Titoli di Stato area non Euro ARGENTINA obbligazioni e tango bond (15 lettori)

tommy271

Forumer storico
El apoyo de Alberto Fernández a Evo Morales demora una definición de Donald Trump sobre los aranceles al acero y al aluminio

Ante la decisión del gobierno peronista de consentir la actividad política en Argentina del ex Presidente boliviano, la administración republicana postergó la negociación sobre los eventuales impuestos que se podrían aplicar a estos bienes que importa Estados Unidos

Por Román Lejtman
4 de enero de 2020








Donald Trump aún no abrió una nueva instancia de negociación con la Casa Rosada para terminar con los efectos geopolíticos de su último tuit contra las exportaciones nacionales de aluminio y acero que se envían a territorio americano.

El pasado dos de diciembre, Trump anunció la imposición de aranceles al acero y el aluminio alegando la devaluación del peso. La decisión político-económica incluyó a Brasil, pese a su cercanía extrema con Washington. Fue una amenaza que aún no se ejecutó, pero que en el caso argentino todavía está vigente.

“Brasil y Argentina han estado presidiendo una devaluación masiva de sus monedas, lo cual no es bueno para nuestros agricultores. Por lo tanto, con vigencia inmediata, restableceré las Tarifas de todo el Acero y Aluminio que se envíen a los Estados Unidos desde esos países”, escribió Trump en su cuenta de Twitter, cuando Mauricio Macri terminaba su mandato y Alberto Fernández estaba cerca de la asunción.

El presidente de los Estados Unidos ya levantó la amenaza contra Brasil y Jair Bolsonaro, y esperará en el caso de Argentina y Alberto Fernández.

Trump está molesto por las incursiones políticas de Evo Morales en la Argentina, y por lo menos aguardará hasta fines de enero para habilitar una instancia de conciliación diplomática entre sus intereses estratégicos en Bolivia y la decisión del gobierno peronista de apoyar la campaña electoral del líder cocalero.

Este tuit de Morales anunciando la convención del MAS en Buenos Aires para designar a su candidato presidente, fue el punto de inflexión de la Casa Blanca para postergar el inicio de las conversaciones destinadas a concluir con la amenaza de colocar aranceles a las exportaciones de acero y aluminio hacia los Estados Unidos.

El Presidente ha sostenido en muchísimas oportunidades que necesita la llegada de dólares desde el exterior para atenuar los efectos macroeconómicos del plan de ajuste que Mauricio Macri cerró con el Fondo Monetario Internacional (FMI). Si Alberto Fernández no logra que la administración americana cese la amenaza de imponer aranceles, se podrían perder los millones de dólares que deberían llegar por las exportaciones del acero y el aluminio a los Estados Unidos.

Antes que Evo Morales anunciara su convención partidaria en Buenos Aires, Trump había ordenado un movimiento diplomático para alertar a Balcarce 50 sobre el malestar que le provocaba las constantes incursiones políticas de Evo Morales en Buenos Aires. La jugada se coronó en un cónclave que protagonizaron Felipe Solá -canciller-, Gustavo Béliz -secretario de Asuntos Estratégicos- y Jorge Arguello, próximo embajador argentino en Estados Unidos.

Mary Kay Carlson y Chris Andino, consejeros de la embajada americana en la Argentina, explicaron a Solá, Béliz y Argüello que la Casa Blanca no compartía las facilidades que concedía Alberto Fernández al ex Presidente boliviano. Y para que no hubieran dudas acerca de la posición de Trump al respecto, un vocero del Departamento de Estado envió el siguiente chat a la redacción de Infobae:

"Sobre el tema de Evo Morales, hacemos un llamado a la Argentina para que sea un buen vecino al apoyar la democracia boliviana y llamamos a la administración de Alberto Fernández a trabajar para garantizar que Morales no abuse de su estatus en Argentina”,
aseguraron en Washington antes que se concretara la reunión entre el gobierno y los diplomáticos americanos.

Alberto Fernández, Felipe Solá y el jefe de Gabinete, Santiago Cafiero, sostuvieron en los medios de comunicación que no harían nada para satisfacer los reclamos de la Casa Blanca. Al contrario, el presiente y sus ministros ratificaron su voluntad política de permitir que Evo Morales continuara con su campaña electoral en la Argentina.

La predisposición de Alberto Fernández de apoyar al líder cocalero ya causó que la Casa Blanca postergará la audiencia formal que había fijado en enero para recibir las cartas credenciales de Jorge Argüello. Esta demora deliberada -que se camufló detrás de “la complicada agenda de Trump”- provocó un inesperado efecto colateral: como Argüello aún no es oficialmente embajador, la visita presidencial prevista para febrero fue postergada hasta nuevo aviso.

Pero las sanciones burocráticas no terminaron en la postergación de la audiencia de Arguello con Trump en el Salón Oval de la Casa Blanca. Wilbur Ross, titular del Departamento de Comercio, suspendió las reuniones con los funcionarios de la Cancillería argentina previstas para negociar la cancelación de la amenaza de imponer aranceles a las exportaciones de acero y aluminio.

La administración republicana no moverá hasta que Evo Morales realice su convención partidaria en Buenos Aires, y días más tarde, presente su informe de gestión presidencial. En este contexto, la mesa de negociación sobre el acero y el aluminio se abriría a principios de febrero, sino no media un evento extraordinario que modifique las decisiones ya tomadas por orden de Trump.


El apoyo de Alberto Fernández a Evo Morales demora una definición de Donald Trump sobre los aranceles al acero y al aluminio
 

tommy271

Forumer storico
Entrevista exclusiva al ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas. Define cuál es la estrategia del gobierno de Alberto Fernández para salir de la crisis que dejó el macrismo

"Es una economía a lo Mostaza Merlo, paso a paso".


En el primer reportaje que brinda, Kulfas recorrió todos los temas centrales de la economía argentina: crecimiento, jubilaciones, salarios, acuerdo social, inflación, dólar, tarifas, Vaca Muerta, naftas, retenciones, control de importaciones, programa de desarrollo industrial, acuerdo Unión Europea-Mercosur y minería.

Por Javier Lewkowicz






Crecimiento económico, jubilaciones, salarios, acuerdo social, inflación, dólar, tarifas, Vaca Muerta, naftas, retenciones, control de importaciones, programa de desarrollo industrial, acuerdo Unión Europea-Mercosur y minería. Matías Kulfas dio su primera entrevista a Página/12 como ministro de Desarrollo Productivo y ofreció definiciones sobre muchos de los temas de peso que maneja su cartera. "Primero viene la estabilización macroeconómica, la recuperación centrada en los sectores de menores ingresos y el desahogo financiero a las pymes. Luego el plan de desarrollo productivo, industrial y energético con una mirada que priorice la salida exportadora", acomodó las prioridades Kulfas.

Adelantó que el gobierno espera que los salarios suban algo por encima de la inflación y que las tarifas lo hagan por debajo de la marcha de los precios. Sugirió que las restricciones cambiarias llegaron para quedarse, que se va a afinar el lápiz sobre importaciones en sectores "sensibles" y que la nafta no se va a despegar demasiado del precio internacional del crudo. El gobierno consultará a todos los sectores de la producción sobre el impacto del acuerdo comercial con la Unión Europea y se trabaja en lanzar líneas de apoyo a la inversión productiva.

Crecimiento económico

- Vemos una crisis macroeconómica muy delicada y estamos haciendo todos los esfuerzos para salir adelante. En los últimos dos años se retrocedió mucho y en algunos sectores de la industria, la caída es muy profunda. La situación fiscal es complicada por la falta de financiamiento, con la obligación de renegociar los vencimientos. En este escenario, la prioridad absoluta es la estabilización. Más que andar haciendo proyecciones, hay que ser muy prudentes. Es una economía a lo Mostaza Merlo, paso a paso.

- Aspiramos a tener un año mucho mejor que el 2019, en el sentido de detener la caída. En estas pocas semanas de gestión creo que la situación fiscal y monetaria tienen un horizonte mucho más claro, hemos planteado el escenario para un gran acuerdo económico y social para vencer la inercia inflacionaria. La moratoria de la AFIP y la baja gradual de tasas de interés buscan aliviar el ahogo financiero a las pymes. Son los primeros pasos que van a estar seguidos de definiciones mucho más amplias respecto del modelo productivo.

Jubilaciones

- Se ha dicho mucho que es un impuestazo, un ajuste, pero acá se trata de que es necesario reactivar la economía, que hay sectores que han ingresado a la pobreza, que han reducido su consumo y que la reactivación comienza por ahí. Esa inyección de recursos que ha sido estimada en unos 100 mil millones de pesos va a permitir poner en marcha la rueda del consumo y esto va a tener un beneficio generalizado. La inversión se reactiva a medida que el mercado interno comienza a tener cierto nivel de recuperación. Estamos generando las condiciones para que el crecimiento empiece por los sectores que más han sufrido. Con los bonos que ha anunciado el gobierno más el aumento de marzo, los jubilados que perciben el haber mínimo van a tener una recomposición muy significativa.

Pero los jubilados de mitad de tabla para arriba posiblemente vean postergada la recomposición que hubieran recibido en marzo bajo la fórmula que ahora quedó suspendida.

- Se trata de cómo ordenar de la manera más efectiva posible la situación frente a una crisis muy significativa. Lo que hizo el gobierno de Mauricio Macri fue que cuando hubo crecimiento y estaban las posibilidades de compartir ese crecimiento con los jubilados, cambió la fórmula y produjo un efecto negativo. Y ahora en una situación muy crítica, se gestaron las condiciones para un colapso económico por el impacto fiscal y monetario en un contexto de financiamiento nulo, lo cual nos obligaría a recurrir completamente a la emisión monetaria. Este fenómeno que se está evitando con esta ley marca que esta situación no es peor a la otra, porque la otra era algo muy riesgoso desde el punto de vista macroeconómico. Entonces, estamos generando condiciones para estabilizar la macroeconómica y recuperar la actividad.

¿Después de marzo se va a reelaborar la fórmula de movilidad o seguirán los aumentos por decreto?

- La ley plantea generar una comisión para definir una fórmula. En base a eso se irá trabajando.

Salarios e inflación

¿Puede haber mejora del poder adquisitivo del salario en este contexto de crisis?

- Creo que sí, pero tiene que ser algo gradual y sobre la base de la recuperación del crecimiento. De manera mágica no puede haber una transferencia desde las ganancias empresariales al salario, ya que salvo segmentos muy acotados, el resto de las empresas está con rentabilidades pequeñas e incluso balances en rojo. Los incrementos salariales tienen que estar coordinados con la evolución de los precios y las tarifas. Estamos saliendo la semana que viene con la nueva canasta de Precios Cuidados, para marcar precios de referencia y ayudar a los consumidores a tener precios más accesibles. También generamos una negociación exitosa con supermercados y la industria alimenticia para salir de esta trampa del gobierno anterior que fue haber eliminado el IVA en algunos alimentos.

¿Por qué fue una trampa?

- Esa medida tuvo como único objetivo disimular el alza de la inflación que se estaba produciendo por la fuerte suba del dólar después de las elecciones primarias. Fue un disimulo, porque el incremento de precios fue igualmente muy significativo. Nuestra visión es que hay que tener un mecanismo de reducción del IVA en la canasta básica, pero no tiene que ser para toda la población sino para aquellos sectores más necesitados, por eso planteamos la devolución con un máximo de 700 pesos por mes para los productos de la canasta básica.

¿Qué rango de inflación para 2020 sería deseable?

- Tenemos que ser prudentes, ya conocemos los antecedentes de realizar pronósticos. Desde nuestro punto de vista, el aspecto monetario es algo a tener en cuenta a la hora de analizar la inflación, pero no es el único. Tenemos que dar otras señales, al alinear incrementos salariales con precios y con tarifas que se van a ir acomodando de otra manera, lo cual va a permitir gestionar la inflación de otra manera.

Dólar

¿Es correcto el nivel actual del dólar para mantener equilibrios en las cuentas externas?

- Tenemos un problema de inestabilidad en el mercado de cambios que se apaciguó sobre la base de fuertes regulaciones implementadas en septiembre y octubre del 2019. Pensamos que el impuesto a la compra de dólares para turismo en el exterior y la nueva escala de impuestos internos para los autos de alta gama y en algunos casos de gama media son mecanismos para ir generando algún equilibrio en el mercado de cambios. Todavía hay incertidumbre con respecto a la renegociación de la deuda, pero creemos que con el esquema actual hay mayores expectativas de estabilidad.

En los últimos años del gobierno de Cristina Fernández de Kirchner, la brecha cambiaria fue útil para limitar la salida de los dólares, pero también complicó la entrada de dólares. ¿Este problema puede reaparecer?

- Creo que la situación es diferente, ya que tenemos un tipo de cambio real que es más alto que aquel período y también un superávit comercial, aunque en buena medida es resultado de la recesión.

¿El sistema actual de tipos de cambio múltiples llegó para quedarse?

- En el contexto actual, las regulaciones cambiarias tan estrictas son inevitables. De hecho, no las pusimos nosotros. Lo que sí planteamos es que entre un esquema de fuertes regulaciones como el actual y otro como el que tuvo de Macri durante casi toda su gestión, de liberalización absoluta, hay muchos grises sobre los cuales trabajar. Por un mediano plazo, tendremos que convivir con el esquema actual. Ahora bien, en la medida en que la economía se termine de normalizar, que podamos tener un escenario de gestión de los pasivos, de crecimiento y suba de exportaciones, seguramente se rediscutirá este sistema de regulación. Pero siempre lejos de la idea de la desregulación total de Macri, que generó un efecto altamente disruptivo.

Tarifas y naftas

¿Son compatibles precios que hagan atractiva la inversión en Vaca Muerta con tarifas y naftas razonables para el mercado interno?

- Son cosas compatibles. Vamos a renegociar las tarifas de electricidad y gas porque hemos encontrado que hay segmentos de la generación, del transporte y de la distribución que tienen niveles de rentabilidad que no están asociados a las inversiones realizadas y con los costos efectivos. Debe haber una revisión y creo que podemos lograr un costo más barato que permita lograr que las tarifas crezcan pero por debajo de la inflación, o sea que haya una reducción en términos reales. Esto no significa congelamiento. Ahora estamos en un período específico de análisis de 180 días y después se definirá un mecanismo que suponga un equilibrio adecuado entre la accesibilidad de los servicios para hogares e industrias y al mismo tiempo generar los incentivos para la inversión. Vaca Muerta no es solamente una reserva de recursos naturales, hay involucrados proyectos de empresas de todo el país. Si logramos las condiciones para que se desarrolle en gran escala, va a generar unos 500 mil puestos de trabajo. Hemos encontrado proyectos con buena productividad en los yacimientos.

¿Habrá cambios en la tarifa social implementada por el gobierno anterior?

- La tarifa social tuvo muchas deficiencias, vemos que los hogares más pobres no siempre se han beneficiado porque hay criterios complejos y muchas veces esos hogares hacen un uso más intensivo de la energía. Tenemos que tener una política integral, que garantice no sólo el acceso al consumo sino también una reconversión energética y analizar los niveles de aislamiento de los hogares.

¿Hay margen fiscal para un aumento de subsidios en el sector energético?

- Lo que buscamos es que la ecuación tenga en cuenta que los subsidios no aumenten y al mismo tiempo garantizar tarifas accesibles y que haya incentivos para la inversión. Creemos que los tres aspectos son compatibles.

¿Por qué se produjo el amague en la suba de las naftas de YPF?

- La visión del sector es que hay una brecha de los precios actuales en relación a los costos y a los precios internacionales. Por diferentes motivos, se decidió postergar la suba.

¿Qué grado de cercanía debe haber entre el precio internacional y el interno en las naftas?

- Creo que es importante que haya cierto alineamiento para garantizar que haya inversiones. Cuando digo alineamiento no digo que sea estricto ni que esté permanentemente asociado, hay que buscar mecanismos para que ante procesos disruptivos, como la suba fuerte del precio internacional, no haya impacto de manera inmediata y completa en el surtidor. Pero como referencia, es importante que el precio doméstico no se aleje demasiado del internacional.

Retenciones

- Nosotros tenemos una visión positiva sobre el sector agropecuario y agroindustrial. Es fuertemente dinámico y hace un aporte significativo al desarrollo productivo nacional. El sector siente que hay una presión fiscal muy fuerte, pero esto tiene que ver con las condiciones de crisis que estamos heredando y también con generar incentivos para la agregación de valor. De todos modos, lo que hicimos hasta ahora fue una adecuación de las retenciones al nivel que tenían en agosto de 2018. Lo que viene es una conversación con el sector para segmentar a pequeños productores y generar incentivos para agregación de valor. Las retenciones sin duda pueden ayudar a generar los incentivos para delinear el perfil productivo en el mundo agrario y promover la industrialización. Eso lo estamos discutiendo, hemos tenido reuniones con los productores de carne y otros sectores.

Política comercial

- Tenemos una visión de integración con el mundo. Hoy en día prácticamente todos los sectores tienen relación con la economía internacional. Dicho esto, Macri creó un sistema de monitoreo de importaciones que parecía estar administrado por un robot que a los tres días habilitaba las licencias. Nuestra mirada es que tenemos que ser cuidadosos con una proporción de las importaciones que son sensibles, porque se puede afectar a los consumidores y generar daño por deslealtad comercial. Se trata de un 15 por ciento de las importaciones en donde vamos a tener una mirada en particular. Esto no significa aislarnos, sino actuar en resguardo de los consumidores y en contra de las prácticas desleales. Sobre ese porcentaje tendremos mecanismos para el monitoreo en tiempo real a través de un sistema de licencias no automáticas. Pero no hay interés en generar un aislamiento ni que falte ningún insumo o producto necesario.

Modelo de desarrollo

- Argentina tiene que pensar su sistema productivo para evitar las crisis macroeconómicas que provienen del sector externo. La política productiva tiene que tener una fuerte orientación a impulsar las exportaciones, saliendo del extractivismo y generando una industrialización de base nacional, pyme y tecnológica, que permita tener una cadena de proveedores en torno a los recursos naturales y otras actividades. Tenemos que insertar a la Argentina en la agenda 4.0, en donde el mundo avanza a una velocidad enorme. También discutir cómo ponemos en valor la industria de bienes de capital para el sector del petróleo, minería y para el campo. Estamos impulsando una nueva ley para sectores intensivos en conocimiento, como software, biotecnología y robótica. La industria automotriz tiene que incorporar la agenda de la electromovilidad, porque en Argentina se pueden producir autos eléctricos. Vamos a trabajar en un gran programa de desarrollo de proveedores, no sólo para Vaca Muerta, para proyectar lo que el país va a necesitar producir en para la próxima década. La política industrial del siglo XXI va a tener como ejes a las universidades y centros tecnológicas calificados. Tenemos que reconvertir los 5 mil basurales que hay en el país en fuentes de energía renovable y de reciclados. El desafío es salir lo antes posible de esta crisis tan dramática y poder incorporar rápidamente las políticas de desarrollo.

Minería

- Es importante tener un debate social muy abierto, sin prejuicios y con evidencia científica. Creo que las discusiones de minería sí o no o contaminación sí o no son propias del siglo XX. El siglo XXI, las actividades contaminantes no existen, sino que existen las tecnologías contaminantes o no. Existan las buenas y las malas prácticas. La minería tiene que lograr ser inclusiva, no puede ser meramente extractivista, debe haber cadenas de proveedores nacionales, generar beneficios para las comunidades, tiene que ser compatible con el medio ambiente y dar lugar al control social. Canadá tiene minería en este momento, Australia es un país minero que exporta el 60 por ciento del software mundial que se utiliza en la minería y Noruega es un gran exportador de petróleo y gas con tecnología propia y resguardos ambientales.


Acuerdo UE-Mercosur

- El gobierno de Macri apuró ese acuerdo, fue una muy mala negociación. Uno de los elementos mas criticados fue la falta de transparencia, ya que los sectores involucrados se enteraron por los diarios. Hubo falta de estudios de impacto y desconocimiento de algunas cláusulas. Por eso a partir de la semana que viene vamos a convocar a todos los sectores productivos de la Argentina para consultarlos uno por uno acerca del impacto del acuerdo. Haremos este análisis y luego se podrá decidir sobre bases ciertas, no sobre prejuicios.

"Es una economía a lo Mostaza Merlo, paso a paso". | Entrevista exclusiva al ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas. Define cuál es la estrategia del gobierno de Alberto Fernández para salir de la crisis que dejó el macrismo
 

tommy271

Forumer storico
Alerta por el impacto local en dólar, Bolsa, deuda e inversiones

ECONOMÍA 06 Enero 2020 - 00:01

El Gobierno pagó obligaciones previstas la semana pasada y esta semana hará lo mismo. Aun así, el riesgo país medido por J.P.Morgan saltó el viernes 6,2% para ubicarse en 1.946 puntos básicos.

Alejandro Colle








Los mercados de todo el mundo tendrán puesta toda su atención en las nuevas derivaciones de la escalada del conflicto entre Estados Unidos e Irán. Ya el viernes hubo una primera reacción apenas conocida la noticia de la muerte del general iraní Quasem Soleimani víctima de un ataque desde un drone estadounidense. Se dispararon 3% los precios del petróleo, subió 1,5% la cotización de la onza de oro y las acciones en Wall Street terminaron con bajas de hasta 0,8%.

Las tensiones escalaron durante el fin de semana, con amenazas de represalias desde Teherán y la consecuente réplica del presidente Donald Trump (ver páginas 16 y 17) y generan genuina preocupación entre analistas y operadores de las principales plazas financieras del planeta.

Buenos Aires no es la excepción. Cuando se esperaba una posible reacción positiva de las cotizaciones de bonos y acciones tras dos días de toma de ganancias, la situación en Medio Oriente generó una altísima volatilidad, con variaciones intradiarias de hasta 4% en los precios de los títulos públicos y bajas significativas en la cotización de los ADR de empresas argentinas listadas en Nueva York.


0037281577.jpg



A este verdadero cisne negro mundial por la creciente tensión entre Washington y Teherán, se sumó un ingrediente que afectó a la Argentina en particular. Un reporte de la agencia Bloomberg reveló la advertencia de una alta fuente de la Administración Trump respecto de las consecuencias que tendría para Buenos Aires la afinidad del gobierno de Alberto Fernández con Evo Morales y Nicolás Maduro. Concretamente hizo referencia a que estaba en juego el apoyo de los EE.UU. en el FMI para las negociaciones de reestructuración de la deuda y que también podría desalentar las futuras inversiones de empresas norteamericanas en la cuenca de Vaca Muerta.

Desde la Casa Rosada no hubo comentarios al respecto pero en el mercado surgieron interrogantes respecto de cuál sería la reacción del Gobierno y las posibles alteraciones que podría eventualmente sufrir la agenda de la renegociación. Por lo pronto, Economía cumplió la semana pasada con el pago de las obligaciones previstas en materia de deuda: canceló los cupones del bono Centenario (AC17) por unos u$s100 millones y los Discount en sus diferentes variantes y esta semana se apresta a cancelar hoy unos $1.500 millones de Bocon (PR15) y $15.500 millones más el viernes de Lecap. Aún así, el riesgo país medido por J.P.Morgan saltó 6,2% para ubicarse en 1.946 puntos básicos.

También el viernes el Palacio de Hacienda cerró la recepción de propuestas para la reestructuración de la deuda y para los próximos días esperaba la llegada de un grupo de fondos de inversión, proveniente de Nueva York, con una alternativa tendiente a acelerar los plazos de negociación, en un esquema similar al que ya se ensayó en Ucrania en 2015. Claro que para eso hace falta el apoyo del FMI y hoy no parece tan claro. Otro dato leído con preocupación entre los analistas fue la disolución del comité de asesores para la deuda que implicó el retiro del exsecretario de Finanzas, Daniel Marx. En su reemplazo se creó una unidad ah hoc con rango de subsecretaría a cargo de Lisandro Cleri, y Adrián Cosentino fue designado al frente de la Comisión Nacional de Valores (CNV) mientras que a Sergio Chodos, lo nombraron representante argentino ante el FMI.

Argentina necesita tener resuelta la reestructuración de la deuda antes de abril, para evitar caer en default. Las Letes en dólares fueron re-reperfiladas para agosto y los vencimientos de bonos del primer bimestre apenas suman unos u$s800 millones. Pero en los meses siguientes los compromisos en moneda extranjera se aceleran con los Bonar 20 (AO20) y el Bonar 24 (AY24), entre otros títulos públicos.

El dólar pegó un salto de 4% en la versión que surge del arbitraje de bonos conocida como “contado con liquidación” (CCL) y quedó en $78. También acompañó al dólar MEP o dólar Bolsa, aunque menos, a $75,90. Aunque se mantuvieron estables el blue a $77 (por la escasez de pesos) y el oficial, producto del cepo hard y el control de cambios, en $59,82 para la transferencia y $63 para el billete en las pizarras de Banco Nación.

La reacción del petróleo, que saltó el viernes en Nueva York a u$s68,70 por barril en la variedad Brent, puede complicar los planes del Gobierno, sobre todo en lo que respecta al congelamiento de tarifas por 120 días y en los recursos que deberá destinar a subsidios. Las empresas directamente afectadas por el salto en el precio del crudo serían Aerolíneas e YPF. Los ADR de la petrolera cayeron 1%, Pampa (PAM) retrocedió 2,2%, mientras que Central Puerto (CEPU) derrapó 4% y Edenor (EDN) 5%.

El oro es considerado un refugio de valor ante situaciones de tensión geopolítica. El viernes la onza troy subió a u$s1.551 y los traders observaron la reacción de empresas mineras como Barrick (GOLD) cuyos Cedear saltaron 1,8%, igual que los ETF que siguen la marcha de las acciones del sector. Otro activo que sorprendió con su reacción fue el Bitcoin (BTC), que terminó con un alza de 5,2% en u$s7.343.

Todos datos a observar y seguir de cerca desde hoy. Los commodities, oro y petróleo, criptomonedas, acciones y las novedades que pueden surgir en materia de deuda por el impacto que puede causar en los precios de los bonos.

El índice de Fear & Greed (miedo y codicia) que elabora CNN Money, el viernes estaba en valores cercanos al máximo, 94/100 puntos. Ese dato indica que sigue muy elevada la predisposición de los inversores a buscar activos de riesgo. Habrá que ver si se mantiene hoy. El otro indicador que siguen de cerca los mercados, el índice de volatilidad VIX, se mantuvo relativamente bajo en niveles de 14 puntos. Pero hay quienes subrayan que en el día registró una suba de 12%.

Alerta por el impacto local en dólar, Bolsa, deuda e inversiones
 

tommy271

Forumer storico
Alberto atiende primera cita en Davos y envía a Guzmán

POLÍTICA06 Enero 2020 - 00:01

El secretario del Tesoro de Estados Unidos, Stephen Mnuchin, estará en el Foro Económico Mundial que inicia el martes 21 en Suiza. Francia podría ser el primer destino exterior de Alberto.

Ezequiel Rudman







Alberto Fernández mantiene cerrada su agenda internacional y no estará en la 50a edición del Foro Económico Mundial de Davos, en Suiza, que comenzará el martes 21. El Presidente está enfocado en la agenda interna, informaron desde Casa Rosada, donde evalúan que el representante argentino sea Martín Guzmán para mantener allí reuniones de alto nivel vinculadas a la renegociación de la deuda con el Fondo Monetario Internacional.

La presencia de Guzmán podría resultar clave en Davos teniendo en cuenta que la delegación de Estados Unidos en Suiza estará encabezada por el secretario del Tesoro, Stephen Mnuchin. Se trata del funcionario que, a casi 48 horas del triunfo de Fernández en primera vuelta sobre Mauricio Macri, advirtió que su país esperaba que la Argentina cumpliera los compromisos ante el FMI. “Argentina tiene un compromiso con el FMI. Nuestra expectativa es que este Gobierno cumpla con ese compromiso y si solicita cambios, como cualquier otro país, el FMI considerará su solicitud como parte de su plan económico”, dijo Mnuchin el 30 de octubre pasado al término de una conferencia sobre inversión en Riad.

En una entrevista en Arabia Saudita, Mnuchin no descartó una renegociación del programa que llevó al FMI a desembolsar más de 44 mil millones de dólares durante la gestión de Macri, pero dijo que el organismo multilateral -donde Estados Unidos es el principal aportante- debería considerar cualquier solicitud de cambios como parte de su plan económico.

El trabajo previo, referido al cambio de modelo económico al que hacía mención Mnuchin, ya fue realizado por el Gobierno nacional. La aprobación del mega paquete de “Solidaridad y Reactivación Productiva” que incluyó un ajuste fiscal vía suba de impuestos y eliminación del nuevo cálculo jubilatorio, apuntó a allanar el camino de cara a la renegociación de la deuda con el FMI. El organismo internacional podría incluso convertirse en el principal aliado de la Casa Rosada en caso de que se opte por un esquema de quita a los tenedores privados de deuda para blindar los pagos al FMI.

El último contacto del Gobierno nacional con Estados Unidos, al menos de manera oficial, ocurrió el 11 de diciembre pasado en Casa Rosada cuando el Presidente recibió, en su primer día hábil en funciones, al embajador en Buenos Aires, Edward C. Prado, y a uno de los enviados de Donald Trump para presenciar la asunción, Alex Azar, secretario de Salud estadounidense. Esa delegación también la integraba Mauricio Claver Carone, director de Seguridad Nacional para el Hemisferio Occidental, quien sin embargo se retiró antes del país a partir de una presunta molestia por la presencia del ecuatoriano Rafael Correa y del vicepresidente de Venezuela, Jorge Rodríguez, número dos de Nicolás Maduro, en la Casa Rosada.

Desde que asumió la Presidencia el pasado 10 de diciembre, Fernández no salió del país ni anunció su agenda de viajes al exterior. Davos es la primera cita internacional del calendario que se celebrará en Suiza bajo el tema “Partes interesadas para un mundo coherente y sostenible”. En 2016, el ahora expresidente Mauricio Macri aprovechó la celebración del Foro Económico Mundial, que reúne a los principales líderes políticos y empresariales del mundo, para lanzar su Gobierno junto a Sergio Massa. Fue un intento frustrado por exhibir una convivencia racional entre oficialismo y oposición que duró poco. Tras bajarse de Davos, la posibilidad de que el Presidente viaje a Washington por ahora no está en los planes. En la oficina de Santiago Cafiero se evalúa un borrador de posibles viajes al exterior que tendrían a Francia como primer destino oficial del Jefe de Estado en el exterior.

Alberto atiende primera cita en Davos y envía a Guzmán
 

tommy271

Forumer storico
A raíz de la caída de los bonos, se complicaría la negociación de la deuda argentina

Por Luis Beldi
6 de enero de 2020








La semana que se inicia no va a ser de las mejores para la Argentina. Si bien no afectará al dólar oficial, protegido por medidas restrictivas que hicieron que la parábola del peleador de la MMA, sobre que no pensaba traer ni una parte del millón de dólares que había ganado en Estados Unidos, tomara el valor de una enseñanza: donde hay problemas para sacar dólares, hay problemas para que ingresen. La moneda y las inversiones entran y salen por la misma puerta. Si no pueden hacerlo, se abren otras puertas más caras, donde los dólares no van a las reservas.

Pero estas restricciones enfrentan ahora problemas que las pondrán a prueba. Por caso, se derogó el aumento de 5% de las naftas. En la noche del domingo, el petróleo estaba subiendo casi 5%: USD 70 por barril. El jueves valía USD 64, es decir que subió casi 1% en dos ruedas y media.

¿Quiere sumarle problemas para la Argentina por este conflicto con Irán? Antes de que se produjera la crisis, Donald Trump le había advertido a la Argentina que su renegociación con el FMI y las inversiones en Vaca Muerta corrían peligro por su acercamiento a la izquierda. Se refería con precisión al refugio a Evo Morales y al acercamiento a Venezuela.

Las palabras no fueron desoídas. El canciller Felipe Solá se apresuró a condenar el golpe parlamentario de Venezuela y ahora solo falta tomar una decisión con Evo Morales, que habitualmente rompe la prohibición de hacer declaraciones y realizar actos políticos en el país.

Trump, en su accionar con el terrorismo, se puso más rígido con la Argentina, que está pagando con la debilidad de sus bonos por esa actitud. Por otra parte, debe enfrentar la fortaleza del dólar ante las monedas del mundo y del bono del Tesoro de los Estados Unidos, refugio de los inversores del mundo por la crisis, junto al oro que el domingo aumento más de 3% y cotiza a USD 1.577 por onza.

La crisis con Irán apunta al corazón del plan económico: la renegociación de la deuda. Por eso, no extrañó que el riesgo país el viernes se disparara y volviera a acercarse a los 2.000 puntos básicos, que hasta hace poco parecían lejanos y que se estaba más cerca de perforar el piso de los 1.600 puntos. Pero la caída de los bonos argentinos por las advertencias de Trump y por la crisis con Irán lo hicieron trepar más de 6%, a 1.946 puntos básicos.

El lunes estos números no mejorarán. Los futuros de las bolsas de Estados Unidos indicaban que abrirán el lunes con bajas cercanas a medio punto y arrastrarán a Europa y a América Latina.

De hecho, Asia abrió con sus mercados en retroceso. Hong Kong bajaba 0,60%, China H-Shares cedía 0,44% y el Nikkei de Japón, 0,69%.

No cabe duda de que la Argentina aprovechará este tiempo para limar sus diferencias con Donald Trump. Nadie cree que sostenga a Evo Morales sin mordaza. Ya tomó distancia de Venezuela. El precio de mantenerse en la postura que estaba puede hacer peligrar el plan económico.

El conflicto con Irán puede generar demoras en la renegociación, porque ahora los acreedores están preocupados por el riesgo. Hasta hace poco, los atraía el rendimiento de los bonos argentinos. Ahora, las ganancias no importan tanto como la seguridad de la inversión.

Brasil, por caso, se comportó como el mejor alumno de la clase y no sólo apoyó el accionar de Donald Trump en Medio Oriente, sino que involucró a los jerarcas asesinados con los atentados a la AMIA. Si alguien ignorara lo que pasa en el mundo y desconociera quién gobierna cada país, diría que Bolsonaro es argentino.

Lo cierto es que hay que prepararse para una semana convulsionada, porque además del congelamiento del precio de las naftas, que va a incidir en Vaca Muerta y en los subsidios a las tarifas, el campo ve agravada su situación tras el aumento de las retenciones, porque el precio de la soja bajó de USD 350 por tonelada a USD 341. Puede ser una baja temporal, pero hasta que no se confirme el rumbo que tomarán los acontecimientos, los granos y la carne serán parte de la incertidumbre y la Argentina necesita de los dólares que generan esos productos.

Macri se encontró con la crisis de las tasas del mundo un año después de iniciar su mandato. Aníbal Fernández tiene su primera crisis internacional a menos de un mes de su asunción. Si aprendió la lección que dejó su antecesor, puede acomodarse a la realidad, pero no va a poder evitar que se atrase la negociación de su deuda hasta que sus bonos recuperen el valor que perdieron los últimos días.

En cuanto a la Bolsa, ya tiene precios más bajos que a fines de 2019. Cuando esto sucede, el consumo se retrae porque los inversores ven como caen sus ingresos. Otra señal negativa para reactivar el consumo.

A raíz de la caída de los bonos, se complicaría la negociación de la deuda argentina
 

Users who are viewing this thread

Alto