Titoli di Stato area non Euro ARGENTINA obbligazioni e tango bond

Si sì 2117 :) :) :)

Mi imbroglio pure a scriverlo ...

Comunque visti i rialzi degli scorsi giorni mi son deciso e spero abbiano toccato il fondo ...

Se posso mese prossimo incremento altri 25k così ne ho 100 della euro 6,25 e 150 della dollari 7,625 non mi ricordo manco quando scadono credo 2048 ...

Ma il matusa senza taglio minimo è una figata :)

A parte che mi sono accorto ultimamente con la Grecia che io ho i 36 e quotano sempre 2/3 figure meno del 41/42

Più lunghi sono più prezzano :)

E' una figata, perché si possono fare tanti aggiustamenti, anche senza impegnare grandi capitali ! ...Non parlo di 1.000 USD ma nemmeno di 150.000 USD a botta ! ...E poi sono molto liquide !
 
El dólar subió nueve centavos a $59,15 acotado por bancos públicos

18 Septiembre 2019

El billete verde avanzó en bancos y agencias de la city porteña, según el promedio de Ámbito. A nivel mundial, ascendió debido a que inversores estuvieron pendientes del anuncio de la Fed sobre rebaja de tasas, lo que se oficializó sobre el cierre.


Mariana Leiva





El dólar subió nueve centavos este miércoles a $59,15 en bancos y agencias de la city porteña, según el promedio de Ámbito, en una jornada donde el recorrido alcista estuvo acotado por la presencia de bancos públicos.

En el Banco Nación la divisa cerró a $58,50 para la venta, mientras que en el canal electrónico se consiguió a $58,45.

Fue en coincidencia con el Mercado Único y Libre de Cambios (MULC), donde la divisa avanzó dos centavos a $ 56,52 por la decisiva participación de la banca pública que buscó suplir la insuficiencia de la oferta genuina y mantener acotado el tipo de cambio mayorista.

La divisa norteamericana mantuvo la tendencia compradora instalada desde hace unos días y tuvo una pequeña corrección alcista, acotada nuevamente por la presencia oficial en el desarrollo de las operaciones.

Los precios se movieron en un sendero muy estrecho de fluctuación, con mínima variación por efecto de las ventas oficiales.

Los mínimos de la jornada se anotaron en los $56,47 a poco de comenzada la sesión, tres centavos debajo del cierre previo. La temprana aparición de la banca pública con ventas en el sector donde operan los grandes jugadores puso un límite muy preciso a la corrección de los precios tolerada para la rueda.


fecha Dólar Oficial
12-09-2019 58,41
13-09-2019 58,44
16-09-2019 58,78
17-09-2019 59,06
18-09-2019 59,15

Las incursiones oficiales se transformaron en el principal recurso para atender la demanda de divisas en un contexto de insuficiencia de la oferta privada. Los precios se cristalizaron en el nivel estipulado por la regulación oficial y se mantuvieron con escasa variación hasta el fin de la jornada. Los máximos de la sesión se anotaron en los $56,53, momentos antes de comenzado el último tramo de la jornada.

El volumen operado en el segmento de contado ascendió a u$s333,399 millones, sin que se hubieran registrado operaciones en el segmento de futuros MAE. Durante la rueda, se detectó actividad del Banco Central en el segmento de contado, sin poder precisar el monto de su intervención.

"En un escenario de insuficiencia de oferta genuina, la banca pública tuvo que acudir nuevamente para atender la demanda por cobertura transformándose otra vez en el principal oferente de importancia que suplió la ausencia de vendedores privados", indicó el analista Gustavo Quintana.

Agregó que "los precios se acomodaron al nivel establecido por la estrategia de regulación oficial, en un rango que se mantuvo casi invariable durante todo el día. El monto de operaciones, en este sentido, se mantiene en bajos niveles, lejos del promedio de las jornadas que antecedieron al inicio del control de cambios y traduce el efecto de las restricciones operativas, en un marco de menor disponibilidad de divisas genuinas".


En el mundo


El dólar avanzó luego de que la Reserva Federal redujo las tasas, tal como se esperaba, pero dio una perspectiva incierta sobre un futuro alivio de su política monetaria.

En una decisión dividida, pues tres miembros de la Reserva Federal votaron en contra, las tasas tienen ahora un margen de 1,75% a 2%.

Asimismo, la Fed revisó al alza su previsión de crecimiento para 2019, de 2,1% a 2,2%.

Al reducir las tasas de interés en 25 puntos básicos por segunda vez este año, la Reserva Federal hizo un guiño frente a los riesgos globales en curso y el debilitamiento de las inversiones y las exportaciones.

El índice dólar, que sigue el desempeño de la divisa frente a una canasta de otras monedas, ganó un 0,2% a 98.49.


Dólar "contado con liqui" y dólar MEP


En el mercado negro, en tanto, el dólar blue subió 75 centavos a $62,75 en cuevas de la city porteña, de acuerdo a fuentes consultadas por Ámbito.

En los mercados financieros, el dólar "contado con liqui" - que surge de compra de bonos o acciones, y su posterior venta en el exterior para hacerse de divisas - trepó 37 centavos a $69,40, por lo que la brecha con la divisa mayorista avanzó al 22,8%.

En cambio, el dólar MEP cedió 54 centavos a $65,26, lo que implicó una brecha del 15,5% frente a la cotización en el MULC.


Tasas y reservas


El Banco Central subastó $178.897 millones en la segunda colocación de Letras de liquidez 'Leliq' del miércoles al 83,22% promedio.

La entidad monetaria había convalidado un rendimiento de 83,16% promedio en la primera licitación del día.

La segunda colocación de letras registró una tasa máxima de 83,4284% y una mínima de 82,9% anual para siete días de plazo.

Por otra parte, la tasa de referencia diaria de las 'Leliq', equivalente a la tasa de política monetaria, se fijó en 83,205% tras la absorción de 239.655 millones de pesos (unos 4.240 millones de dólares) en dos licitaciones.


Futuros y reservas


El call operó al 73%. En swaps cambiarios se pactaron u$s64 millones de dólares para tomar y/o colocar fondos en pesos mediante el uso de compra-venta de dólares para el jueves y el viernes.

En el mercado de futuros Rofex, se operaron u$s205 millones con una baja del 25%, respecto de ayer.

Los plazos más cortos concentraron más del 70% de los negocios. Los meses de septiembre y octubre terminaron operándose a $58,01 y $63,95 con una tasa del 80,19% y 111,59% a esos precios finales.

Por otra parte, las reservas del Banco Central bajaron este miércoles otros u$s66 millones a u$s49.814 millones.


El dólar subió nueve centavos a $59,15 acotado por bancos públicos
 
Poco entusiasmo en la Bolsa: S&P Merval cerró en baja; al menos cayó el riesgo país

18 Septiembre 2019

El panel líder de BYMA bajó un 0,3%, a 30.071,10 puntos. Entre las principales bajas, se destacaron las acciones de Banco Macro (-3%); las del Banco BBVA (-2,6%); y las de Mirgor (-2,1%).


Juan Pablo Marino[email protected]






El ánimo inversor no levanta. Es que la incertidumbre en el corto y mediano plazo sobre la situación económica condiciona en forma directa el clima bursátil.

En un mercado prudente de negocios, la plaza bursátil local mantuvo su sesgo bajista este miércoles, a pesar de la decisión de la Fed de recortar nuevamente las tasas.

El índice S&P Merval sufrió su segunda baja al hilo, al ceder un 0,3%, a 30.071,10 puntos. Entre las principales bajas, se destacaron las acciones de Banco Macro (-3%); las del Banco BBVA (-2,6%); y las de Mirgor (-2,1%).

La plaza doméstica refleja a diario el malhumor de los inversores con un notorio recorte de liquidez, a algo más de un mes de las elecciones presidenciales en las que el presidente Mauricio Macri tiene escasas chances de obtener una reelección tras la derrota en las primarias de agosto.

"El mercado está muy golpeado por las importantes pérdidas sufridas en las anteriores semanas, lo que se agravó por la instrumentación de controles cambiarios en momentos de una notoria recesión con alta inflación y huída de capitales", explicó un agente financiero de la banca privada.

Otro operador describió: "Hay poco entusiasmo en la Bolsa. La incertidumbre sobre el corto, mediano y largo plaza conspira contra la coyuntura. Por otra parte, la amenaza sobre la posibilidad que la Argentina vuelva a ser una economía de frontera tiene una natural influencia en el ánimo de los inversores".


Recorte de la tasa de la Fed


La noticia del día fue la nueva baja de tasas que definió la Reserva Federal (en un cuarto de punto porcentual), tal como se esperaba, aunque dio señales dispares sobre sus próximos pasos.

Con el crecimiento continuo y la fuerte contratación como "los resultados más probables", la Fed, sin embargo, mencionó "incertidumbres" sobre las perspectivas y se comprometió a "actuar según corresponda" para mantener la expansión.

Nuevas proyecciones mostraron que los funcionarios esperan que las tasas se mantengan dentro del nuevo rango durante 2020. Sin embargo, en una señal de disenso, siete de 17 funcionarios pronosticaron un recorte más en 2019.

Las acciones en Wall Street cayeron inmediatamente después del anuncio de la Fed, pero se recuperaron durante la conferencia de prensa de su presidente, Jerome Powell, quien dijo a periodistas que el banco central está dispuesto a ser "agresivo" si es necesario.

En ese marco, el Promedio Industrial Dow Jones subió un 0,1%, mientras que el S&P500 ganó 0,03%. El Nasdaq Composite, en tanto, cayó 0,1%.


Bonos y riesgo país


En el segmento de la renta fija, los principales bonos en dólares (cotizantes en pesos) cerraron nuevamente con mayoría de subas, por un reacomodamiento general al ritmo de una caída del riesgo país.

Entre los títulos más operados, el Bonar 2024 ganó un 1,1%; el Bonar 2020, un 2,5%; y el Discount bajo ley argentina ascendió un 0,3%.

Por su parte, los principales bonos en dólares cotizantes en dólares avanzaron hasta un 2,9%.

A su vez, el riesgo país elaborado por el banco JP.Morgan cayó este miércoles un 3,2%, a 2.084 puntos básicos, para retomar niveles de una semana atrás, aunque permanece en zona de un default técnico a criterio de los analistas.


Poco entusiasmo en la Bolsa: S&P Merval cerró en baja; al menos cayó el riesgo país
 
El presidente del BID aprovechó su visita a la Argentina para reunirse con Mauricio Macri y Alberto Fernández

Luis Alberto Moreno visitó el bunker de México 337 al mediodía. Por la mañana, fue a la residencia de Olivos para reunirse con Macri y Lacunza

Por Natalia Donato
18 de septiembre de 2019
[email protected]
Por Analía Argento
18 de septiembre de 2019







El presidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Luis Alberto Moreno, aprovechó una visita a la Argentina que ya tenía programada para reunirse con el presidente Mauricio Macri, con quien tiene una estrecha relación, pero también para encontrarse con el candidato a presidente del Frente de Todos, Alberto Fernández, quien ganó ampliamente en las PASO y se presenta como el favorito a suceder al actual mandatario a partir de diciembre.

El encuentro, pedido por el titular del organismo, se realizó al mediodía en el búnker de la calle México 337. ¿El objetivo? Dialogar sobre la economía argentina y sobre los planes que tiene Fernández, si finalmente es electo presidente el 27 de octubre. Más allá de algunas declaraciones públicas propias de la campaña, es poco lo que se conoce sobre su plan económico; ni siquiera está claro quién podría ocupar el Ministerio de Hacienda.

En este contexto de alta incertidumbre, especialmente en materia financiera, con un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) que está debilitado y con una deuda privada que el mercado descuenta será reestructurada, el colombiano buscaba llevarse algunas definiciones del encuentro con el candidato. Pero fuentes cercanas a Fernández afirmaron que "hablaron de los programas que está financiando el BID en la Argentina" y de los "créditos que no se están ejecutando".

Por la mañana, Moreno se reunió con Macri en la residencia de Olivos, encuentro del que también participó el ministro de Hacienda, Hernán Lacunza. La reunión duró apenas 20 minutos y dialogaron sobre la marcha de los planes de obra pública financiados por el BID, así como sobre la agenda de política nacional. Los funcionarios volverán a encontrarse la semana próxima en Washington, ya que Lacunza asistirá al festejo por el 60º aniversario del organismo, previsto para el 26. También irá el ministro del Interior, Rogelio Frigerio, quien además es el candidato argentino a suceder a Moreno en la presidencia de la entidad.

Respecto del encuentro con Fernández y las dudas que existen sobre el futuro de la relación, fuentes de Washington aseguraron a Infobae que si bien los organismos multilaterales de créditos han sido acreedores privilegiados históricamente y no existe temor de que el país no pague su deuda, preocupa la situación de la Argentina y lo que pueda suceder si gana el Frente de Todos las elecciones. Inquieta la vuelta del kirchnerismo y no decodifican en el organismo las diferencias entre Cristina Kirchner y Alberto Fernández. Podría generar mayor tranquilidad si, una vez electo, presenta un "gabinete razonable", aseguraron fuentes del organismo.

El objetivo de Moreno es contarle cómo está la cartera de la Argentina, qué es lo que podría recibir en diciembre, con qué desembolsos podría contar durante 2020 y cómo está posicionado el banco hoy como para aprobar nuevos créditos en los años venideros. Con los mercados de deuda cerrados y un acuerdo con el FMI que nadie duda que habrá que renegociar, el fondeo de los organismos como el BID, el Banco Mundial y la Corporación Andina de Fomento (CAF) serán clave.

Pero para las entidades tampoco será sencillo aprobar créditos como lo venían haciendo hasta ahora, ya que con la actual calificación de la deuda argentina resulta muy costoso para los organismos. "Cuanto más financiamiento se da a la Argentina, se afecta la capacidad prestable del banco", dijeron las fuentes del BID.

La cartera activa del organismo con la Argentina asciende a USD 10.000 millones, de los cuales todavía falta desembolsar poco más de la mitad. La ejecución suele ser lenta y los fondos que están aprobados no están puestos en duda; llegarán al país en los tiempos previstos. Lo que sí podría verse afectado en 2020 son las nuevas aprobaciones, reconocieron en el organismo. Para este año, la entidad había aprobado USD 2.000 millones, que representaron un refuerzo del acuerdo firmado con el FMI. De este monto, sólo llegaron aproximadamente USD 500 millones de apoyo al Tesoro.

Las personas clave en la relación entre el BID y la Argentina son el ex ministro de Economía de Bolivia, José Luis Lupo Flores, y actual gerente del Departamento del Cono Sur del banco y representante en la Argentina; el subsecretario de Relaciones Financieras Internacionales de Economía y ex funcionario del BID, Martín Soto; y Federico Poli, director ejecutivo por el país en Washington. Poli fue secretario pyme durante la gestión de Roberto Lavagna hasta 2005 y también fue funcionario de la Secretaría General Iberoamericana, de la mano de Enrique Iglesias.

Al encuentro con Fernández, Moreno fue acompañado por Lupo Flores, el vicepresidente de Países, Alexandre Meira da Rosa; y el jefe de Gabinete, Luis Alberto Giorgio. De la reunión, también participaron Santiago Cafiero y Christian Asinelli.

El presidente del BID aprovechó su visita a la Argentina para reunirse con Mauricio Macri y Alberto Fernández
 

Users who are viewing this thread

Back
Alto