Titoli di Stato area non Euro ARGENTINA obbligazioni e tango bond (3 lettori)

giangi72

Ramingo
Una possibile ristrutturazione riguarderebbe anche i titoli volontariamente "ricontrattati" nel 2003 tipo i par 2038? Si sa niente al riguardo?
 

tommy271

Forumer storico
Las acciones de Cresud saltaron casi 16% y acotaron la caída del S&P Merval

25 Noviembre 2019

El S&P Merval de Bolsas y Mercados Argentinos (BYMA) cedió un leve 0,3% a 33.494,72 unidades. La nota del día la dieron los papeles de Cresud, que treparon 15,8% luego de que la compañía agrícola anunciara la fusión de su subsidiaria (BrasilAgro) con Agrifirma Brasil Holding, empresa dedicada a la explotación y al desarrollo de tierras agrícolas.


Juan Pablo Marino[email protected]






Las acciones de Cresud saltaron este lunes casi 16% y ayudaron a limitar la caída del S&P Merval, que cedió un leve 0,3% este lunes, en un contexto selectivo de operaciones dada la incertidumbre imperante entre los inversores, que aguardan señales políticas y económicas del presidente electo Alberto Fernández.

Pese a un tono positivo en Wall Street de cara a la primera fase del acuerdo comercial entre EEUU y China, el índice líder S&P Merval de Bolsas y Mercados Argentinos (BYMA) cedió a 33.494,72 unidades, con movimientos muy bruscos de algunos papeles, tanto positivos como negativos, en una jornada que fue de mayor a menor, y en la que influyó el escaso volumen negociado (apenas $390 millones).

La retracción del tipo de cambio implícito opacó la mayor firmeza que mostraron la mayoría de los ADRs de los bancos y las energéticas, más allá de que aún reflejan una volátil marcha al ritmo del humor de los operadores orientados al trading.

La nota del día la dieron los papeles de Cresud, que treparon 15,8%, luego de que la compañía agrícola anunciara la fusión de su subsidiaria (BrasilAgro) con Agrifirma Brasil Holding, empresa dedicada a la explotación y al desarrollo de tierras agrícolas. En Wall Street, los ADRs de la empresa de Eduardo Elsztain -tendrá una participación accionaria del 39% en las firmas fusionadas- se dispararon un 18,9%.

Vale remarcar que el acuerdo está sujeto a la aprobación del Consejo Administrativo de Defensa Económica de Brasil y los votos positivos de los accionistas en cada empresa.

Las caídas más pronunciadas de la jornada las protagonizaron los activos del Grupo Financiero Valores (-5,5%); Ternium (-4,4%); y Cablevisión (-2,6%).

Por otra parte, la nueva postergación de los aumentos de tarifas de gas publicadas este lunes en el Boletín Oficial no tuvo demasiado impacto en los papeles de Transportadora de Gas del Norte (-0,8%) y de Transportadora de Gas del Sur (-0,1%). "Ambas empresas tenían descontado en su precio este tipo de políticas tras la victoria de Alberto Fernández", indicó Ariel Guzmán, analista de Rava.


Riesgo país y bonos


En ese marco, el riesgo país -elaborado por el banco JP.Morgan- subía 69 puntos básicos a 2.306 unidades, al ritmo de una baja en los bonos en dólares, que no tuvieron una buena jornada.

Los títulos en moneda dura cotizantes en pesos fueron los más perjudicados, con pérdidas de hasta 3,5% (AA20). Mientras que los bonos nominados en dólares sufrieron caídas de hasta de 2,8% (AO20D).

"Especial atención despierta la reestructuración de la deuda, toda vez que se considera que estará entre las prioridades económicas en vista a los abultados compromisos financieros a corto plazo", indicó el economista Gustavo Ber. Por ello es que "resulta urgente proceder a negociar con los acreedores privados para evitar un "default" que complique el proceso y demore el regreso al financiamiento", advirtió.

Por último, los bonos en pesos mostraron algo más de operaciones, aunque estuvieron ofrecidos, tanto para los ajustables por CER como para los floaters (incluído el BOPOMO).

Las acciones de Cresud saltaron casi 16% y acotaron la caída del S&P Merval
 

tommy271

Forumer storico
El dólar cerró casi estable a $62,91 y el BCRA compró otros u$s150 millones

25 Noviembre 2019

El billete verde subió un centavo en bancos y agencias de la city porteña, de acuerdo al promedio de Ámbito. Sucedió en una jornada en la que la autoridad monetaria fortaleció sus reservas.

Mariana Leiva







El dólar cerró casi estable este lunes a $62,91 (subió apenas un centavo) en bancos y agencias de la city porteña, de acuerdo al promedio de Ámbito, en una jornada en la que la autoridad monetaria volvió a fortalecer sus reservas, con la compra de unos u$s150 millones, aprovechando la oferta de los agro exportadores, y los controles a la demanda.

En el Banco Nación, por su parte, el dólar se mantuvo sin cambios a $62,50, mientras que en el canal electrónico se consiguió a $65,45.

Por su parte, en el Mercado Único y Libre de Cambios (MULC), la divisa cayó seis centavos a $59,71en una jornada donde sólo las compras oficiales pudieron fijar límite a la caída en medio de un firme dominio de la oferta por parte de exportadores.

Fuentes del mercado señalaron que los bancos públicos compraron -por cuenta y orden del Banco Central- cerca de u$s150 millones, con lo que desde el cepo hard ya habría adquirido cerca de u$s2.300 millones.

El analista Gustavo Quintana indicó que las restricciones cambiarias "mantienen un escenario favorable para que el BCRA recupere algo de las reservas utilizadas en los meses anteriores para parar la suba y frenar la presión sobre el tipo de cambio".

Por su parte, Matías Roig, director de Portfolio Personal de Inversiones, destacó que "el Banco Central viene comprando divisas a un promedio diario en torno a los u$s110 millones, y se espera que lo siga haciendo en esos niveles, lo que ayudaría a incrementar las reservas durante esta semana".

Puntualizó que, en relación al tipo de cambio, se espera "estabilidad en el dólar oficial y una brecha volátil para la semana –pero que en principio en este escenario no debería volver a los máximos recientes, sino más bien apuntar a los niveles actuales-. No obstante, no sorprendería una mayor presión la semana siguiente, en que las personas físicas estarían habilitadas nuevamente a comprar u$s200; y en especial, si el escenario sigue sin definiciones concretas de política"
.


Tasa de Leliq


El BCRA convalidó que la tasa de política monetaria finalizara sin cambios respecto del cierre del viernes al cerrar a 63,003%.

El total adjudicado fue de $122.411 millones sobre vencimientos por $156.091 millones y a partir de esta operatoria se generó una expansión de liquidez de $33.680 millones.

En la primera licitación del día, el BCRA convalidó Letras de Liquidez a siete días de plazo a una tasa promedio de corte que se ubicó en 63,003%, con un monto adjudicado de $99.000 millones.

En la segunda subasta, el monto adjudicado a siete días de plazo fue de $23.411 millones a una tasa promedio de corte de 63,00%, siendo la tasa máxima adjudicada de 63,01% y la mínima 63,00%.


Dólar blue, "CCL" y MEP


El dólar blue inició la semana en baja, al ceder 50 centavos a $68, según el relevamiento de Ámbito en cuevas del microcentro porteño.

En el mercado bursátil, el dólar "contado con liqui" cayó 20 centavos a $74,82, por lo que la brecha con la cotización mayorista se ubicó en el 25,3%.


En tanto, el dólar MEP o Bolsa rebotó 19 centavos a $70,76, lo que implicó un spread del 18,5% frente al precio de la divisa que opera en el MULC.


Futuros y reservas


El call money operó al 56%. En swaps cambiarios se pactaron u$s53 millones para tomar y/o colocar fondos en pesos mediante el uso de compra-venta de dólares para el martes y el miércoles.

En el mercado de futuros ROFEX, se operaron u$s220 millones. Los plazos más cortos concentraron casi 50% de los negocios. Los meses de noviembre y diciembre, terminaron operándose a $59,90 y $64,40; con una tasa de 29,04% y 79,64% respectivamente.

Por otro lado, las reservas internacionales del Banco Central subieron este lunes u$s109 millones y finalizaron en u$s43.691 millones.

El dólar cerró casi estable a $62,91 y el BCRA compró otros u$s150 millones
 

tommy271

Forumer storico
Alberto Fernández no caerá en default: hasta abril cumplirá con los pagos de deuda

26 Noviembre 2019 - 00:00

El próximo Gobierno pondera la política de compra de dólares del actual BCRA. Se buscará acuerdo "fast track" para cerrar las negociaciones antes del cuarto mes del año, tanto con privados como con el FMI.


Carlos Burgueño[email protected]





Alberto Fernández le ordenará a su equipo económico que durante lo que duren las negociaciones fast track con los acreedores (las que deberán cerrarse antes de abril), se cumpla con todos los vencimientos de deuda.

En otras palabras, el próximo Gobierno evitará el default hasta que se llegue a un acuerdo con los tenedores de deuda privada local e internacional, junto con el Fondo Monetario Internacional (FMI).

La decisión se tomó durante el fin de semana pasado, tiempo en el que el próximo jefe de Estado se dedicó a analizar la estructura de los próximos vencimientos de deuda, cruzándolo con el dinero disponible para hacer frente a los pagos, descartando que no estarán disponibles los u$s5.400 millones correspondientes al tercer desembolso comprometido en el stand by firmado en septiembre de 2018 con el FMI.

Según las sumas y restas del próximo oficialismo, las existencias como reservas disponibles, sumado a las compras de dólares que está ejecutando el Banco Central desde la aplicación del cepo hard, más unos u$s1.000 millones que aún quedan del desembolso anterior del organismo financiero internacional; alcanzarían para cumplir con todos los compromisos existentes hasta marzo.

Además, consideran en el albertismo que si se cumple con los vencimientos en tiempo y forma, sería una carta de presentación más seria en el momento de renegociar la deuda, descartando así un escenario similar al de 2005, cuando el país estaba en default y había que reconstruir la confianza en la capacidad de pago de la Argentina.

Según los números analizados el fin de semana, el BCRA que maneja Guido Sandleris ya habría superado ayer los u$s2.000 millones en compras de divisas, según el ritmo aplicado por la entidad desde la vigencia del cepo hard del 28 de octubre pasado.

Si se tiene en cuenta que las reservas netas se ubican en los u$s12.000 millones, y se suman los u$s1.000 provenientes del FMI, el total del dinero disponible para el pago de deuda que recibirá Alberto Fernández al momento del asumir llegará a los 15.000 millones de piso.

Por su parte, los vencimientos acumulados hasta marzo suman unos u$s7.651 millones, una cifra alta pero que supera levemente el 50% de los vencimientos del período. Reconocen cerca del presidente electo que el ritmo de compras actual por parte de la entidad ayuda y mucho a la posibilidad de recuperar los dólares de libre disponibilidad.

“Eso está muy bien”, reflexionó el próximo presidente el fin de semana al conocer las cifras alcanzadas por el BCRA. Se supone, además, que habrá una aceleración en la liquidación de exportadores en los próximos días, en parte por los temores generados por las medidas que pueda tomar el próximo Gobierno de encarecimiento de la presión tributaria para este sector.

Con este panorama, confían en el “albertismo”, estarían los dólares disponibles para cumplir con todos los vencimientos de deuda acumulados hasta marzo del año próximo, incluyendo un pago en diciembre de unos u$s600 millones de la liquidación de intereses del legendario bono a 100 años, una obra de Luis Caputo de la que particularmente el próximo Gobierno hará uso para criticar la política financiera de la gestión de Mauricio Macri.

El problema de los vencimientos es la aceleración que comienza en abril y se profundiza en mayo. Según el cronograma oficial, en el cuarto mes de 2020 vencen unos u$s2.890 millones, con lo que de demorarse el acuerdo con los acreedores, aún habría dinero disponible en las reservas para cumplir con los pagos comprometidos.

El inconveniente es que para esa época se habrían utilizado casi el 75% de las reservas, y el dinero disponible en el BCRA habrá ingresado en zona roja. Muchos dentro del albertismo afirman que si se llegara a ese momento, se debería utilizar el teléfono directo con Beijing, para que se pueda habilitar el uso de los u$s20.000 millones provenientes del swap con China y que, por ahora, están vedados para el cumplimiento de vencimientos de deuda. Afirman en el albertismo que una llamada oportuna podría destrabar el permiso oriental, aunque sea para completar los pagos de abril..

El problema serio comienza en mayo. En ese mes se acumulan vencimientos por u$s5.610 millones, con lo que la suma se tornaría en impagable. El cronograma de los primeros cinco meses de 2020 es aterrador: la suma alcanza los u$s16.151 millones, un número imposible de afrontar con el nivel actual de reservas.

Mucho menos sin el auxilio del FMI, al que, igualmente, no se quiere reclamar. La hipótesis de máxima es negociar un acuerdo con el organismo para el pago de la deuda ya liquidada, sin que se libere el resto del dinero que aún podría reclamar argentina dentro del stand by acordado.

Antes que esto, y tal como adelantó este diario, al albertismo tiene pensado un acuerdo fast track con los acreedores. Esto es, abrir inmediatamente las negociaciones en diciembre, trabajar a destajo tanto con los privados como con el organismo financiero internacional; y para abril de 2020 tener todos los contratos firmados.

La intención del oficialismo ante la oferta a los acreedores sigue siendo la misma que hace un mes: cuatro años de plazo sin pagos pero sin quita, acelerando las negociaciones con los privados para luego presionar al FMI para que avale lo firmado con los principales acreedores financieros.

En el caso del organismo financiero internacional, y tal como aseguró este diario, no hay problemas en que continúe firme el apoyo político directo del Gobierno de Donald Trump. “Todo bien con Trump”, señaló a este diario una alta fuente del “albertismo”, asegurando que, según la visión del próximo presidente, los ruidos provocados por la situación en Bolivia no generaron alteraciones en la estrategia para el tratamiento futuro de la deuda externa del país y, especialmente, en el apoyo que Trump prometió ante el FMI.

Las fuentes locales aseguran que desde la administración Trump se entendió que las declaraciones del próximo presidente sobre el aval del norteamericano al golpe y el nuevo Gobierno boliviano “son cuestiones de soberanía con las que aprenderemos a convivir”, insistiendo además en que “no influyen en el apoyo de Trump al país ante el FMI”.

La principal defensora del acuerdo entre el FMI y la Argentina era Christine Lagarde, quien ya no está en el organismo y dejó su puesto a la búlgara Kristalina Georgieva, la que aún no emitió opinión (al menos pública y oficialmente) sobre el futuro de la relación con el país. Ante la ausencia de Lagarde y la indefinición de Georgieva, el responsable máximo del crédito y su caída es Werner, ya que el número dos del Fondo, el norteamericano David Lipton, siempre fue crítico de las flexibilidades que se le iban aprobando al país.

Alberto Fernández no caerá en default: hasta abril cumplirá con los pagos de deuda

***
Un commento piuttosto ottimista.
Ma è sensato pagare tutte le scadenze sino ad aprile, sapendo sin da ora che non ci sono i $ per quelle di maggio?
 

tommy271

Forumer storico
Balance económico de Macri: la deuda pública creció u$s74.000 millones y el 80% del préstamo del FMI se usó para cancelar deuda en dólares

25 Noviembre 2019

A dos semanas del traspaso de mando, Lacunza fue el encargado de presentar el balance económico de los últimos cuatro años del Gobierno, marcado por el endeudamiento y el FMI.


Cecilia Camarano[email protected]






Faltando dos semanas para el traspaso de mando, el Gobierno presentó su balance económico de los últimos cuatro años. Pese a que asumió su cargo hacia el final de la gestión de Mauricio Macri, fue el ministro de Hacienda, Hernán Lacunza, el encargado de dar a conocer y hacerse cargo de la herencia económica que dejará al equipo de Alberto Fernández. Entre los datos salientes del informe se destacó el nivel de deuda pública: entre fines de 2015 y 2019, hubo un aumento de u$s 74.000 millones. Al mismo tiempo, el funcionario admitió que, del total de desembolsos de FMI al país, el 80% se aplicó a cancelar deuda en moneda extranjera.

Respecto al primer punto, la deuda pública durante la era Macri se incrementó un 31% (por encima del 21% que había aumentado entre 2011y 2015) al pasar de u$s 240.000 millones a u$s 314.000 millones. Según la explicación oficial, la deuda actual "es el resultado de la inercia del déficit del pasado". Sin embargo, en Hacienda no se mostraron alarmados por estos niveles. Para Lacunza se trata de un problema "de liquidez más que de solvencia".

Sobre el FMI, del total de los desembolsos recibidos (u$s 44.000 millones), el 80% se utilizó para cancelar la deuda en moneda extranjera, el 14% para pagar deuda en moneda local, 1% para gastos en moneda extranjera y 4% están en las reservas del Banco Central.

"Los resultados de la actividad económica en este periodo han sido inferiores a los esperados", reconoció Lacunza en el arranque de su presentación. En la misma línea, señaló que "hubo contracción en tres de los cuatro años" de gobierno.

Sin embargo, desde Hacienda consideraron que dejan "bases sólidas" para el Gabinete de Alberto Fernández, el cual consideran, "deberá encarar el tema de la deuda" cómo primer eslabón de gestión.

Consultado por la transición, el ministro señaló que hay contacto con los economistas del albertismo pero "a demanda". Los funcionarios de Hacienda, al igual que el resto de la opinión pública, se mostraron expectantes por conocer quiénes van a sucederlos en los cargos. De hecho, la primera pregunta que se llama escuchó en el Salón Belgrano del Palacio de Hacienda no provino de la prensa a los secretarios económicos sino en la dirección opuesta: "¿Y? ¿Ya saben quiénes van a ser los próximos?".


Actividad Económica


Según el balance de gestión de Hacienda, la economía argentina está “prácticamente estancada” desde 2011. “En agosto de 2019 el nivel de actividad es todavía un 3,4% inferior al de 2015”, cuando Mauricio Macri asumió el cargo de Presidente, reconocen.

Sin embargo, dado que las mediciones del EMAE no acompañan, en el Ministerio argumentaron que pese a ello “se mejoraron los cimientos que se necesitan para crecer de manera sostenida”. Entre los “cimientos” enumeran: kilómetros de rutas, puertos y aeropuertos, entre otros.


Inflación y Desempleo


Sobre la inflación y, como bien es sabido, el propio Gobierno admitió que “no se logró el objetivo”. Lacunza estimó que el año finalizará en 55%, mientras que la cifra rondaba el 30% cuando Cambiemos asumió la gestión.

El argumento que utilizó Hacienda en este punto es que “no era posible sincerar los precios relativos distorsionados”. Así y todo, identificaron dos períodos críticos: abril de 2018 y el contexto pos PASO.

Respecto al desempleo, la comparación es “más difícil”, debido a que, según señalaron en la cartera económica, “falta una estadística confiable en 2015”. “Suponiendo una tasa constante entre ambas mediciones, los registros de desempleo actuales (10,6%) son similares a los de 2015”, señala el informe.

Si bien Lacunza señaló que en los cuatros años de Gobierno de Macri se crearon 1,25 millones de puestos de trabajo, reconoció al mismo tiempo que “buena parte de empleos son en negro o cuentapropistas”. También admitió que hubo un “deterioro en la calidad de empleo”, pero no “una destrucción masiva”.


Pobreza


El Gobierno reconoció que dejará el poder con niveles de pobreza superiores a los iniciales en el presente mandato. El último registro oficial, correspondiente al primer semestre de 2019, arrojó que la cifra asciende al 35,4% de la población, lo cual según los funcionarios de Hacienda se trata de “un nivel muy similar al promedio de los años de la recuperación de la democracia” (36%).

En cuanto a la distribución del ingreso, tampoco mejoró, sino que empeoró. El coeficiente de Gini pasó de 41,2% en el segundo semestre de 2015 a 43,4% en el segundo semestre de 2019.



Resultado fiscal


Lacunza se mostró confiado en que el déficit primario proyectado en 2019 será de 0,5%. “Se está cumpliendo consistentemente con la meta”, observó al tiempo que prometió que los datos que publicará su equipo correspondientes a noviembre serán acordes.

El Gobierno está convencido de que el resultado fiscal es uno de sus fuertes de gestión, y destacó en este marco una reducción del gasto equivalente a 5,5% del producto (pasó de 24% en 2015 a 18,4% en 2019).

Sobre este último punto, el balance oficial señaló que la quita de subsidios (Transporte y Energía) fue el rubro “más importante” de la baja del gasto, representando el 1,7% del total. Además, estimó una baja en tres puntos del PBI impuestos y una mejora en la presión impositiva de la mano del consenso fiscal.


Balance económico de Macri: la deuda pública creció u$s74.000 millones y el 80% del préstamo del FMI se usó para cancelar deuda en dólares

***
Argomenti a favore di una ristrutturazione del debito, specie per quello in $.
 

Users who are viewing this thread

Alto