecciones presidenciales? Si ya sabemos lo que pasará”, dijo a la AFP.

Para Moya-Ocampos, “la opción de diálogo y la salida electoral se van cada vez más distantes y de nuevo la protesta de calle y la comunidad internacional van a marcar la pauta”.

Atacho Stalin, un empleado público de 47 años, cree “que hubo trampa”. “Esto va a agarrar candela, yo creo que van a volver las protestas”, comentó.


¿Más aislamiento internacional?


Maduro ha sido acusado por sus adversarios y algunos países de haber instaurado una “dictadura” en Venezuela, con el apoyo -desde julio- de una Asamblea Nacional Constituyente, totalmente oficialista y cuya elección fue acusada de fraudulenta por la empresa de tecnología electoral.

Buscando legitimidad nacional e internacional, el gobierno hizo de estos comicios una validación de la Constituyente, desconocida por la MUD y países de América y Europa por considerarla “ilegal”.

La cancillería de Francia se mostró “preocupada” porque la “ausencia de transparencia” afecta “la confianza en los resultados” de los comicios.

La jefa de la diplomacia europea, Federica Mogherini, opinó que los resultados son “sorprendentes” y cree necesario “averiguar” lo ocurrido “en realidad”.

Por su parte, el canciller español, Alfonso Dastis, dijo que la UE seguirá su “línea de acción” basada en “sanciones” y en “alentar el diálogo político”.

Tras la instalación en agosto de la Constituyente, el gobierno de Donald Trump impuso sanciones económicas a Venezuela, luego de sancionar a varios funcionarios del gobierno, incluido Maduro.

China destacó que el proceso electoral fue “muy tranquilo”; y Bolivia, aliado de Venezuela, lo consideró una derrota para Trump.

Sin lugar a dudas esto va a llevar a más sanciones en el corto plazo por parte de la Unión Europea y sin duda un mayor aislamiento, claramente va a depender más de China y Rusia”, aseguró Moya-Ocampos.

Con las sanciones, el panorama económico luce más desolador para un país ya a las puertas de la hiperinflación y con una severa escasez.
 
Grupo de Lima abordará situación de Venezuela el 26 de octubre en Canadá

EFE





El grupo de Lima, conformado por 12 países latinoamericanos, se reunirán el próximo 26 de octubre en Canadá, para abordar por tercera vez la situación política, así como tambien los resultados de las pasadas elecciones regionales en el país.

Una portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores de Canadá informó este lunes a agencias de noticias que los ministros de Asuntos Exteriores de Argentina, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Costa Rica, Guatemala, Honduras, México, Panamá, Paraguay y Perú celebrarán su tercera reunión en el país norteamericano.

Esta reunión a llevarse a cabo el 26 de octubre, se acordó después de la segunda reunión, la cual tuvo lugar en la ciudad de New York, Estados Unidos, el pasado 20 de septiembre y se acordó “redoblar esfuerzos para alcanzar una salida pacífica y negociada a la crisis que enfrenta Venezuela”.

Cabe recordar que el grupo surgió en agosto de este año cuando los 12 países firmaron la llamada Declaración de Lima, en la que se afirmaba que Venezuela “ya no es una democracia” y que “los actos que emanen” de su Asamblea Constituyente “son ilegítimos”.
 
La reacción internacional al resultado de las regionales

Banca y Negocios @bancaynegocios






La comunidad internacional prestó mucha atención a las elecciones regionales que se desarrollaron el domingo en Venezuela. Ante los resultados que sorpresivamente favorecieron al partido del presidente Nicolás Maduro, varios países, organizaciones y hasta el mercado de bonos reaccionaron.

* Estados Unidos. “Una elección solo es legítima si es libre y justa, y desde el principio, esto no fue ninguna de las dos”, dijo el Departamento de Estado en un comunicado. “Debe haber una auditoría del proceso electoral. Debe haber respeto por la voluntad de la gente”, agregó. Reiteraron su compromiso de poner “su peso económico y diplomático a favor del pueblo venezolano”.

* Mercado de bonos. Los inversionistas interpretaron la victoria que se atribuye Maduro como una mala señal. Los papeles tanto de la República como de Pdvsa cerraron la jornada con fuertes pérdidas. Casey Reckman, directora de valores de Credit Suisse, calificó como turbio el proceso electoral y considera que no existen pistas de un cambio de rumbo económico en el país. El bono soberano 2022 fue el que más cayó al perder 5,9%, según datos de Rendivalores.

* Unión Europea. La alta representante de la UE para la Política Exterior, Federica Mogherini, afirmó “que los resultados son sorprendentes, hay que averiguar qué es lo que ha ocurrido en realidad”.

* Francia. Deploró la situación en Venezuela tras las elecciones regionales celebradas en condiciones “discutibles”, al tiempo que anunció que examinará junto a sus socios de la Unión Europea “las medidas apropiadas para contribuir a una solución a la grave crisis que atraviesa el país”.

* Nicaragua. El presidente Daniel Ortega, y su esposa, la vicepresidenta Rosario Murillo, felicitaron a Maduro. “Con profunda alegría revolucionaria felicitamos la gran victoria de las familias venezolanas, de su pueblo, del presidente hermano Nicolás, que ayer domingo ratificó su ejemplar modelo de democracia protagónica”, expresó Ortega en su mensaje.

* Bolivia. “En Venezuela triunfó la paz frente a la violencia, triunfó el pueblo frente al imperio. Perdió Luis Almagro con su jefe Trump”, afirmó el presidente Evo Morales desde su cuenta personal en Twitter.

* China. Destacó que el proceso electoral fue “muy tranquilo” y afirmó que Pekín no interfiere en los asuntos internos de Venezuela. “Creemos que el gobierno de ese país es capaz de manejar adecuadamente sus asuntos internos dentro del marco de la ley y mantener la estabilidad y prosperidad”, declaró el portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores chino, Lu Kang.
 
Maduro "tiende la mano", pero amenaza a nuevos gobernadores opositores

Banca y Negocios @bancaynegocios






El presidente Nicolás Maduro aseguró que “tiende la mano” para trabajar con los gobernadores opositores electos este domingo, sin embargo, lanzó también una amenaza contra quienes “saboteen”.

Luego de anunciados los resultados la noche del domingo, Maduro habló desde el palacio de Miraflores, rodeado de dirigentes del Partido Socialista Unido de Venezuela (Psuv). Reconoció los resultados, incluyendo las gobernaciones que perdió su gobierno.

Maduro insistió en que la juramentación de los gobernadores deben juramentarse ante la Asamblea Nacional Constituye, desconocida por la oposición.

“Desde ya les tiendo la mano para trabajar por sus regiones, me toca, soy jefe de Estado”, manifestó. Sin embargo, dijo que “el que se pase de la raya, justicia. No aceptaré gobernadores saboteadores, guarimberos, golpistas”.

De acuerdo con los resultados del Consejo Nacional Electoral (CNE) el gobierno ganó 17 gobernaciones, mientras la oposición logró seis.
 
Bóvedas del BCV han recibido 4,6 toneladas en lo que va de año

Banca y Negocios @bancaynegocios




Las bóvedas del Banco Central de Venezuela han recibido durante el año 2017 4,6 toneladas de oro fino, producto de la pequeña y mediana minería en el estado Bolívar, informó la Compañía General de Minería de Venezuela (Minerven) en una nota de prensa.

El ente indicó que tras la reactivación de las plantas operadoras, adscritas al sector aurífero, la filial sumó 20 kilogramos de oro de su producción.

A lo largo del año, el BCV ha recibido el oro en varios cargamentos de oro provenientes del estado Bolívar. A principios del 2017 se recibieron 238 kilos, en mayo 313 y 577kg, en dos entregas.

Además, en junio fueron ingresados otras dos cargas de 250 y 577 kilogramos de oro, mientras que en julio se aportaron 577 y 769 kilos del metal precioso.

Los cargamentos más recientes incorporaron 524,42; 476,09 y 640,69 kilogramos de oro, para un total de 4,6 toneladas.

Por su parte la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (Fanb), fue el encargado de custodiar el traslado del oro provenientes del Arco Minero del Orinoco.

La obtención del mineral precioso aportará beneficios en la continuidad de las Misiones y Grandes Misiones implementadas por el Ejecutivo Nacional.
 
Unión Europea continúa trabajando para aplicar sanciones a funcionarios del régimen de Maduro

Oct 16, 2017 12:39 pm




Los titulares de Exteriores de la Unión Europea abordaron hoy la situación en Venezuela tras los comicios regionales, mientras continúan la preparación de sanciones por la represión en el país, y aprobaron nuevas medidas económicas contra Corea del Norte para aumentar la presión por el diálogo.

Los ministros abordaron la necesidad de analizar los resultados de las elecciones a gobernadores regionales en Venezuela de este domingo, no reconocidas por la oposición y que otorgaron una victoria mayoritaria al chavismo, así como de continuar el trabajo en curso sobre la posición comunitaria ante la crisis venezolana.

La jefa de la diplomacia de la UE, Federica Mogherini, trató la crisis venezolana en su discurso introductorio del Consejo de ministros de Exteriores.

La UE aboga por el diálogo en el país, pero mantiene abiertas todas las posibilidades, incluida la de imponer medidas restrictivas.

El ministro francés, Jean-Yves Le Drian, volvió a llamar “al fin de la violencia, la vuelta al Estado de derecho y una mediación que desemboque en una reconciliación”, aunque “por el momento” no quiso comentar el resultado de las elecciones regionales, porque “no ha sido aún verificado”.

El titular español de Exteriores y Cooperación, Alfonso Dastis, respaldó por su parte la necesidad de aclarar los resultados de las elecciones a gobernadores, aunque consideró que lo sucedido en esos comicios no afecta “nuestra línea de acción”.

La línea en la que trabaja la UE respecto a Venezuela, recordó Dastis, consiste en “sanciones”, pero también en “alentar el diálogo político”.


Los Veintiocho ya tienen por unanimidad un acuerdo político para empezar a trabajar en “sanciones selectivas” contra personalidades venezolanas consideradas responsables de “represión” contra la población civil.

Ahora los servicios del Consejo de la UE trabajan de cara a noviembre en posibles nombres de “personas que tienen un papel directo en la represión” para añadir a la lista de sancionados, que fuentes diplomáticas no precisaron si serán del entorno político o militar.

Por otra parte, el gran tema de este Consejo de Exteriores fue la no proliferación nuclear, tanto en Irán como en Corea del Norte.

Los ministros comunitarios cerraron filas en torno al acuerdo para garantizar que el programa nuclear iraní esté enfocado en fines pacíficos, frente a la decisión del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, de retirar su apoyo a este pacto.

“La UE está comprometida con continuar la implementación total y efectiva de todas las partes del acuerdo”, subrayaron los ministros en unas conclusiones.

Para la UE, este acuerdo entre las naciones del Grupo 5+1 (EEUU, Francia, el Reino Unido, Rusia, China y Alemania) e Irán “se está aplicando con éxito” y es “crucial para la seguridad de la región”.

Los ministros instaron a EEUU a “mantener su compromiso” con el pacto y “considerar las implicaciones para la seguridad” en ese país, sus socios y la región antes de dar más pasos.

Mogherini, que dejó claro que no hay “alternativas” al pacto, confirmó en una rueda de prensa que acudirá a Washington a primeros de noviembre para hacer presión ante el Congreso estadounidense, que tiene en sus manos mantener el apoyo del país al acuerdo.

Además, señaló que si hay “amenazas graves” de “desmantelar” el acuerdo iraní, se vería perjudicada la posibilidad de abrir alguna forma de “diálogo o mediación” con Corea del Norte sobre sus programas nuclear y de misiles balísticos.

Por lo que respecta a Pyongyang, los Veintiocho acordaron hoy nuevas medidas restrictivas autónomas que complementan a las de la ONU, ante su “flagrante menosprecio de anteriores resoluciones del Consejo de Seguridad” respecto de sus actividades armamentísticas.

En concreto, los ministros decidieron la prohibición total de las inversiones de la UE en Corea del Norte “en todos los sectores” y de la venta de productos petrolíferos refinados y de petróleo crudo.

Igualmente se reducirá el importe de las remesas de 15.000 a 5.000 euros ante la sospecha de que se utilizan para apoyar los programas nuclear y de misiles balísticos, y no se renovarán los permisos de trabajo en la UE a los ciudadanos norcoreanos.

“Estas medidas elevan la presión económica sobre Corea del Norte a su máximo nivel”, dijo Mogherini, quien confió en que se abra un espacio para negociaciones diplomáticas.

Fonte: Efe
 
En claves: lo más resaltante del comunicado de la MUD de este lunes


Por EL NACIONAL WEB
16 DE OCTUBRE DE 2017 11:31 PM | ACTUALIZADO EL 16 DE OCTUBRE DE 2017 23:43 PM






La Mesa de la Unidad Democrática (MUD) emitió un comunicado este lunes en el que se pronunció sobre los resultados de las elecciones regionales celebradas este 15 de diciembre, presentados por el Consejo Nacional Electoral.

La coalición opositora enumeró las distintas irregularidades ocurridas durante el proceso.

Destacaron que 1.000.080 electores que se les impidió u obstaculizó votar debido a máquinas dañadas, mesas que no abrieron o que tuvieron retrasos injustificados; la migración de centros, ocurrida hasta 48 horas antes o el mismo día de los comicios, que afectó a más de 700.000 electores; 350.000 ciudadanos afectados por violencia en centros de votación y coacción; y chantaje a empleados públicos, entre otras tantas.

Las cinco claves más importantes del comunicado de la Mesa de la Unidad son:

  1. Convocó al pueblo y al mundo a luchar por un nuevo sistema electoral
  2. Exigió una auditoría total, cuantitativa y cualitativa de todo el proceso, con verificación internacional
  3. Declaró su negativa de participar en algún proceso de conversación o negociación hasta que no se acepten sus exigencias
  4. Solicitó mayor respaldo de los gobiernos, pueblos y parlamentos del mundo a través de una mayor condena, presión y sanciones en contra del gobierno de Nicolás Maduro
  5. Convocó a los sectores sociales y políticos a la activación y movilización de la sociedad, para luchar por las demandas y derechos del pueblo
La MUD reiteró su reconocimiento a los venezolanos por votar y remarcó su obligación de mantenerse en pie y continuar la lucha por el cambio político y la libertad.



Acá el comunicado completo:



Mesa de la Unidad Democrática ante el proceso electoral fraudulento consumado el día de ayer

El día de ayer se materializó un proceso electoral fraudulento sin precedentes en nuestra historia. Como Mesa de la Unidad Democrática asumimos la responsabilidad de desconocer los resultados, profundizar la lucha para que se respete la voluntad del pueblo expresada el 15-O y cambiar este corrupto sistema electoral para lograr el cambio de régimen y la vuelta a la democracia.

Desde el inicio de este proceso, denunciamos todas y cada una de las arbitrariedades que violaron la ley y los derechos electorales de los venezolanos. A pesar de ello, asistimos a este proceso con la firme convicción que al régimen también debiamos enfrentarlo en este terreno para lograr o bien continuar la conquista de nuevos espacios para continuar la lucha democrática, o por el contrario mayor deslegitimación nacional e internacional de la dictadura como consecuencia de un proceso electoral amañado.

Lamentablemente, el régimen optó por la segunda opción. Asumió el camino del fraude, la violencia, irregularidad, manipulación, ventajismo, corrupción, trampa, extorsión, coacción y chantaje para torcer y desconocer la voluntad de nuestro pueblo. Nadie duda que las elecciones en Venezuela no son libres, justas ni transparentes.

Hasta este momento, hemos podido detectar y recopilar un gran numero de irregularidades ocurridas antes y durante la elección, sin menoscabo de otras que podamos encontrar en el camino, que confirman nuestra posición. Algunas de ellas son:

1- Una población electoral de al menos 1.000.080 electores se les impidió u obstaculizó votar en centros históricamente favorables a la oposición, por máquinas dañadas, mesas que no abrieron o que tuvieron retrasos injustificados hasta altas horas de la noche.

2- Mas de 700 mil venezolanos que fueron migrados de sus centros 48 horas antes de la elección e inclusive el mismo día de la elección.

3- Una población electoral afectada de al menos 350.000 ciudadanos afectados por violencia e intimidación dentro y fuera de los centros electorales lo que impidió u obstaculizó el ejercicio libre al voto.

4- Al menos 90.537 votos nulos que debieron haber sido adjudicados a los candidatos de la oposición producto del impedimento de sustitución de candidatos ya retirados en fraude a la ley.

5- Coacción y chantaje a empleados públicos y beneficiaros de programas sociales obligándolos a votar con el acompañamiento de dirigentes del PSUV y a través del carnet de la patria, lo que impide el ejercicio del voto libre.

6- Electores que ejercieron multiples votos e irrespetando el principio “un elector un voto”, facilitado por la ausencia de tinta indeleble por primera vez en nuestra historia.

7- Prórrogas irregulares luego de la hora del cierre legal.

9- Obstaculización de las auditorías del proceso de verificación ciudadana lo que impide verificar la consistencia entre los votos emitidos y los resultados transmitidos.

10- Inconsistencia numérica de resultados electorales históricos así como con todos los estudios, encuestas y bocas de urnas realizadas.

Todo ello adicional a irregularidades anteriormente denunciadas que vale la pena volver a recordar y no acostumbrarnos a ellas: i. la persecusión, encarcelamiento e inhabilitación de candidatos, ii. la ausencia de observación electoral nacional e internacional confiable y iii. el uso de recursos del estado para promover candidatos y movilizar votos para los candidatos del regimen



Ante todo esto, la Mesa de la Unidad Democrática anuncia:

1. Convocamos al pueblo y al mundo a luchar por un nuevo sistema electoral y la convocatoria urgente de elecciones libres y transparentes. El pueblo de Venezuela debe elegir un nuevo Presidente, alcaldes y gobernadores bajo un sistema electoral confiable.

2. Declarar en emergencia a los equipos técnicos de la Unidad para que en un plazo perentorio presenten un informe exhaustivo del proceso en general y de las irregularidades particulares, en conocimiento de que las artimañas del Estado fueron diseñadas quirúrgicamente de acuerdo a la realidad concreta de cada región.

3. Convocamos a una reunión de emergencia a nuestros 23 candidatos y sus equipos técnicos para continuar la acción política de respuesta.

4. Exigimos una auditoría total, cuantitativa y cualitativa, que no sea impuesta por el ente comicial, de todo el proceso electoral con verificación internacional confiable. Se trata de un proceso total que no se puede limitar únicamente a comparar el contenido de las cajas con las actas. Estamos ante un proceso de grandes dimensiones y de multiples variables que requiere la más rigurosa e independiente investigación para determinar la verdad sobre el sistema electoral venezolano. Sólo así podremos reconocer lo que haya que reconocer y exigir las repeticiones donde haya que realizarlas.

5. No asistiremos a ningún proceso de conversación o negociación hasta tanto no se hayan aceptado las auditorias y cambios que requieren la pulcritud inherente al ejercicio los derechos políticos de los venezolanos.

6. Solicitamos el respaldo de los pueblos, parlamentos y gobiernos del mundo para lograr estos objetivos así como la mayor condena, presión y sanciones contra el regimen de Nicolas Maduro. Enviaremos una delegación a reunirse con los gobiernos democráticos para explicar la naturaleza de las irregularidades electorales, y las exigencias y propuestas para superarlas.

7. Haremos una evaluación profunda de las políticas y estructuras desarrolladas por la Unidad con el propósito de identificar oportunidades de mejora, cambio o reforzamiento orientadas a servir mejor a los intereses del pueblo de Venezuela. Hacemos un llamado a todos los sectores y liderazgos de la sociedad democrática, que estén dentro o fuera de la MUD, para la discusión, reflexión y unificación de estrategias para alcanzar la libertad.

8. Convocamos a todos los sectores sociales y políticos del país para la activación y movilización de la sociedad venezolana a luchar por las demandas y derechos del pueblo. Lograr una auditoría total del sistema electoral, un nuevo sistema electoral y la convocatoria de elecciones libres y justas sólo podrá realizarse con la participación de todo el pueblo y el respaldo de la comunidad internacional.



Reiteramos nuestro reconocimiento al bravo pueblo de Venezuela que salió a votar a pesar de todos los obstáculos, a los miles de testigos y voluntarios que colaboraron en esta lucha y a todos los que durante meses han luchado en las calles para conquistar la libertad

Somos mayoría, la dictadura cada día se deslegitima más y cada día aumenta más el rechazo popular y la condena mundial contra este régimen hambreador.

Por el pueblo que sufre, por nuestro mártires, por nuestros presos y perseguidos políticos y por todo lo que hemos sacrificio para llegar hasta aca, estamos obligados a mantenernos de pie y continuar la lucha hasta lograr el cambio y la libertad.
 
Dólar paralelo aumentó16,29% en una semana

Incertidumbre política, emisión de bolívares sin respaldo y presión de compromisos internacionales empujan la divisa al alza


Por GUSTAVO LARA
17 DE OCTUBRE DE 2017 12:01 AM





En la semana de las elecciones de gobernadores la tasa del dólar paralelo rompió otra barrera al mantener su tendencia al alza. Entre el lunes 9 y el domingo 15 de octubre la variación de la tasa de cambio fue de 16,29%.

El economista Agustín Berríos señaló que el grado de incertidumbre política que atraviesa el país, la emisión de bolívares sin respaldo del Banco Central de Venezuela y la presión de compromisos internacionales adquiridos por el gobierno de Maduro son determinantes para que el dólar haya experimentado el incremento.

Entre los compromisos internacionales adquiridos por el Ejecutivo se encuentra el crédito de 4 millardos de dólares que le otorgó Rusia y que el gobierno de Nicolás Maduro dejó de pagar en 2014. El 15 de noviembre ambos países finalizarán el acuerdo de reestructuración de deuda, informó la agencia internacional de noticias TASS.

“Es predecible que esta tendencia al alza se mantenga para la próxima semana porque todos los elementos necesarios están presentes, entre ellos, la baja producción petrolera, la generación de dinero inorgánico y el aumento de las importaciones ante la falta de producción nacional en rubros estratégicos como alimentos y medicinas”, afirmó Berríos.

La divisa es sensible a los vaivenes políticos. En la primera semana, luego de los cuestionados comicios de la asamblea nacional constituyente, la cotización del dólar en el mercado negro se disparó hasta superar cualquier expectativa. La variación de la tasa de cambio fue de 83% mientras la depreciación del bolívar fue de 45,26%. Para esa fecha un dólar en el mercado paralelo estaba 6,3 veces por encima de un dólar en el Dicom, que se ubicaba en 2.970 bolívares por dólar.

Economistas apuntaron, en aquel momento, que la inestabilidad política, la baja oferta de dólares en los mecanismos oficiales y la expansión de la base monetaria, están entre las causas del alza del dólar.
 

Users who are viewing this thread

Back
Alto