Titoli di Stato paesi-emergenti VENEZUELA e Petroleos de Venezuela - Cap. 2

Ramos Allup: Gobernadores juramentados ante la ANC están autoexcluidos de Acción Democrática
Oct 24, 2017 12:44 pm


El secretario general de Acción Democrática (AD), Henry Ramos Allup, aseguró este martes que los cuatro gobernadores que se juramentaron ante la Asamblea Nacional Constituyente (ANC) se autoexcluyeron de la tolda blanca.

LaPatilla.com




Ante los rumores, Ramos Allup desmintió la expulsión de los cuatro gobernadores que se juramentaron ante la Constituyente. “Acción Democrática no expulsa a nadie. En este caso existe el artículo 32 numeral F que se llama ‘autoexclusión’, eso opera automáticamente en que un dirigente incumpla los lineamientos del partido”, explicó durante una rueda de prensa ofrecida desde la sede del partido en La Florida.

En cuanto a la juramentación de los gobernadores explicó que “no sé en definitiva qué pasó con Juan Pablo Guanipa, gobernador electo de Zulia, quien tenía disposición de ir y después no fue a la juramentación ante la Asamblea Nacional Constituyente. Todos estuvieron considerando la oportunidad de ir. Me parece inapropiado, inconveniente, que en medio de esta crisis política comencemos a dispararnos a nosotros mismos”, explicó Ramos Allup durante una rueda de prensa ofrecida desde la sede del partido en La Florida.

“Lamentablemente, no voy a disputar con nadie, no voy a morder el peine, pero lamento mucho que algunos voceros de Primero Justicia hayan tratado de dispararle a Acción Democrática y a mi, en una disputa en las que yo no soy responsable”, aseveró.

“La verdad es que los cinco gobernadores plantearon que los juramentaran ante el legislativo y después irían a la ANC. Otra propuesta es que la segunda propuesta fue que se hiciera en conjunto con la Constituyente y los consejos legislativos y la tercera, era que fueran a la ANC en un acto parecido al de Luis Emilio Rondon, y solo y únicamente después serían juramentado ante los consejos legislativos”, recalcó.

Aclaró que los cinco gobernadores tenían que juramentarse porque de lo contrario, podría realizarse un nuevo proceso electoral en 30 días y con los gobernadores electos inhabilitados. “El país está mal y el Gobierno está raspando la olla. No estamos apostando a que el pueblo se muera de hambre”.

***
Ramos Allup in serio imbarazzo ...
 
El Nuevo Herald: Mercados sufren de insomnio por temor a que Venezuela caiga en default esta semana
Oct 24, 2017 11:59 am

El vencimiento de casi $1,000 millones en bonos esta semana luce como una prueba de fuego para el régimen de Nicolás Maduro, en momentos en que aumentan los temores de los mercados de que Caracas no pueda realizar a tiempo los desembolsos, activando de esa manera el temido default.

Antonio María Delgado / El Nuevo Herald






Ese vencimiento, junto con otro vencimiento para la semana siguiente de casi $1,200 millones tiene a los mercados en vela, especialmente ante señales de que el régimen está enfrentando dificultades en conseguir el efectivo y en contrarrestar las sanciones financieras impuestas por el gobierno estadounidense.

“Si no pagan este viernes van a haber muchas noches de insomnio para los inversionistas, especialmente durante el fin de semana”, manifestó desde Miami Russ Dallen, socio gerente de la firma Caracas Capital Markets.

“Sí llegan a pagar, entonces las fiestas van a ser espectaculares”, agregó.

Y es que aún cuando el régimen ya lleva bastante tiempo deambulando cerca del default —en medio del colapso de la economía provocado por años desacertadas políticas socialista— la situación parece estar llegando a nuevos extremos ante un recrudecimiento de la crisis de liquidez del gobierno y en consecuencia de las sanciones financieras aplicadas por Estados Unidos.

De hecho, el régimen bolivariano ya entró este mes en una serie de incumplimientos de pagos de obligaciones pequeñas pero que juntas suman $590 millones, haciendo uso del período de gracia de 30 días de esas emisiones, práctica que genera angustia entre los inversionistas pero que por si sola no activa formalmente la declaración de default.

La situación es diferente, sin embargo, con los $980 millones que vencen el viernes, y con los $1,200 millones que debe pagar el 2 de noviembre. Estas emisiones no cuentan con períodos de gracia y un incumplimiento permitiría a los tenedores de bonos a ejecutar de inmediato las previsiones legales que tienen para resguardarse.

Siga leyendo en El Nuevo Herald

***
Di oggi, ma non recente.
 
Gobierno bolivariano “evalúa” un nuevo aumento del salario mínimo
Oct 24, 2017 11:44 am




Con fines de garantizar la protección del ingreso integral de los venezolanos, un nuevo ajuste salarial en lo que resta del año 2017 no estaría descartado. Sin embargo, la medida está reservada al Jefe del Estado, publicó Últimas Noticias.

Así lo aseveró el ministro para el Proceso Social del Trabajo, Néstor Ovalles, en una entrevista para Últimas Noticias. “Nunca lo descartamos pues debemos proteger el ingreso de los trabajadores por mandato constitucional; sin embargo, es reserva del Presidente, pero no lo descartamos”, destacó.

La eventual decisión significaría el quinto aumento en lo que va de año. El salario mínimo quedó en 136.544,18 bolívares desde el 1º de septiembre.

Además, un nuevo aumento impactaría positivamente en el ingreso de los pensionados, que hoy en día cobran el mismo monto del salario mínimo, más un bono especial de guerra económica de Bs 40.963,26, para un total de Bs 177.507,44.

El ministro Ovalles explicó que los incrementos salariales no han sido los únicas medidas que protegen socialmente a los trabajadores venezolanos, y que el Gobierno nacional mantiene los diversos programas sociales a pesar de la guerra económica por la que atraviesa el país.

Evolución del salario. En lo que va de 2017 el Gobierno nacional ha realizado cuatro ajustes al salario mínimo: en enero alcanzó los Bs 40.638, en mayo pasó a Bs 65.021, en julio se ubicó en Bs 97.531, mientras que en septiembre se ajustó a Bs 136.544.

Desde que asumió la jefatura del Estado, el presidente Nicolás Maduro ha realizado 18 incrementos salariales, cuatro de ellos en el año 2016, con el objetivo de proteger el ingreso de los trabajadores.

Integran esfuerzos. Ovalles explicó que mantienen encuentros de trabajo con el bloque obrero de la Asamblea Nacional Constituyente (ANC). “Casi todos los lunes nos reunimos con diversos representantes del bloque obrero de la ANC y se evalúan diferentes ámbitos”, detalló.

Además, el titular del Trabajo destacó que se han constituido 662 consejos productivos de trabajadores (CPT) en todo el país, en el marco del decreto presidencial Nº 2.535 publicado en Gaceta Oficial Nº 41.026 de fecha 8 de noviembre de 2016.

“Muchos trabajadores están organizados en estos consejos productivos para garantizar la operatividad y la regularidad de toda la cadena de producción. Ya tenemos 662 en todo el país” explicó Ovalles.

Entre las entidades con más CPT están Portuguesa con 107, Aragua con 73, Zulia 58, Guárico 52, y Carabobo tiene 50. Representan 51,4% del país.
 
FMI prepara un rescate a Venezuela por $ 30 millardos anuales

El organismo financiero indicó que solo esperan la solicitud del Ejecutivo para colaborar, a pesar de que el gobierno rompió relaciones con este ente en 2007


Por EL NACIONAL WEB
24 DE OCTUBRE DE 2017 01:26 PM | ACTUALIZADO EL 24 DE OCTUBRE DE 2017 13:38 PM




El Fondo Monetario Internacional (FMI) está realizando los preparativos para un posible rescate a Venezuela por un monto anual de 30 millardos de dólares, reestructuración de bonos y una reforma en las reglas de cobro de estos instrumentos financieros.

A pesar de que Venezuela rompió relaciones con el ente financiero en 2007, el personal del FMI ha sacado de forma discreta una serie de cálculos para implementar un posible rescate financiero que, de suceder, sería más grande y complejo que el aplicado a Grecia, reseñó el diario boliviano Los Tiempos.

“Esto va a ser una mezcla de Argentina con Grecia en términos de complejidad”, agregó Douglas Rediker, un ex representante estadounidense ante el FMI.

Sin embargo, el organismo internacional recalcó que todo depende de una solicitud del gobierno venezolano para obtener ayuda y de la cooperación de las autoridades nacionales. De no ocurrir, la ayuda solo quedaría en palabras.
 
FMI: Rescatar a Venezuela puede costar $us 30 mil millones año

FINANCIAL TIMES
Publicado el 24/10/2017 a las 6h35


John Paul Rathbone y Shawn Donnan



El Fondo Monetario Internacional (FMI) ha comenzado los preparativos para un posible rescate de Venezuela que pudiera requerir 30 mil millones de dólares o más anualmente en ayuda internacional, además de acompañar a una de las reestructuraciones de bonos más complejas del mundo y representar una enorme prueba de las reglas del Fondo.

El FMI no ha tenido una relación oficial con Venezuela desde que Caracas la rompió en 2007, y no ha realizado una revisión en el país en 13 años. Los funcionarios insisten en que no existe un rescate inminente, y han declarado públicamente que sólo están llevando a cabo una supervisión normal, haciendo hincapié en que no han tenido contacto significativo con el Gobierno aparte de las respuestas ocasionales de bajo nivel ante las solicitudes de datos.

Sin embargo, durante los últimos meses, el personal del FMI ha discretamente sacado cálculos para implementar un posible rescate financiero que, de suceder, pudiera ser más grande desde el punto de vista financiero y más políticamente complejo que su muy criticada participación en Grecia.

“El mercado necesita estar adecuadamente preparado para esto”, comentó un alto funcionario del FMI.

“Esto va a ser una mezcla de Argentina con Grecia en términos de complejidad”, agregó Douglas Rediker, un exrepresentante estadounidense ante el FMI.


Venezuela celebró hace dos domingos elecciones para 23 gobernaciones estatales en las que las encuestas indicaban que la oposición derrotaría al Gobierno en medio de una severa recesión que ha reducido la economía en un tercio y que tiene una inflación que el FMI estima en más del 1.000 por ciento. La escasez de divisas ha reducido las importaciones en un 80 por ciento en cinco años, dejando al país tambaleándose al borde del incumplimiento y sufriendo una extrema escasez de alimentos y medicinas.

El lunes de la semana pasada, el consejo electoral dominado por el Gobierno anunció que el Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) gobernante había ganado 17 de las 23 gobernaciones. La oposición denunció los resultados como fraude, y declaró que se negaría a reconocerlos, lo cual aumentará la perspectiva de nuevas sanciones internacionales contra el Gobierno.

“Estamos muy preocupados por las dramáticas condiciones económicas y humanitarias en Venezuela”, expresó un portavoz del FMI. “Hemos estado recopilando información y siguiendo la situación de cerca, incluyendo la monitorización de cómo la crisis está afectando a los países vecinos”.

Venezuela está casi completamente fuera de los mercados internacionales de capital, y una controvertida colocación de deuda a principios de año con Goldman Sachs tuvo un rendimiento estimado del 48 por ciento. En cambio, el FMI típicamente presta al 2 por ciento.

Sin embargo, el mayor obstáculo para el rescate de Venezuela por parte del FMI es el Gobierno del presidente Nicolás Maduro, quien se ha aferrado al poder a pesar de la creciente presión para que renuncie. Las protestas callejeras de oposición este año dejaron a más de 125 fallecidos.

Los programas del FMI dependen de una solicitud de un gobierno para obtener ayuda y de la cooperación de las autoridades nacionales, pero “no ha habido diálogo alguno”, declaró un alto funcionario del FMI. “Además, mucho depende de la naturaleza de cualquier transición política. Si no hay consenso, la comunidad internacional no querrá invertir buenos fondos en malas circunstancias”.

Otro factor que probablemente demore cualquier programa de préstamos es la falta de estadísticas confiables. La última vez que Venezuela tuvo una llamada consulta del Artículo 4 fue en 2004, y los funcionarios comparan la falta de información con lo que presenciaron en los países del bloque soviético antes de la caída del Muro de Berlín.

La magnitud de las necesidades de Venezuela probablemente también será un problema. Normalmente, los programas del FMI a lo largo de tres a cuatro años se limitan a un máximo del 435 por ciento de la cuota de un país, la cual, en el caso de Venezuela, sería de 23 mil millones de dólares. Otros prestamistas multilaterales podrían aportar otros 2 mil millones cada uno, y los donantes bilaterales (de Europa y de Estados Unidos) podrían llegar a los 5 mil millones. Esto resulta en un posible paquete plurianual total de aproximadamente 32 mil millones de dólares.

Pero Venezuela probablemente necesite ese monto anualmente. Devolver las importaciones a los niveles de 2015 de 35 mil millones de dólares, y así impulsar el consumo y una cierta reconstrucción del deteriorado capital social del país, requeriría un respaldo de la balanza de pagos de 22 mil millones anuales. Además de eso, el déficit fiscal, actualmente alrededor del 7 por ciento del producto interno bruto (PIB), tendría que ser financiado. En total, Venezuela pudiera necesitar 30 mil millones de dólares al año en ayuda de la comunidad internacional.

Eso es mucho más de lo que pudiera estar disponible, a menos que Venezuela pueda convencer al FMI y a los accionistas como Estados Unidos de que le otorguen “acceso excepcional”. Ése sucedió en el caso de Grecia, el cual obtuvo líneas de crédito del FMI por un valor de 17 veces su cuota. Con un tratamiento similar, Venezuela (el cual cuenta con las reservas de energía más grandes del mundo) pudiera pedir prestados más de 88 mil millones de dólares.

Pero la política se encuentra en una tensa situación. Los republicanos en el Congreso estadounidense exigieron un endurecimiento de las reglas de acceso excepcional del FMI como condición para aprobar las reformas de cuotas del FMI en 2015, y una “exención sistémica” pasada apresuradamente a favor de Grecia en 2010 todavía es vista con desdén.

Otra complicación radica en la inevitable reestructuración de la deuda que acompañaría a cualquier rescate. La carga total de la deuda de Venezuela es de 140 mil millones de dólares, incluidos 70 mil millones de bonos negociados, préstamos bilaterales chinos y rusos, pagarés emitidos a proveedores no pagados y reclamaciones de indemnización por parte de compañías nacionalizadas.

Eso es equivalente al 116 por ciento del PIB con pagos de servicio de la deuda de alrededor del 75 por ciento del valor de las exportaciones venezolanas, el cual es, según Torino Capital, el nivel más alto del mundo.

Sin embargo, al menos una parte de las intervenciones normales del FMI puede haberse dado. Los programas del FMI se han asociado con la austeridad, y Venezuela ya ha sufrido una caída masiva en el consumo. “La parte más dolorosa del ajuste ya ha sucedido”, comentó Miguel Angel Santos, un economista del Centro de Desarrollo Económico de la Universidad de Harvard, quien ha estudiado los escenarios de transición venezolanos.

***
Notizia non nuova, ma ribattuta oggi: FMI: Rescatar a Venezuela puede costar $us 30 mil millones año
 
Capriles: “Ramos Allup, no vengas a lavarte las manos”
El ex gobernador del estado Miranda sostuvo que la juramentación de los gobernadores opositores ante la ANC no tiene justificación


Por EL NACIONAL WEB
24 DE OCTUBRE DE 2017 01:47 PM | ACTUALIZADO EL 24 DE OCTUBRE DE 2017 13:55 PM




Henrique Capriles, ex gobernador del estado Miranda, manifestó este martes que los que están sucediendo en la dirigencia de la Mesa de la Unidad Democrática (MUD) debe ser una oportunidad para reorganizar la coalición opositora.

Sostuvo que no se deben colocar los intereses personales por encima del país e indicó que se deben conocer las verdades y avanzar a un cambio.

“No venga Ramos Allup a lavarse las manos. En Acción Democrática no se mueve un lápiz sin que ese señor autorice que se mueva, ya basta de seguir cayéndole a coba a la gente”, dijo.

Capriles recalcó que es necesaria una nueva organización en la MUD que permita hacerle una "verdadera oposición" al régimen de Nicolás Maduro.

“Maduro está buscando a su oposición que como ayer fue a bajarle la cabeza, una oposición que traicionó a sus electores. Es mentira, señora gobernadora de estado Táchira que fue por el pueblo tachirense, eso es pura paja”, espetó.

El ex gobernador resaltó que el estado Táchira es uno de los estados que más ha luchado por la democracia del país.

“Hablo por mí no por mi partido, yo se lo digo al señor Ramos Allup, si él sigue así, yo no sigo en esa mesa. Lo de ayer no tiene justificación. En los momentos más difíciles, cuando parece que no hay salida, sale una solución y una oportunidad”.

***
Azione Democratica di Allup sempre più isolata all'interno della MUD.
 
Nuestro índice Rendivalores, que toma en cuenta el promedio de los bonos venezolanos, aumenta poco mas de 6% en la jornada

DM67hBmWAAMD6Rf.jpg



Destacan el PDVSA 21, PDVSA 22 y PDVSA 35, que aumentan más de 10% en la jornada
 
Toro Hardy: Se requieren $40.000 millones para reactivar la industria petrolera venezolana


NOTICIAS | OCTUBRE 23, 2017 - 2:06PM

Hardy: "PDVSA que llegó a ser la primera empresa del cualquier tipo en América Latina hoy en día está en el puesto 59"




José Toro Hardy, economista egresado de la Universidad Católica Andrés Bello y ex director del Centro de Divulgación de Comercio Económico de CEDICE señaló que “La industria petrolera venezolana ha sido dramáticamente destruida. La producción en los últimos 19 meses ha caído en 550.000 barriles diarios, 200.000 barriles diarios en el último año y 40 mil barriles diarios en el último mes”.

Apunta el economista que para frenar esa caída se requiere hacer una apertura petrolera, más audaz de la que se dio a finales de la década de los 90 y cambiar las políticas económicas que permitan atraer grandes inversiones, porque el Estado carece de recursos para hacerlo. Especifica Toro Hardy que será necesarios alrededor de 40.000 millonesde dólaresnada más que para recuperar el nivel de producción que tuvimos a finales de la década de los años 90: 3.600.000 barriles diarios.

Al ser consultado sobre si considera que el barril de petróleo pueda volver a cotizarse sobre los 100 dólares, explica que es poco probable por el desarrollo de nuevas tecnologías como el fracking y el comportamiento del mercado petrolero que prefiere invertir en este tipo de tecnologías cuando el barril se acerca a los 50 ó 60 dólares produciendo un excedente de inventario de crudo que baja los precios nuevamente.

El ex director del Centro de Divulgación de Comercio Económico de CEDICE, Toro Hardy cree que Venezuela debe desarrollar nuevos productos petroleros que no la hagan “tan dependiente de la exportación de petróleo crudo”, generando una gran gama de productos petroquímicos que se transformen en insumos para desarrollar la una industria química.“Una vez hecho esto, podríamos abastecer a toda la América Latina de fertilizantes. Nadie en América Latina tiene características más competitivas para poder hacerlo que nosotros.

¿Estamos ante el fin de la era petrolera?

“La Edad de Piedra se acabó y no por falta de piedras. La Edad del Petróleo se acabará y no por falta de petróleo”, señaló el economista Toro Hardy al recordar la célebre frase del Jeque Ahmed Yamani. Y añade que “La velocidad con que el petróleo va a ser desplazado va depende de de acuerdo económicos y de la angustia que exista en la humanidad para aplicar tecnología que eviten el recalentamiento de la atmósfera.

Explica cómo mientras hay algunos agentes energéticos contaminantes, como el carbón que fue desplazado progresivamente por el petróleo, el petróleo será desplazado por el gas natural que es menos contaminante; sin embargo, otros agentes energéticos no contaminantes como la energía solar, eólica y de las mareas, tímidamente van ganando terreno.

Advierte que el gobierno venezolano no se está preparando para un era post petrolera, sino que “se ha dedicado a destruir la industria petrolera, porque las instalaciones petroleras se han venido abajo porque no se han hecho las inversiones requeridas, afectando nuestra capacidad de producción… PDVSA que llegó a ser la primera empresa del cualquier tipo en América Latina y hoy en día está en el puesto 59”.

Finalmente, el economista se mostró a favor de rescatar la industria petrolera, pero usando la vía de la licitación. “Yo no sé cuan rescatable sea PDVSA hasta no poder entrar y ver los números por dentro, pero si tengo algo claro el Estado no tiene los recursos. Ellos quieren hacerlo invitando a los chinos o los rusos a invertir pero esa no es la forma. La forma es vía licitaciones para que quien venga sea el que demuestre ser el más capaz de aportar al país y no el que pueda aportar más para un proyecto político”, señaló.

* Toro Hardy: Se requieren $40.000 millones para reactivar la industria petrolera venezolana http://www.petroguia.com/pub/article/toro-hardy-se-requieren-40000-millones-para-reactivar-la-industria-petrolera-venezolana … @josetorohardy
 

Users who are viewing this thread

Back
Alto