Titoli di Stato area non Euro ARGENTINA obbligazioni e tango bond

EH-Mdc9X0AADZ1B
 
LATIN AMERICA ECONOMICS
Argentina: First thoughts following Fernández win
Latin America Economics Update
28 October 2019 4 min read
WRITTEN BY NIKHIL SANGHANI
There is still a lot of uncertainty following Alberto Fernández’s widely-expected victory in Argentina’s presidential election, but one point we would stress is that a large debt write-down will ultimately be required during Mr. Fernández’s presidency.


Argentina: First thoughts following Fernández win - Capital Economics

Chi riuscisse a iscriversi in prova avrebbe diritto a tre pdf.
Io li ho esauriti.
 
Pronósticos. Qué estiman los analistas que pasará hoy en los mercados

Por María Julieta Rumi

Los analistas estiman que los mercados no reaccionarían hoy tan negativamente

El mercado reaccionó ante el triunfo del kirchnerismo con una fuerte baja del Merval y acciones locales en Wall Street que cayeron más de 14% El mercado reaccionó ante el triunfo del kirchnerismo con una fuerte baja del Merval y acciones locales en Wall Street que cayeron más de 14% Infobae Economía on Twitter


Analisti, ma de che?
 
Con fuerte volatilidad, el S&P Merval cedió casi 4% y el riesgo país saltó 5,4%

28 Octubre 2019

El panel líder de BYMA cayó hasta las 33.177,16 unidades, un día después de que el oficialismo fuera derrotado por el opositor Alberto Fernández en los comicios presidenciales y que comenzara a regir un fuerte cepo en el mercado c ambiario.







Con gran volatilidad y máxima cautela, la bolsa porteña cayó casi 4% este lunes como reacción a la derrota electoral del oficialismo en manos del candidato opositor Alberto Fernández, y luego de que comenzara a regir un fuerte cepo en el mercado cambiario que limita la compra de divisas a u$s200 mensuales.

Presionado sobre todo por los papales del segmento financiero, el referencial bursátil S&P Merval de Bolsas y Mercados Argentinos (BYMA)cedió un 3,9%, a 33.177,16 unidades, luego de dispararse hasta 6,5% en los primeros negocios.

El mercado arrancó con un tono positivo tras la mejor lectura que dejaron las elecciones, pero se dio vuelta y se observó una mayor cautela, especialmente con los principales ADRs, mientras se monitorea de cerca la marcha de las brechas luego de la fuerte profundización del control de cambios, explicaron en el mercado.

En ese marco, las caídas más pronunciadas de la jornada las anotaron los papeles de Grupo Financiero Galicia (-8,8%); los de Banco Macro (-5,4%); los de BYMA (-5%); los de Edenor (-5,9%); y los de Pampa Energía (-4,7%).

En cambio los que lograron avances más significativos fueron los papeles de Ternium Argentina (+7,7%) y de Transportadora de Gas del Norte (+2,9%).

Se estima que los mercados tengan unos días agitados luego de que Fernández ganara las elecciones presidenciales, aunque los indicios de una transición ordenada y de una oposición fuerte podrían limitar las turbulencias.



Bonos y riesgo país argentino


El riesgo país argentina subió 5,4% a 2.262 puntos básicos, un nivel que a criterio de los analistas es claramente de default de deuda.

Los bonos argentinos, en tanto, presentaron mayoría de bajas de entre 1-6% a lo largo de toda la curva. "Como venimos viendo en los últimos días, las paridades de la deuda local se mantienen en un promedio del 37%, mientras que los de legislación extranjera superan levemente esto niveles hacia el 45%", dijeron desde Portfolio.

Como era de esperar, la curva de rendimientos se mantiene invertida con máximas de 247% (A020) y mínimos de 15% (PARA). Para la deuda en moneda local, las caídas fueron de entre 1/5%.

Con fuerte volatilidad, el S&P Merval cedió casi 4% y el riesgo país saltó 5,4%
 
El dólar cayó un 2,4% a $63,45 en el debut del cepo "hard" y en un mercado acotado

28 Octubre 2019

El billete verde descendió $1,55 y cortó una racha de 13 alzas consecutivas en bancos y agencias de la city porteña, según el promedio de Ámbito. La jornada presentó el segundo volumen más bajo de octubre y contó con ventas de bancos oficiales en el MULC.

Daniel Blanco Gómez





Luego del resultado electoral que consagró a Alberto Fernández como presidente por el Frente de Todos y tras el endurecimiento del cepo cambiario, el dólar cayó este lunes $1,55 a $63,45 y de esta manera cortó una racha de 13 subas en fila en bancos y agencias de la city porteña, según el promedio de Ámbito. Sucedió en una rueda que tuvo el volumen más bajo desde comienzos de septiembre pasado cuando coincidió con un feriado en los Estados Unidos y que contó con la ayuda de bancos oficiales que participaron con compras en el segmento mayorista.

En tanto, en el Banco Nación, el billete verde bajó $1,50 a $63,50 mientras que en el canal electrónico se consiguió a $63,45.

La caída del minorista se dio en sintonía con el Mercado Único y Libre de Cambios (MULC), donde la divisa descendió 50 centavos a $59,50, en una rueda en la que el mercado estuvo "virtualmente paralizado" por las restricciones cambiarias.

“Las acentuadas restricciones sobre la demanda de divisas liberaron hoy al Banco Central de la necesidad de utilizar recursos líquidos para frenar subas de los precios y permitieron que por momentos el resto de los bancos oficiales actuaran como compradores para sostener la cotización evitando bajas mayores del dólar”, destacó Gustavo Quintana, operador de PR Corredores de Cambio.


Dólar blue, "contado con liqui" y MEP


El dólar blue perdió $1,75 este lunes a $74, de acuerdo a un relevamiento efectuado por Ámbito en cuevas de la city porteña. De esta manera, la brecha con el oficial se ubica en el 16,6%.

El Contado con Liquidación, por su parte, subió 45 centavos a $81,53 con lo que la brecha con el mayorista se ubicó en el 37%.

En tanto, el dólar MEP avanzó $1,30 a $77,04 y la brecha con el MULC se ubicó en el 29,5%.

Cabe destacar que el mercado reabrió hoy con la certeza de que Mauricio Macri dejará la presidencia el próximo 10 de diciembre y ese lugar quedará en manos de Fernández, vencedor el domingo en las elecciones por un margen más acotado de lo que preveían las encuestas hasta el viernes. Pero también con un cepo cambiario endurecido, medida que dispuso anoche mismo el BCRA y cuyos detalles amplió hoy su titular, Guido Sandleris en conferencia de prensa.

Los precios mínimos de la jornada se anotaron en los $58,50, con la primera operación pactada, un peso cincuenta centavos debajo del último registro del cierre previo. No obstante, los valores se fueron acomodando paulatinamente un rango de fluctuación que tuvo un piso definido en los $59 y que fue alternando subas y bajas dentro de un contexto de bajo monto de negocios y con un desarrollo pesado de la rueda de hoy.

Los bancos oficiales participaron con compras en el sector donde operan los grandes jugadores que sostuvieron la cotización, que sobre el final reaccionó con subas que acomodaron los valores en los máximos de la fecha al operarse en los $ 59,55 en los minutos previos al cierre de las operaciones de hoy.

El volumen operado en el segmento de contado fue de u$s255 millones, un 77,9% menos que el viernes.


El dólar baja en el mundo


Como buena noticia, el dólar baja hoy en el mundo, desde máximos de una semana frente a una cesta de seis destacadas monedas, ya que las esperanzas de un acuerdo comercial entre Washington y Pekín animan un movimiento de alejamiento de activos seguros, mientras crecía la atención sobre la desaceleración de la economía estadounidense.

El billete verde sumó la semana pasada un 0,5%, pero en la sesión retrocedía un 0,06% tras noticias que indicaron el viernes que Estados Unidos y China están "cerca de finalizar" algunas partes del acuerdo comercial.

El dólar mejoraba un 0,1% ante el yuan "offshore" , tocando sus niveles más altos en más de seis semanas, mientras que el yuan "onshore" experimentó su cierre más sólido en diez semanas.


Tasa de Leliq


La tasa de referencia de las Leliq, equivalente a la tasa de política monetaria, fue de 68,003% anual tras la absorción de 172.799 millones de pesos en dos subastas.

El Banco Central efectuó la primera subasta Letras de Liquidez (Leliq) a siete días de plazo por un monto adjudicado de $97.152 millones a una tasa promedio de corte que se ubicó en 68,003%, siendo la tasa mínima adjudicada de 68% y la máxima de 68,01%.

La segunda subasta fue por 75.647 millones de pesos con un rendimiento promedio de 68,003% anual. La entidad monetaria convalidó una tasa máximo del 68,01% y un mínimo del 68% anual, para los instrumentos a siete días de plazo.


Futuros y reservas del BCRA


En el mercado de dinero entre bancos, el call money operó al 59%. Mientras que en el ROFEX se operaron u$s351 millones; un 40% menos que el viernes.

Desde ABC Mercado de Cambios señalaron que los plazos más cortos concentraron casi el 80% de los negocios. Asimismo, destacaron que los meses de octubre y noviembre, terminaron operándose a $59,97 y $65,05; con una tasa del 96,11% y 103,17%.

Y agregaron que las tasas bajaron respecto del viernes en especial hasta noviembre y todos los plazos mostraron mermas en su precio; “en especial los más largos con bajas mayores al 5% a partir de diciembre”.

Este lunes, primer día del cepo hard, las reservas internacionales del BCRA cayeron u$s101 millones, y terminaron en u$s43.402 millones, mínimos desde enero de 2017.


El dólar cayó un 2,4% a $63,45 en el debut del cepo hard y en un mercado acotado
 

Users who are viewing this thread

Back
Alto