Titoli di Stato paesi-emergenti VENEZUELA e Petroleos de Venezuela - Cap. 2

Hardy: Aumentó el precio de la cesta petrolera, pero no la producción

El economista ironizó sobre la utilización del Petro, alegando que tendrán que regalarle teléfonos inteligentes a la gente en los Claps, porque se trata de una moneda virtual

Por EL NACIONAL WEB
14 DE ENERO DE 2018 01:44 PM | ACTUALIZADO EL 14 DE ENERO DE 2018 13:56 PM





José Toro Hardy, economista y experto petrolero, cuestionó este domingo que pese al aumento de la cesta petrolera venezolana, "la producción disminuyó", por lo que considera que el saldo es negativo.

Criticó además, mediante su cuenta de Twitter, que Pdvsa "recurre al Plan Chamba Juvenil para cubrir puestos de trabajos que están renunciando".

"Se imaginarán ustedes el nivel de calificación del nuevo personal (de Pdvsa)", comentó.

También ironizó sobre la utilización del Petro, alegando que tendrán que regalarle teléfonos inteligentes a la gente en los CLAP, porque se trata de una moneda virtual, reseñó Globovisión.
 
Poder de compra del ingreso mínimo integral cayó 96% desde que llegó Maduro

Analistas aseguran que por tratarse de un año electoral, en 2018 el gobierno seguirá imprimiendo dinero sin respaldo lo que generará más inflación

Por MARÍA FERNANDA SOJO / [email protected]
15 DE ENERO DE 2018 12:05 AM






Desde que llegó al poder, el mandatario Nicolás Maduro decidió repetir la práctica de su antecesor, Hugo Chávez, y decretar varios incrementos de salario mínimo por año con la supuesta intención de proteger los ingresos de los trabajadores. Pero aunque las quincenas se hicieron más y más grandes, el dinero fue rindiendo menos.

Cifras de la firma Econométrica destacan que, aunque durante la gestión de Maduro se ha aumentado el salario mínimo en más de 20 oportunidades, el incremento ha sido solo nominal. En términos reales, el poder de compra ha retrocedido y los venezolanos se han vuelto cada vez más pobres.

La firma destaca que entre diciembre de 1998 y marzo de 2013, mientras Chávez estuvo en la presidencia y el país tuvo los mayores ingresos por ventas petroleras, el poder de compra del ingreso mínimo integral (salario mínimo más bono de alimentación) tuvo un alza de 20%. Pero entre abril de 2013 y diciembre del año pasado, durante la gestión de Maduro, el poder de compra cayó 96%.

Henkel García, analista financiero y director de la firma, precisó que al comparar diciembre de 1998 con diciembre de 2017, el poder de compra del ingreso mínimo integral cayó 90%. “Solo durante diciembre de 2017 el poder de compra del ingreso mínimo integral cayó 50%. Ese mes no hubo aumento de sueldo y la inflación se ubicó en 91,8%, de acuerdo con el índice de precios medido por Econométrica”, dijo.

Este mes entró en vigencia el más reciente aumento de salario decretado por el Ejecutivo, que llevó el ingreso mínimo integral de 456.507 bolívares a 797.510,4 bolívares, es decir que los trabajadores cobrarán 341.003 bolívares más, pero García aseguró que si no se toman medidas que favorezcan el incremento en la oferta de bienes, el poder de compra seguirá en picada.

Humberto García Larralde, economista y presidente de la Academia Nacional de Ciencias Económicas, agregó que la caída del poder de compra es consecuencia de una serie de malas políticas económicas que año tras año repite el gobierno. Aseguró que la decisión del Banco Central de Venezuela de financiar el déficit fiscal con la creación de dinero sin respaldo ha hecho que se acelere la inflación, lo que termina reduciendo el poder de compra.

Precisó que solo el año pasado el financiamiento del BCV a las empresas públicas no financieras se multiplicó por 22. “No hay manera de contener los precios cuando la actividad económica está decayendo, pero se aumenta la cantidad de dinero en la calle. Los economistas hacemos un llamado al gobierno, a que sincere la situación y corrija esto porque está matando de hambre a los ciudadanos”.

Los analistas refirieron que los bonos especiales que ha estado aprobando el gobierno a través de los llamados carnets de la patria lo que hacen es traer más inflación.

Sostienen que en vista de que este año está prevista la realización de las elecciones presidenciales, lo más seguro es que el Ejecutivo va a seguir inyectando más dinero a la economía y, ante la poca oferta de bienes, lo que se va a generar es más inflación.



Nadie aguanta


Ni las personas que devengan salario mínimo, ni los que cobran un poco más, pueden aguantar el acelerado incremento que tienen los precios de los bienes y servicios. “Esto se salió de control y nosotros apenas podemos sobrevivir. Yo cobro más que un salario mínimo, entre sueldo y bono reúno un millón de bolívares, pero cuando voy al mercado lo que me provoca es ponerme a llorar. Un kilo de carne lo venden en más de 290.000 bolívares, y el de queso blanco duro ya superó los 350.000 bolívares, esto no se aguanta por eso hay protestas por todos lados”, afirmó Cristal Hernández, encargada de un comercio en Los Ruices.

El día a día de Daniela Rodríguez, trabajadora de una empresa de encomiendas no es distinto. Hasta hace poco usaba sus tarjetas de crédito para completar el mercado, pero el límite se quedó corto para sus necesidades. “A finales del año pasado me aumentaron el límite de crédito de una de mis tarjetas, lo llevaron a 350.000 bolívares, pero eso es nada. Vas al mercado y enseguida te lo acabas en uno o dos productos. Esto es muy angustiante”.

Las mujeres rechazaron las declaraciones del ministro de Agricultura y vicepresidente del Área Económica, Wilmar Castro Soteldo, quien hace un par de semanas afirmó que el nuevo incremento del salario mínimo no puede ser medido por los productos que permite adquirir, sino con la paz que, en su opinión, vive el país.

“Lo que hacen es burlarse de uno que debe ingeniárselas todos los días para ver cómo lleva comida a su casa. Yo no me quiero ir del país, pero es de las pocas opciones que nos dejan”, afirmó Hernández.

Como ella, cientos de venezolanos han decidido salir del país en los últimos meses empujados por la crisis económica, política y social, pues contrario a lo que el gobierno dijo en muchas ocasiones, la remuneración mínima legal en Venezuela es la más baja de la región.

García Larralde insistió en que urge que se tomen medidas que permitan frenar la inflación y el deterioro de la calidad de vida. “Se deben desmontar los controles para que el sector productivo pueda crecer, pero todo apunta a que las autoridades no lo van a hacer porque hay personas que se benefician de esas regulaciones”.

Lo dijo:

Wilmar Castro Soteldo, vicepresidente del Área Económica

El vicepresidente del Área Económica afirmó que el nuevo incremento del salario mínimo de 40% no puede ser medido por los productos que podemos adquirir sino con la paz que, en su opinión, vive el país. “No podemos medir sus resultados por la capacidad adquisitiva o la cantidad de productos que podemos comprar ahora con un salario mínimo, son medidas económicas que han venido garantizando la paz del país.

(El Nacional)
 
Ritmo de circulación de billetes y monedas cayó 22,5% con respecto a 2016

Por
Descifrado
-
enero 14, 2018



La masa de dinero en circulación se incrementó en 9,6% al cierre de noviembre del año 2017, al ubicarse en 18.485 millones de piezas que representan Bs 6,1 billones, según indicó el Banco Central de Venezuela (BCV). De este número, destaca el billete de Bs 100 con 6.410 millones de piezas, que se traduce en Bs 640 millardos.

Del nuevo cono monetario, resalta el billete de Bs 500 con 804,5 millones de piezas, lo que representa Ba 402 millardos de bolívares. Mientras que el billete de más alta denominación, el de Bs 100 mil, sólo se colocaron en circulación 18 millones de piezas, lo que equivale a Bs 1,8 billones.

No obstante, el ritmo de circulación de billetes y monedas fue de 22,5 puntos porcentuales menos en comparación con el año 2016.

Ante el efecto inflacionario, la circulación es insuficiente para la demanda actual. Según el economista Francisco Faraco, el problema radica en que “no hay fluidez de efectivo” por lo que se requiere “agilizar la llegada de los cargamentos de billetes del nuevo cono monetario”. Considera que se “deben agilizar la entrada en circulación de los billetes, además hay un desfase en la valoración de la realidad de esta economía inflacionaria”, señaló.

Con información de El Universal.
 
Arzobispo de Barquisimeto pide a la Divina Pastora que libre a Venezuela del hambre ya corrupción

Por
Descifrado
-
enero 14, 2018



El arzobispo de Barquisimeto, Antonio López Castillo, pidió a la Virgen de la Pastora que libre a los venezolanos del hambre y la corrupción.

“No creemos en la miseria. Basta ya de hambre”, dijo, durante la homilía previa a la salida de la procesión de la invocación mariana. Mientras, los feligreses vitorearon sus palabras.

Miles de personas se congregaron en la plaza del pueblo de Santa Rosa, esperando el inicio de la procesión de la Divina Pastora en su visita 162 a Barquisimeto.

Con información de El Impulso.
 
Ramírez vincula a Tarek W. Saab con contratistas y advierte sobre el petro

14/01/2018





EL INTERÉS
@el_interes

http://www.facebook.com/sharer.php?...b-con-contratistas-y-advierte-sobre-el-petro/
https://plus.google.com/share?url=h...b-con-contratistas-y-advierte-sobre-el-petro/

El exministro de Energía y Petróleo y expresidente de Pdvsa vinculó al Fiscal designado por la Constituyente con empresarios del Estado. En un nuevo artículo publicado el domingo defiende nuevamente a Bernard Mommer, le pide a los trabajadores petroleros no caer en la tentación de un paro, pero que exijan sus derechos.

Rafael Ramírez vuelve a utilizar el poder de la escritura para criticar la actuación de Tarek William Saab, en diferentes casos que adelanta la Fiscalía en contra de exfuncionarios de la industria petrolera allegados a su entorno más cercano.

Al Fiscal designado por la Asamblea Nacional Constituyente le recomienda que se informe antes de emitir opinión en torno a las investigaciones por corrupción y lavado de dinero que lleva a cabo su despacho.

“No Tarek. Estudia, piensa bien antes de hablar, tal vez las transnacionales o Comercio y Suministro de Pdvsa te puedan dar mejores argumentos”, le señala el exministro de Energía y Petróleo y expresidente de Petróleos de Venezuela en su artículo titulado “El miedo y el caos”, publicado en la página web Aporrea.

A su juicio, “se ha abusado de la disciplina chavista” para ejecutar una “purga” de sectores chavistas, para realizar allanamientos, detener con rostros enmascarados y con armamentos, todo con “la clara intención de atemorizar, amedrentar, callar la boca (…) La actuación de los organismos de seguridad del Estado ha sido abusiva“.

“En mi caso, el Fiscal sigue actuando en violación de la Constitución y de mis derechos fundamentales (…) Sigo recordando la dura campaña que hicieron en tu contra las mismas personas que hoy te han asignado el papel de perseguidor de revolucionarios. Siempre contaste con mi apoyo. A pesar de todo lo que decían de ti, de tu relación con los empresarios del Estado, del rechazo generalizado de la militancia, te apoyamos desde Pdvsa, sí, la misma que ahora acusas y persigues, era nuestra responsabilidad. Te apoyamos políticamente hasta que el Comandante Chávez decidió quitarte su apoyo. Eso sí duele, que Chávez le haya quitado el apoyo político a alguien”.

Con relación al juicio que Saab le sigue a Bernard Mommer, uno de sus principales asesores en Pdvsa, Ramírez afirmó que las fórmulas de precios para el barril de petróleo venezolano se referencian al crudo mexicano, el Maya que es el referencial para el crudo pesado en el atlántico, pero también al WTI (“West Intermediate Texas”) que forma el precio en esta cuenca, junto a otros factores de calidad.

La oficina de Viena sólo fiscalizaba el precio, no vendía petróleo. Pero además, Pdvsa y las empresas mixtas estaban en la libertad y obligación de vender nuestro petróleo por encima de la fórmula, si te dieras a la tarea de revisar a qué precios se vendió nuestro petróleo, verificarías que siempre fue un precio mejor para el país, que nosotros acabamos con la política de descuentos a los EEUU, que no aceptamos descuentos a Nynas en Europa”.

A su juicio, las investigaciones por actos de corrupción, sólo buscan desviar la atención y “para tapar todos los errores que se han cometido en su conduccióndurante los últimos tres años y medio de la empresa”.

A los trabajadores petroleros -por otra parte- les pidió no llevar a cabo un paro en la industria a pesar de sus exigencias laborales y salariales.

No estoy de acuerdo con un paro en Pdvsa, nadie puede paralizar la industria nunca más, por ninguna razón, a menos que seamos víctimas de una invasión o agresión militar, entonces será un tema de seguridad de la Nación (…) Eso sí, su voz debe ser escuchada, atendidos sus reclamos laborales, deben ser restituido el nombre, la moral y las condiciones para que la empresa cumpla con su deber social, es el eslabón más importante de la economía”.

Ramírez repudió la crisis económica y social que vive el país, la cual considera es producto de las equivocadas políticas del gobierno de Maduro. Se refirió al petro, la moneda digital basada en la criptografía que el Ejecutivo prevé emitir en los próximos días, ofreciendo como garantía un monto considerable de reservas de crudo de la faja Petrolífera del Orinoco.

El petro no es una criptomoneda, es sencillamente una especie de bono, donde se coloca de garantía nuestras reservas petroleras. Alertamos que es inconstitucional e ilegal. Nuestra Constitución reserva el petróleo como propiedad del Estado venezolano, es del dominio público y por tanto, inalienable e inejecutable, no puede ser embargable, ni colocada en garantía de ningún tipo”.
 
Compromisos de la deuda para 2018

La firma Boungy analiza las perspectivas sobre los compromisos de la Petróleos de Venezuela y la República con los acreedores internacionales.

14 de enero de 2018 05:30 AM





Caracas.- El primer trimestre de 2018 enmarca un periodo de pagos relativamente ligero para la economía venezolana en comparación a los demás meses de este año, siendo que los desembolsos se deberán realizar dentro de un escenario donde las sanciones económicas seguirán obstaculizando las relaciones con la comunidad internacional y el uso de los periodos de gracia para el pago de los cupones se continuará empleando, dado el ajustado flujo de caja de la República y PDVSA.
http://www.eluniversal.com/noticias/economia/compromisos-deuda-para-2018_684124#eu-listComments
Entre enero y marzo el servicio de deuda externa asciende a $1.242,7 millones, siendo que en enero se tienen programados cuatro pagos de cupón por un total de $312,8 millones, de este monto $242,5 millones corresponden a cupones vencidos y $70,3 millones a los compromisos originales del mes. Por su parte, febrero se presentará como el mes más pesado del primer trimestre con $705,1 millones, mientras que en marzo se tendrán que cancelar dos cupones por $228,7 millones.

El uso de los periodos de gracia será una estrategia que continuará utilizando tanto la República como PDVSA, pero con la desventaja de inflar de los compromisos de los próximos meses y el riesgo de que ante la falta de pago se declaren las emisiones en default. En el primer mes de 2018 veremos el fin del periodo de gracia de tres cupones: el VENZ2018-7% ($35 millones), VENZ2020-6% ($45 millones) y VENZ2036-6,5% ($162,5 millones).

Por su parte, la segunda mitad de 2018 será un reto en cuanto a pagos de deuda, pues se deberá encarar el pago de $5.861 millones. Asimismo, los meses de agosto, octubre y diciembre serán decisivos debido al vencimiento del VENZ2018-13,625% por $1.052 millones, la segunda amortización del PDVSA2020 por $841,8 millones y el vencimiento del VENZ2018-7% por $1.000 millones.


I trimestre 2017 vs 2018


Para el primer trimestre de 2017 se honraron $1.004,2 millones por deuda de externa, mientras que para este 2018 se deberán cancelar $1.242,7 millones, un monto ligeramente mayor consecuencia del retraso en el pago de tres cupones de la Republica. De seguir este comportamiento, es predecible que la deuda de enero entre en periodo de gracia, siendo que el desembolso de esta se deba realizar en febrero y así consecuentemente con los demás meses, siguiendo el mismo patrón observado al finales de 2017.

Los envíos de crudo caen a pesar de que los precios suben, mientras que los ingresos por su venta a EEUU, los cuales son los más líquidos que tiene PDVSA, caerán en el primer trimestre de 2018 en comparación al de 2017, dado a que el número de envíos se ha reducido, mientras que los precios del oro negro se han incrementado.

Dado lo anterior y entendiendo que las ventas por crudo a EEUU se realizan bajos contratos a tres meses, tenemos que las divisas que entraran en los primeros tres meses de 2018 vendrán de una cesta venezolana de petróleo la cual promedio los $53,90 por barril en el último trimestre de 2017. Por su parte, las divisas percibidas en el mismo periodo de 2017 se contaron a un barril de $41,91, es decir, los ingresos disminuirán a pesar de que los precios han subido un 27,82%.


¿Qué debes saber?


En su última publicación la Asociación de Corredores de Mercados Emergentes (EMTA) ha recomendado que los bonos de la República comiencen a operar flat o sin interés acumulados. Con esta nueva recomendación se deberán tener en cuenta los siguientes puntos:

A partir de 09 de enero, los bonos soberanos comenzaran a operar sin intereses acumulados.

Dado que los bonos operarán flat, estos se liquidarán a precio global y sin necesidad de realizar un desembolso adicional debido los intereses acumulados y no pagados.


Los compradores de los títulos de la República tendrán derecho a la titularidad de todos los intereses del instrumento que están adquiriendo, es decir, si se honran los cupones el nuevo receptor podrá retenerlos contractualmente.

La medida de la EMTA aplica solo para los bonos soberanos y no para PDVSA, dado que la República no ha podido concretar con éxito el pago de ninguno de sus cupones desde el cuarto trimestre de 2017.

La nueva recomendación del EMTA para la comercialización de los instrumentos soberanos es común para aquellas emisiones que son consideradas en default. Esta decisión ha venido de la mano con los múltiples inconvenientes que ha tenido la República para honrar sus compromisos, siendo que esto ha afectado la reputación crediticia de Venezuela.

La República comenzó el 2018 con dos de sus instrumentos en “default selectivo en las dos primeras semanas de 2018 la República ha visto como la calificación de sus instrumentos VENZ2018-7% y VENZ2020-6% ha sido rebajada de 'CC' a 'D' (default selectivo) por parte de la agencia calificadora Standard & Poor’s (S&P)". La razón de este movimiento es por la falta de pago de los cupones, porque terminado el periodo de gracia de estos, los recursos no han llegado a los tenedores.

La República no ha cancelado estos cupones, y acumula $699,6 millones en compromisos atrasados cuyos periodos de gracia han llegado a su fin sin que se haya hecho algún desembolso por estos: VENZ2019-7,750%, VENZ2024-8,250%, VENZ2025-7,650%, VENZ2026-11,750%, VENZ2023-9%, VENZ2028-9,250%, VENZ2018-7% y VENZ2020-6%.

(El Universal)
 
JORGE‏ @georgino15

Respeto profundamente @aroliveros. Pero cuando el diálogo comenzó, compraba carne a 30000 bsf por kilo y Lactovisoy a 30000. Hoy la carne la veo a 320.000 y el Lactovisoy a 370.000 (ya no los puedo comprar)



Asdrubal R. Oliveros ha ritwittato JORGE

La hiperinflación es responsabilidad del régimen. Y no muestra signos de corrección. Entonces, toca forzar un cambio político. No hay de otra. La negociación busca sentar las bases para eso, por eso es que no se puede aceptar “cualquier” acuerdo.
 
Ya está disponible nuestro Ya está disponible nuestro primer #InformeSemanal del año "Perspectivas 2018: La crisis continúa"

Para suscribirte a nuestros informes, comunícate con nosotros a través de los correos: [email protected] y [email protected]

DTiqP0BXcAEGFIm.jpg
 
Sin sueldos ni bonos: Las condiciones de trabajo de empleados de Pdvsa Oriente



Cientos de trabajadores que prestan servicios de seguridad a Petróleos de Venezuela (Pdvsa), a través de cooperativas, en cinco estados orientales del país, se encuentran en una situación deplorable.

Fuentes de la industria revelaron al portal Maduradas que a los empleados no se les paga su salario desde tres meses. La cifra que cobran mensualmente por trabajos de hasta 24 horas es de 325 mil bolívares. Sin beneficios laborales, ni tíckets alimentación, ni otros pasivos.

Los trabajadores de seguridad están adscritos a Complejos como el de Pdvsa Gas y supervisan algunas estaciones de válvulas. Aunado al problema con el pago, no tienen ni un filtro de agua en sus oficinas, ventiladores o siquiera colchonetas en el caso de aquellos a los que les toca pernoctar.

La falta de transporte también los afecta ya que deben caminar varios kilómetros para llegar hasta sus puestos de trabajo. Los empleados tienen miedo de protestar o de hacer una denuncia frontal.


(El Cooperante)
 

Users who are viewing this thread

Back
Alto