Titoli di Stato area non Euro ARGENTINA obbligazioni e tango bond

El dólar cerró casi estable a $62,91, contenido por el cepo y de la mano de compras oficiales

21 Noviembre 2019

El billete verde ganó un centavo en bancos y agencias de la city porteña, de acuerdo al promedio de Ámbito. En el Banco Nación, por su parte, el dólar se vendió a $62,50, mientras que en el canal electrónico se consiguió a $65,45.

Daniel Blanco Gómez





De la mano de compras oficiales -operadores calculan entre u$s40 y u$s50 millones- y de un leve repunte de la demanda privada, el dólar cerró casi estable este jueves a $62,91 en bancos y agencias de la city porteña, según el promedio de Ámbito. Ocurrió en un contexto en el que el cepo hard establecido por el Banco Central mantiene virtualmente paralizado al mercado de cambios.

En el Banco Nación, por su parte, el dólar se vendió a $62,50, mientras que en el canal electrónico se consiguió a $65,45.

En tanto, en el Mercado Único y Libre de Cambios (MULC), la divisa sumó siete centavos a $59,83 en una rueda con muy poco volumen operado.

“Las compras oficiales sostuvieron los precios desde el arranque del día pero se desligaron de la suba final que fue motorizada por órdenes de compra del sector privado que no tuvieron demasiada respuesta en un mercado que tiene baja profundidad y liquidez, derivada del acentuado control de cambios”, destacó Gustavo Quintana, operador de PR Corredores de Cambio.

Los precios se sostuvieron en el inicio por la presencia de los bancos oficiales con sus compras habituales pero con una reacción final justificada por un rebote de la demanda genuina.

En ese contexto, los mínimos de la fecha se anotaron en los $59,74 a poco de comenzada la sesión, apenas un centavo arriba del final previo. Los valores se mantuvieron cristalizados en el nivel de regulación durante casi todo el transcurso de la rueda, marcando una estabilidad que se alteró sobre el final cuando, en un escenario de poca profundidad de la oferta, puntuales órdenes de compra impulsaron una mejora de los precios que los llevaron a tocar máximos en los $59,85.

El volumen total operado fue de u$s217 millones, un 7,6% menos que el miércoles.


Dólar blue, "contado con liqui" y MEP


En el mercado paralelo, por su parte, el dólar blue cerró estable este jueves a $66,70, de acuerdo a un relevamiento efectuado por Ámbito en cuevas de la city porteña. De esta manera, la brecha entre dólar "negro" y oficial minorista se mantuvo en el 6,1%.

En el mercado bursátil, el dólar "contado con liqui" cayó 62 centavos a $74,72, por lo que la brecha con la cotización mayorista se ubicó en el 24,9%.

En tanto, el dólar MEP o Bolsa restó 26 centavos a $71,47, lo que implicó un spread del 19,5% frente al precio de la divisa que opera en el MULC.


Tasa de Leliq


La referencia diaria de Leliq, equivalente a la tasa de política monetaria, se ubicó en un 63,002%, tras la absorción de $171.593 millones.

El Banco Central efectuó la primera subasta Letras de Liquidez (Leliq) a siete días de plazo. El monto adjudicado fue de $101.527 millones, a una tasa promedio de corte que se ubicó en 63,004%, siendo la tasa mínima adjudicada de 63% y la máxima de 63,01%.

Promediando la rueda, la entidad monetaria promedió un rendimiento del 63%, frente al 63,004% de la primera licitación, con un monto colocado de $70.066 millones. Las fuentes señalaron que en la colocación, a siete días de plazo, se registró una tasa mínima del 63% y una máxima del 63,01%.


Dólar en el mundo


El dólar caía levemente este jueves frente otras grandes monedas el jueves, mientras los inversores estaban concentrados en los más recientes acontecimientos de la disputa comercial entre Estados Unidos y China, que ha golpeado a la economía mundial.

China invitó a los principales negociadores comerciales de Estados Unidos a una nueva ronda de conversaciones cara a cara en Pekín, en medio de los esfuerzos por alcanzar al menos un acuerdo limitado, informó el jueves el Wall Street Journal, citando fuentes no identificadas.

El billete verde, que se ha comportado como moneda de refugio durante gran parte de este año, subió el miércoles después de un reporte que indicó que el acuerdo podría posponerse al próximo año.

El índice dólar, que mide el desempeño de la moneda estadounidense frente a una cesta de divisas, perdía un 0,13% a 97,806 a las 1243 GMT, cerca del mínimo de dos semanas que tocó el lunes a 97,68.

Los mercados de América Latina operaban el jueves sin encontrar una tendencia definida, debido a que los inversores continuaban atentos a cualquier señal en torno a la evolución de la situación comercial entre Estados Unidos y China.

La moneda de Brasil, el real, operaba con una marginal ganancia de 0,05% y el índice de acciones Bovespa escalaba un 0,53% soportado en alzas en las acciones de Bradesco y Petrobras, tras un feriado en los mercados locales.

Mientras, el peso mexicano ganaba un 0,24%, pero el referencial índice bursátil S&P/BMV IPC se deslizaba un 0,21%.

El peso chileno, en tanto, operaba con una caída marginal de un 0,04%, en una jornada de alta volatilidad y en medio de la incertidumbre de los inversores por la sostenida ola de protestas desde hace ya cinco semanas.


Dólar futuro y reservas del BCRA


En el mercado de dinero entre bancos, el call money operó al 56%. Mientras que en el mercado de futuros ROFEX se operaron u$s307 millones. Según señalaron desde ABC Mercado de Cambios, los plazos más cortos concentraron casi 40% de los negocios.

Asimismo, señalaron que noviembre y diciembre, terminaron operándose a $60,52 y $65,95; con una tasa de 48,83% y 93,84% respectivamente.

Y agregron que en el día de hoy todos los plazos subieron, y al igual que ayer los más largos, a partir de enero volvieron a mostrar subas de más del 1,5%..

Por último, las reservas internacionales del Banco Central subieron este jueves u$s39 millones y finalizaron en u$s 43.536 millones.


El dólar cerró casi estable a $62,91, contenido por el cepo y de la mano de compras oficiales
 
La balanza comercial llegó a 14 meses con superávit: en octubre saldo positivo fue de u$s1.768 millones
21 Noviembre 2019

El resultado del mes fue consecuencia de un aumento interanual de las exportaciones del 9,1% y una caída de las importaciones del 18,8%.





El Intercambio Comercial Argentino (ICA) anotó un saldo positivo de 1.768 millones de dólares en octubre, según indicó este jueves el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), dato que fue mayor al esperado por el mercado.

El resultado del mes fue consecuencia de un aumento interanual de las exportaciones del 9,1% y una caída de las importaciones del 18,8%.

Con el resultado del décimo mes del año, la balanza comercial argentina acumuló 14 meses consecutivos de superávit.

La balanza acumuló entre enero y octubre un resultado positivo de 11.265 millones de dólares, según el Informe del Intercambio Comercial Argentino (ICA).

El INDEC indicó que las exportaciones del décimo mes de 2019 totalizaron 5.889 millones de dólares, mientras que las importaciones sumaron 4.121 millones de dólares.

En octubre de 2018, la balanza comercial había registrado un resultado positivo de 325 millones de dólares.


La balanza comercial llegó a 14 meses con superávit: en octubre saldo positivo fue de u$s1.768 millones
 
Fin de mandato

Hernán Lacunza habló de la deuda y las reservas que le quedan al próximo gobierno

El ministro de Hacienda afirmó que el nivel de fondos oficiales da “tiempo más que suficiente” para una renegociación con el Fondo Monetario International.







El ministro de Hacienda, Hernán Lacunza, afirmó en la noche de este jueves que si hubiera que pagar deuda exclusivamente con reservas oficiales habría fondos para cinco o seis meses, lo cual otorga "tiempo más que suficiente" para renegociar los compromisos con el Fondo Monetario Internacional.

En diálogo con La Rosca (Todo Noticias) Lacunza dio este ejemplo para afirmar que el gobierno de Mauricio Macri llega al final de mandato "con reservas más que suficientes para tener un espacio de negociación suficientemente alto", en medio de un mega cepo cambiario y una inflación interanual de más de 50%.

¿Cuánto habrá de reservas al finalizar el mandato el 10 de diciembre? "Faltan dos semanas, pero las reservas totales van a orillar los 45 mil millones de dólares. El número oficial que usa el Gobierno son las reservas totales", dijo el ministro al mencionar que no hacía un desagregado de los distintos componentes, es decir la diferencia entre montos netos y brutos.

En otro tramo, Lacunza marcó también que "la deuda actual es fruto del déficit pasado" y que la "deuda no es alta", en tanto que "estuvieron a disposición" del equipo del presidente electo para renegociar la deuda pero que no avanzó esa posibilidad. En ese sentido, insistió que hay que renegociar los plazos, más que los montos.

"No sé si es una transición ejemplar pero es ordenada", señaló. Al repasar la gestión económica de Macri —es decir las corridas cambiarias, la sequía, los marcos internacionales, la fuerte devaluación el peso— Lacunza sintetizó: "Se subestimó la herencia, hubo un error de instrumentos y mala suerte".

Hernán Lacunza habló de la deuda y las reservas que le quedan al próximo gobierno
 
Más de 2,5 millones de personas compraron divisas, duplicando a la de un año atrás

Demanda récord de dólares en octubre

El balance cambiario publicado por el Banco Central revela que el ritmo de la fuga no se detuvo hasta que se estableció el cepo de 200 dólares por mes.

Por Federico Kucher






La demanda de dólares en octubre rompió todos los records. Hubo más de 2 millones y medio de individuos que compraron divisas. La cifra es más del doble respecto de la que se había anotado en igual mes de 2018. Hasta el 28 de octubre se mantuvo el cupo de 10 mil dólares por persona para adquirir moneda extranjera. A partir de ese momento –luego de terminar el proceso electoral- el Banco Central decidió bajar a 200 dólares por mes la cantidad máxima de divisas que puede comprar cada individuo.

Los datos del balance cambiario de la autoridad monetaria son claves para entender los incentivos para dolarizarse de la población argentina. La expectativa de un refuerzo de los controles cambiarios llevó en octubre a generar desesperación por adquirir divisas e incluso promocionó prácticas como las del hormigueo (coleros que prestan documentos de identidad para comprar dólares en casas de cambio de la city).

Capturaa.PNG

El Central precisó que el mes pasado se compraron billetes por 4198 millones de dólares. Se trata de 2800 millones de dólares más respecto de lo que se habían comprado en 2018 (en un momento en que todavía no había controles y las empresas también tenían permitido atesorar en moneda extranjera).

Estas divisas que se fugaron de la economía representan cerca del 10 por ciento de las reservas internacionales y generan una pregunta de manual: ¿por qué el Central dio el visto bueno para que salgan todos estos dólares de la economía si después de las elecciones estaba dispuesto a poner un mega control cambiario?

Entre los datos interesantes del informe figuran dos elementos. El primero es que el 67 por ciento de los compradores realizó compras por menos de 1000 dólares. El segundo es que uno de cada 10 compradores explicó más del 50 por ciento de las divisas demandadas en el mes. El detalle del documento del Central permite deducir que son menos de 250 mil personas las que tienen capacidad para comprar más de 5 mil dólares al mes.

Capturab.PNG


capturac-0.PNG



La gran parte de los dólares comprados en octubre salieron de las reservas internacionales. “El Banco Central realizó ventas netas en el mercado de cambios spot por 4077 millones de dólares”, detalló el documento de la entidad a cargo de Guido Sandleris.

El sector público no sólo perdió recursos por la intervención cambiaria. Hubo pagos de deuda en capital e intereses por el equivalente a 1788 millones de dólares. La caída total de las reservas en octubre fue de 5443 millones de dólares. Recién a partir del refuerzo de los controles cambiarios fue posible frenar el desplome de los activos de la autoridad monetaria y empezar a revertir la tendencia. Por caso, el 29 de octubre el Central pudo comprar más de 100 millones de dólares en el mercado cambiario.

Demanda récord de dólares en octubre | Más de 2,5 millones de personas compraron divisas, duplicando a la de un año atrás
 
Argentina será el único emergente en recesión en 2020

Moody’s prevé una caída del PBI local de 2,5% y la OCDE, de 1,7%

por Eugenia Baliño



La economía argentina concentra los peores pronósticos para el próximo año entre los mercados emergentes. La calificadora de riesgo Moody´s publicó un informe ayer en el que anticipó un crecimiento más lento del PBI en las economías en vías de desarrollo en 2020 pero indicó que nuestro país será el único que estará en recesión.

"Si bien el riesgo de recesión es el centro de atención a nivel global, no esperamos que una recesión se materialice en ninguna de las principales economías de los mercados emergentes, salvo en Argentina", afirmó Gersan Zurita, vicepresidente de Moodys.

La calificadora espera una contracción del PBI argentino del 2,5% para el próximo año, por encima de la caída de 1,7% pronosticada ayer también por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) en su informe semestral de perspectivas. Para el conjunto de emergentes, la agencia anticipa un crecimiento promedio de 4,5%, por debajo de años anteriores.

"Una prolongada crisis de la moneda local, condiciones financieras extremadamente ajustadas y una significativa incertidumbre política hundirán las perspectivas de crecimiento por el resto de 2019 y 2020, cuando Argentina enfrente todavía otro año de estanflación", indicó Moodys.

La calificadora además advierte que las altas tasas de interés van a terminar por erosionar la deuda corporativa y los indicadores de liquidez el próximo año, y anticipa que los mercados financieros internacionales continuarán virtualmente cerrados para las empresas, al menos en los primeros meses, profundizando los riesgos de refinanciamiento para las compañías, especialmente aquellas endeudadas en dólares. Todo esto podría llevar a que muchos planes de inversión sean puestos en "stand by".

Sin referirse de forma directa a Alberto Fernández, Moodys alertó sobre la posibilidad de que el cambio de gobierno lleve a la implementación de políticas que den marcha atrás con el progreso alcanzado durante a última década y debiliten los marcos institucionales del país.

La OCDE también se manifestó ayer en el mismo sentido al advertir que la reversión de ciertas reformas estructurales destinadas a mejorar la productividad podría agravar la recesión y la frágil situación fiscal argentina.

Argentina será el único emergente en recesión en 2020
 
* Con el mercado virtualmente paralizado por el cepo cambiario, el dólar baja apenas un centavo a $62,90 en bancos y agencias de la city porteña, según el promedio de Ámbito.
 

Users who are viewing this thread

Back
Alto