Titoli di Stato area non Euro ARGENTINA obbligazioni e tango bond (5 lettori)

tommy271

Forumer storico
AUTOPRESTÁNDONOS DEUDA


El calendario de los vencimientos de los pagarés de la deuda en dólares acumulados sobre la mesa de la Administración entrante el 10 de diciembre es el siguiente:

** US$ 48.686 millones en todo 2020, de los que US$ 15.522 millones son intereses;
** US$ 44.953 millones en 2021;
** US$ 46.499 millones en 2022; y
** US$ 37.800 millones en 2023.

El nuevo gobierno va por más retenciones: las financieras
 

tommy271

Forumer storico
El S&P Merval ganó 1% y cosechó la mayor alza semanal en un mes: 5,4%

22 Noviembre 2019


La suba de este viernes fue impulsada por los papeles de las empresas energéticas como Transener, Edenor e YPF, que lograron avances de hasta el 4%.





La bolsa porteña cerró la semana en terreno positivo, al anotar una suba del 1%, con los inversores expectantes a señales políticas y económicas por parte del nuevo Gobierno.


El índice bursátil S&P Merval terminó en 33.588,83 unidades, con lo que recortó la pérdida acumulada en lo que va del mes a casi un 3%. Fue tras cosechar la mayor alza semanal en un mes: 5,4% (medida en pesos).

La suba de este viernes fue impulsada por los papeles de las empresas energéticas como Transener, Edenor e YPF, que lograron avances de hasta el 4%.

Por el lado de los ADRs, en su mayoría cerraron en terreno positivo: se destacaron Edenor, YPF y Tenaris, con mejoras de entre el 3% y el 4%.

A poco más de dos semanas del 10 de diciembre, los jugadores del mercado todavía esperan definiciones oficiales. En cuanto a medidas, la semana no dejó grandes novedades, por lo que los inversores siguieron de cerca toda declaración entre los referentes políticos, o rumor que pudiera brindar alguna señal más clara del futuro económico y financiero del país, afirmaron desde Portfolio Personal.

Esta semana, el presidente electo Alberto Fernández mantuvo contacto con la directora del FMI, Kristalina Georgieva, en la cual le expresó su intención de resolver los problemas del país para poder afrontar la deuda con el organismo y con el resto de los acreedores privados.


fecha MERVAL

23-10-2019 32.775,14
24-10-2019 33.476,16
25-10-2019 34.522,25
28-10-2019 33.177,16
29-10-2019 32.544,2
30-10-2019 33.889,03
31-10-2019 34.995,2
01-11-2019 35.743,04
04-11-2019 37.278,54
05-11-2019 36.869,96
06-11-2019 35.500,49
07-11-2019 35.869,21
08-11-2019 34.131,05
11-11-2019 33.656,8
12-11-2019 33.430,14
13-11-2019 32.340,7
14-11-2019 31.019,69
15-11-2019 31.851,61
18-11-2019 31.851,61
19-11-2019 32.252,78
20-11-2019 33.421,12
21-11-2019 33.247,39
22-11-2019 33.588,83


Riesgo país y bonos


En ese marco, el riesgo país -elaborado por el banco JP.Morgan- subió 28 puntos básicos (1,3%) a 2.236 unidades, por lo que acumuló una merma de 8,4% en la semana, alejándose de los 2.500 puntos alcanzado hace diez días atrás.

Los bonos locales, tanto en pesos como en dólares, operaron mixtos con una mejora en los de corto plazo: el AO20 subió un 1,3%.

Si bien Fernández ratificó la voluntad de pago, no dejó referirse a la difícil situación económica del país que imposibilita un mayor ajuste. El mercado tomó como buen dato el inicio de este dialogo, como señal de que la negociación del acuerdo con el Fondo va tomando cierta forma.

El S&P Merval ganó 1% y cosechó la mayor alza semanal en un mes: 5,4%
 

tommy271

Forumer storico
El dólar se mantuvo "congelado" en la semana y cerró debajo de los $63 por sexta jornada
22 Noviembre 2019

El billete verde bajó un centavo a $62,90 en bancos y agencias de la city porteña, de acuerdo al promedio de Ámbito. El mayorista, en tanto, cayó tres centavos a $59,77 ya que el combo del cepo hard y las liquidaciones desde los exportadores está permitiendo al BCRA regular el ritmo de la plaza a través de la compra de divisas.


Juan Pablo Marino[email protected]





Con el mercado virtualmente paralizado por el cepo cambiario hard y los bancos oficiales como únicos compradores, el dólar bajó apenas un centavo este viernes y cerró a $62,90 en bancos y agencias de la city porteña, según el promedio de Ámbito.

En consecuencia, el billete minorista acumuló en la corta semana (el lunes fue feriado) una merma de solo tres centavos, para mantenerse debajo de los $63 por sexta jornada consecutiva.

En el Banco Nación, por su parte, el dólar terminó sin cambios a $62,50, mientras que en el canal electrónico se consiguió a $65,45.

Se repitió la tónica de "congelamiento" del dólar mayorista, que experimentó la primera baja de la semana y cayó apenas tres centavos a $59,77 ya que el combo del cepo hard y las liquidaciones desde los exportadores está permitiendo al BCRA regular el ritmo de la plaza a través de la compra de divisas.

"Fue un día de mucho ofrecimiento de los exportadores, que estuvieron negociando más que los días anteriores, ya sea por vencimiento de sus ingresos o necesidad de pesos para cancelaciones de descubiertos, por ser un fin de semana", comentó el operador Fernando Izzo.


Por ello, los bancos oficiales compraron unos u$s150 millones, para luego ser vendidos al BCRA, que sigue sumando reservas, indicaron fuentes del mercado.

La dinámica reciente de las "brechas" sigue siendo tranquila, ya que fiebre por la dolarización "preelectoral" está llevando a muchos inversores y ahorristas a desprenderse de sus tenencias para atender compromisos en pesos, en momentos en que los préstamos bancarios mantienen elevadas tasas.

Es por ello que frente a esta coyuntura algunos analistas comienzan a monitorear con cautela la respuesta de la demanda de dinero a raíz de la mayor emisión monetaria en marcha - por diversos factores -, ante sus eventuales implicancias en el tiempo.


El volumen negociado en cambios subió fuerte este viernes: alcanzó los u$s386 millones, lo que representa un 78% más respecto al jueves

En la semana que acaba de concluir, el dólar mayorista acumuló una suba de diez centavos respecto de los valores registrados en el cierre del viernes pasado, la segunda suba semanal consecutiva.

"La recuperación de la divisa norteamericana está asociada más a la estrategia de regulación oficial que al resultado del libre juego de la oferta y la demanda privada, un efecto derivado del estricto control de cambios implementado a fines de octubre pasado", señaló Gustavo Quintana, de PR Corredores de Cambio.

La evolución de los precios del tipo de cambio mayorista se mantiene vinculada estrechamente con el direccionamiento dispuesto por la autoridad monetaria en un proceso que "en principio se mantendrá con condiciones estrictas hasta la primera quincena del mes de diciembre próximo", agregó Quintana



Dólar blue, "CCL" y MEP


Tras un largo letargo, el dólar blue finalmente se despertó este viernes y trepó 2,6% para superar los $68 y anotar su mayor valor en lo que va del mes, según el relevamiento de Ámbito en cuevas del microcentro porteño.

El billete paralelo se disparó $1,75 y cerró a $68,50, por lo que el spread con el dólar oficial minorista pasó del 6,1% al 8,9%. Durante la semana, el blue acumuló la misma suba que anotó este viernes.

"En una economía con cepo cambiario lo más lógico era que el dólar blue se distancie del valor del dólar comercial. La brecha actual era muy pequeña", comentó el analista Salvador Di Stéfano.

En el mercado bursátil, el dólar "contado con liqui" cerró estable a $75,02, por lo que la brecha con la cotización mayorista se ubicó en el 25,5%.

En tanto, el dólar MEP o Bolsa cedió 90 centavos a $70,57, lo que implicó un spread del 18,1% frente al precio de la divisa que opera en el MULC.


Tasa de Leliq


La tasa de Letras de Liquidez (Leliq) del Banco Central finalizó la semana sin modificaciones a 63,003%. El total adjudicado fue de $136.244 millones sobre vencimientos por $136.206 millones y a partir de esta operatoria se generó una contracción de liquidez de $38 millones.

En la primera licitación del día, el BCRA convalidó Letras de Liquidez a siete días de plazo a una tasa promedio de corte que se ubicó en 63,004%, para un monto adjudicado de $91.584 millones.

En la segunda subasta, el total adjudicado a siete días de plazo fue de $44.659 millones a una tasa promedio de corte de 63,002%, siendo la tasa máxima adjudicada de 63,001% y la mínima 63,00%.

En la semana, la autoridad monetaria dejó sin renovar más de 24.000 millones de pesos.


Futuros y reservas


En el mercado de futuros ROFEX, se operaron u$s303 millones y el comportamiento de los plazos fue mixto, bajando los más cortos mientras que algunos más largos terminaron con subas.

Los plazos más cercanos concentraron casi 40% de los negocios. Los meses de noviembre y diciembre, terminaron operándose a $ 60,22 y $ 65,70; con una tasa de 39,26 % y 92,85 % respectivamente.

Por otro lado, las reservas internacionales del Banco Central subieron este viernes u$s46 millones y finalizaron en u$s43.582 millones.


Dólar en la región y en mundo


La mayoría de las monedas de América Latina se valorizaban este viernes, respirando nuevos aires de optimismo sobre las tensas relaciones comerciales entre las dos mayores economías del mundo. El aliento retornó a los mercados después de que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, dijo que un acuerdo con China está "potencialmente muy cerca". No obstante, los comentarios del presidente de China, Xi Jinping, de que si bien China quiere alcanzar un acuerdo comercial preliminar con su contraparte, su país tampoco teme tomar represalias cuando sea necesario, ponían un toque de moderación al ambiente.

La moneda de Brasil, el real, subía un 0,35%; el peso mexicano se apreciaba un 0,12%; la moneda chilena, en tanto, operaba con un alza de 0,25%; en Colombia, el peso se fortalecía un 0,48%, su mejor nivel en dos semanas, adhiriéndose a la tendencia regional y e ignorando cualquier contagio por el segundo día de protestas en el país; y la moneda peruana operaba estable a 3,373/3,375 unidades en las primeras operaciones.

En el mundo, el dólar dejó atrás la debilidad que registró a inicios de sesión para cerrar con un avance frente a una canasta de monedas, después de que datos mostraron que la actividad de los sectores de servicios y manufacturas de Estados Unidos se aceleró en noviembre.

La producción fabril de Estados Unidos se aceleró en noviembre a su tasa más rápida en siete meses y la actividad de los servicios repuntó más de lo esperado, mostró un sondeo de IHS Markit, en señales de fortaleza de la mayor economía del mundo pese al conflicto comercial con China y otras adversidades.

El índice dólar, que mide el billete verde frente a seis monedas importantes, subió un 0,24% a 98,23. En la semana ganó un 0,24%.

El dólar también fue apoyado por un sondeo que mostró que el crecimiento de las empresas de la zona euro casi se detuvo este mes, ya que la actividad en el dominante sector servicios del bloque aumentó a un ritmo mucho más débil de lo esperado y entre las firmas manufactureras se contrajo nuevamente.

El euro cayó un 0,28% frente al dólar. Informaciones dispares sobre el acuerdo comercial entre Estados Unidos y China esta semana impidieron que los inversores tomaran posiciones importantes antes del feriado por el día de Acción de Gracias de la próxima semana.

El dólar se mantuvo congelado en la semana y cerró debajo de los $63 por sexta jornada

***
Sui mercati "paralleli" e in "nero", il dollaro torna in pressing sul peso.
 

tommy271

Forumer storico
Los juicios por YPF: la pesada herencia legal que recibirá el gobierno de Alberto Fernández

Con el arribo del nuevo Gobierno, muy probablemente se renueve la gerencia de la petrolera estatal y con ella su estrategia legal para hacer frente a demandas internacionales que desvelan a la empresa

Por Darío Epstein

23 de noviembre de 2019






La petrolera argentina continúa lidiando con un gran problema que no muestra señales querer desaparecer en el corto plazo: su alarmante exposición económica a juicios internacionales.

El próximo 7 de diciembre, dos empresas españolas, Petersen Energía Inversora y Petersen Energía [NdE: sin vínculo con la homónima local el momento del juicio], y un fondo norteamericano, Eton Park Capital, presentarán un duro escrito en una corte neoyorquina oponiéndose al traslado a un juzgado de la Argentina del emblemático juicio por la expropiación de YPF en 2012. El Estado nacional, ya con un nuevo Gobierno, junto a la misma petrolera, posteriormente responderán a los demandantes ofreciendo un claro y contundente argumento para defender la necesidad de llevar este litigio fuera de los EEUU.

Pero esto no termina aquí ya que antes que culmine el año, un juez del Estado de Delaware deberá decidir si acepta el pedido argentino de cambiar la carátula de un juicio multimillonario contra la empresa argentina por daños ambientales y por vaciamiento fraudulento de una subsidiaria norteamericana de YPF y mudarlo desde una corte de quebrantos a una corte civil en EE.UU.

De recibir fallos adversos en los dos casos mencionados anteriormente –algo que no ocurrirá este año– YPF y el Estado nacional (todos los contribuyentes), debería pagar una cifra que supera los USD 1.700 millones y que podría llegar a los USD 19.000 millones (más adelante se explica este cálculo). Vale recordar que hoy el valor de mercado de YPF es de USD 3.600 millones.

Argentina es una nación conocida en el ámbito internacional por la notable cantidad de causas que enfrenta en las principales cortes civiles y comerciales del mundo. Ya sea Estados Unidos, el Ciadi o la Unctad, el país posee cerca de un centenar de litigios originados por acreedores de deuda soberana, por multinacionales que vieron sus concesiones terminadas prematuramente o por accionistas de empresas que fueron perjudicados por decisiones del Estado (contratos).

Para comprender bien la YPF que recibirá su nueva cúpula a partir del 10 de diciembre próximo, conviene analizar en detalle cada uno de estos casos.


Juicio por la expropiación


Tras la expropiación del 51% de las acciones de YPF que eran propiedad de la petrolera española Repsol, la empresa argentina, con el estado nacional como su principal accionista, tomó dos decisiones cruciales que hasta el día de hoy, siete años más tarde, continúa padeciendo.

En un primer lugar, YPF no pagó a sus accionistas los dividendos que tenía previsto abonar en mayo de 2012. Esta decisión fue tomada unilateralmente por el Gobierno nacional quien hasta junio del mismo año, no convocó una Asamblea de Accionistas para oficializar la cancelación del pago de dichos dividendos.

Las dos empresas españolas, propietarias del 25% del paquete accionario de YPF en el momento de la nacionalización, se vieron perjudicadas al no poder pagar un préstamo que habían obtenido de la misma Repsol y de bancos de Wall Street para adquirir en dos etapas las acciones de YPF. Eran el segundo accionista más importante de YPF después de Repsol.

Cuando el Gobierno nacional decidió cancelar todo pago dividendos tras la expropiación, las empresas cayeron en default. En 2015, el síndico español administrador de la liquidación, contrató los servicios de Burford Capital para que este inicie un litigio contra YPF y contra la República Argentina en las cortes de Nueva York. Burford Capital es una empresa angloamericana especializada en financiar litigios a nivel internacional.

Burford observó una oportunidad muy atractiva de lucrar rápidamente con este litigio y ya ha vendido a 40 inversores institucionales el 38% de posibles resarcimientos futuros por USD 236 millones. Un retorno en el capital invertido más que interesante. La empresa estima que el rango de su posible beneficio económico se encuentra entre USD 1.700 millones y USD 9.000 millones.

La demanda judicial tiene como eje principal la segunda decisión que tomó el Estado cuando expropió YPF en mayo de 2012. Según el prospecto de las acciones de YPF que fueron vendidas en Wall Street cuando fue privatizada en la década de los 90, y según su Estatuto, si llegara a haber un cambio en el control de la empresa, el nuevo propietario mayoritario (en este caso el Estado argentino), debe realizar una oferta pública de adquisición (OPA) por todas las acciones que no son de su propiedad. Argentina nunca dio la oportunidad a los propietarios del 49% de las acciones que no fueron nacionalizadas de poder vender en iguales condiciones que la mayoría, respetando las reglas dispuestas por YPF.

Este emblemático caso ya ha recibido decisiones adversas a los intereses argentinos en la Corte del Distrito Sur de Nueva York, en la Corte del Segundo Circuito y en la Corte Suprema de los EEUU Hoy, la Juez Loretta Preska de la Corte del Distrito Sur de Nueva York, ha vuelto a recibir el caso en su corte neoyorquina.

Mientras tanto, el fondo Eton Park Capital, que en el momento de la expropiación de YPF era propietario del 3% de las acciones de YPF, tiene una causa paralela y reclama USD 495 millones en daños causado por la decisión del Estado argentino. Burford Capital, posee el 70% de los derechos económicos de este juicio.


Maxus Energy Corporation


La segunda pesada herencia legal que recibirá la nueva administración de YPF, es un juicio por supuestos daños ambientales y vaciamiento fraudulento presentada contra la empresa por la ex filial norteamericana, Maxus Energy. La demanda plantea si YPF y Repsol han tenido éxito en su esquema de ocultar daños ambientales en las plantas químicas propiedad de ambas compañías en los EE.UU. YPF adquirió originalmente todas las acciones en circulación de Maxus en 1995 en una apuesta para expandir sus operaciones de exploración y producción (E&P) en los Estados Unidos.

De acuerdo con documentos judiciales presentados por el demandante Maxus Energy, cuando YPF se dio cuenta por primera vez del alcance de los pasivos ambientales de Maxus como propietario de sitios contaminados en todo el país, comenzó a desprenderse de activos valiosos de su subsidiaria en un intento por ocultar un problema eminente. YPF resolvió con éxito posibles demandas contra Maxus y sus acreedores, y luego “enterró” a Maxus antes de que sus demandas ambientales manifestaran su verdadera extensión.

Actualmente, Maxus se encuentra en proceso de liquidación en un tribunal de Delaware y hoy demanda a YPF por una cifra que alcanza los USD 14.000 millones, algo imposible de abonar no solo para la empresa, sino que también para el Estado nacional que posee el 51% de las acciones.

Con el arribo de un nuevo Gobierno, muy probablemente se renueve la gerencia de YPF y con ella, su estrategia legal. No es coincidencia que el pasado mes de septiembre, la ya mencionada Juez Preska, haya postergado la continuación de la demanda por la expropiación de YPF hasta en 7 de diciembre porque deseaba que “se aclare quién estará a cargo de la estrategia legal argentina con la posible renovación de la presidencia del país”.

Esto ya ocurrió y ahora YPF enfrenta dos grandes citas antes que culmine el año.

Esta nota fue publicada Fin.Gurú (y preparada con la ayuda de Sebastián Maril)

Los juicios por YPF: la pesada herencia legal que recibirá el gobierno de Alberto Fernández
 

tommy271

Forumer storico
El ex secretario de Finanzas recibirá "una propuesta por escrito" de la cámara del sector

Una reunión de Nielsen con los fondos de inversión


Nielsen fue al encuentro acompañado de Adrián Cosentino, con el fin de "escuchar" qué tipo de solución esperarían para reestructurar la deuda con los fondos comunes de inversión.








Solicitaron información y escucharon los planteos del sector en medio de un terreno minado donde todos están pensando en la reestructuración de la deuda. Con ese guión se desarrolló el encuentro que mantuvo a mediados de esta semana Guillermo Nielsen con autoridades de los Fondos Comunes de Inversión.

El ex secretario de Finanzas se presentó junto con otro ex secretario de Finanzas: Adrián Cosentino, que lo acompaña desde hace algunos meses junto con su equipo de abogados en el diseño de una propuesta sobre una posible renegociación de la deuda con acreedores privados para evalúe Alberto Fernández .

La dupla aclaró que participaban del encuentro a título personal, sin precisar si tendrán un rol en el gabinete a partir del 10 de diciembre. Y si bien no evacuó la ansiedad reinante entre los jugadores del mercado ante un proceso que reconocen inevitable, el convite con los representantes de la Cámara Argentina de Fondos Comunes de Inversión ofició de escenario para colocar a Nielsen y Cosentino como otra voz en materia de reestructuración de la deuda.

La información del encuentro, que trascendió a través de Télam, señaló que “un grupo de administradores de fondos comunes de inversión se reunieron con el economista Guillermo Nielsen, asesor económico del presidente electo Alberto Fernández, con quien analizaron la cantidad de deuda pública que componen las carteras”.

Los fondos comunes son uno de los principales acreedores de bonos de corto plazo emitidos por las distintas capas geológicas de funcionarios de Cambiemos que se sucedieron a lo largo de los últimos cuatro años: Luis Caputo, Alfonso Prat-Gay, Pedro Lacoste, Federico Sturzenegger, Lucas Llach, Nicolás Dujovne, Santiago Bausili, Guido Sandleris y Gustavo Cañonero.

Como tales, las entidades dependientes en muchos casos de grandes bancos como BBVA, HSBC, ICBC y Banco Nación fueron uno de los sectores más afectados por el “reperfilamiento” de la deuda pública en pesos anunciado a finales de agosto. Quienes también sufrieron por el default selectivo declarado por el ministro de Hacienda, Hernán Lacunza, y el derrumbe del valor de las cuotapartes fueron las personas que ahorraban a través de esos instrumentos.

El cable de la agencia estatal de noticias sostiene que Nielsen y Cosentino “se mostraron interesados en cómo afectaría las carteras de los fondos comunes de inversión un eventual canje de bonos” y enfatiza que “ambos aclararon que sólo estaban a título personal y, aunque no estaba definido qué papel jugarían en un eventual gabinete del próximo gobierno, sólo se limitaron a escuchar a los hombres de negocio”.

Desde la Cámara Argentina de Fondos Comunes de Inversión indicaron que pretenden presentarle a Nielsen “una propuesta de canje por escrito, con la totalidad de tenencias de títulos públicos en sus portfolios”.

Nielsen es uno de los interlocutores del presidente electo con el mercado. El futuro presidente valora aquello que el economista explota como carta de presentación: «Negociador de los dos acuerdos de la Argentina con el FMI del 2003 (con Duhalde y con Néstor Kirchner)», sostiene el economista en su breve biografía de Twitter.

Fernández considera que fue el ex secretario de Finanzas quien le puso el cuerpo a la primera etapa de la reestructuración de la deuda, donde se logró normalizar el 76 por ciento de los pasivos en default. Cosentino, en tanto, ocupó un lugar preeminente en la renegociación de la deuda de 2010 cuando el porcentaje de adhesión al canje escaló al 92,4 por ciento de la deuda en cesación de pagos.

A pesar de la crítica situación que exhibe el país en el frente externo, en esta oportunidad quienes estén al frente de la renegociación de la deuda contarán con una ventaja: Argentina continúa pagando en tiempo y forma sus obligaciones.

Una reunión de Nielsen con los fondos de inversión | El ex secretario de Finanzas recibirá "una propuesta por escrito" de la cámara del sector
 

Users who are viewing this thread

Alto