Titoli di Stato area non Euro ARGENTINA obbligazioni e tango bond

Grazie a 2 o 3 del forum ho venduto tutto e mi sono salvato, però ora voglio il default perché se i titoli continuano a salire vi faccio causa. Comunque grazie ancora . Se poi scrivete in italiano è meglio perché io parlo italiano. Grazie e mille.


Io, non ho venduto nulla, ma se i titoli continuano a salire, mi suicido ! :)
 
Ultima modifica:
En medio de la cautela, la bolsa porteña subió un 1% a la espera de lineamientos económicos

11 Diciembre 2019

El índice líder S&P Merval avanzó hasta las 35.020 unidades. La plaza está cauta de negocios en un virtual compás de espera aguardando los lineamientos económicos del nuevo Gobierno.


Mariana Leiva





Los mercados volvieron a operar cautelosos este miércoles en una plaza de negocios que se encuentra en un virtual compás de espera aguardando lineamientos económicos del nuevo Gobierno.

El índice líder S&P Merval de Bolsas y Mercados Argentinos (BYMA) ganó un 1%, a 35.020 unidades tras derrumbarse un 4,8% en la sesión previa. El Merval acumula una tenue subida del 15,6% en lo que va del año, frente a una inflación estimada superior al 50% en el mismo período.

Las principales alzas fueron registradas por las acciones de Valores (3,6%), Aluar (3,6%) y Telecom (3,2%); en tanto las bajas más importantes fueron anotadas por Transportadora de Gas del Norte (3,5%), Edenor (2,8%) y Transener (2,7%)

El economista Gustavo Ber indicó que "los activos domésticos presentaron un mejor tono -en medio de los vaivenes cotidianos– mientras los operadores esperan ansiosamente conocer las principales medidas económicas para ajustar la selectividad según las perspectivas de los negocios".


Renta fija


Los principales bonos en ambas especies experimentaron aumentos en sus cotizaciones, siendo el Bonar 2037 el más favorecido, aumentando un 3,1% en su especie pesos y un 2,5% en la plaza en dólares. "Estos aumentos pueden haberse generado por la expectativa del mercado sobre posibles definiciones por parte del ministro de economía luego de que cierre el mercado", indicó Joaquín Candia, de Rava Bursátil.

Para el analista, "debido a la gran incertidumbre, hasta que no haya definiciones concretas por parte del gobierno de Fernández, los precios de los activos en el mercado local seguirán erráticos, dejando espacio solamente para arbitrajistas y para inversores con un gran 'timming'".

El riesgo país de Argentina -realizado por el banco JP.Morgan- cayó 24 puntos básicos a 2.141 unidades, desde los 810 puntos anotados a finales de 2018.

En medio de la cautela, la bolsa porteña subió un 1% a la espera de lineamientos económicos
 
Dólar blue: a cuánto cayó el billete en cuevas de la city porteña

11 Diciembre 2019

La divisa informal descendió $1 según el relevamiento de Ámbito en cuevas de la city porteña. De esta manera, el spread con el dólar oficial minorista se achicó al 8,6%.






El dólar blue retrocedió $1 a $68,50, según el relevamiento de Ámbito en cuevas del microcentro porteño en el marco de un mercado oficial regido por un fuerte control de cambios.

Con esta caída, la brecha entre el dólar negro y oficial minorista se achicó al 8,6%.

Dólar oficial

Por su parte, el dólar minorista avanzó ocho centavos a $63,08, de acuerdo al promedio realizado por el Banco Central (BCRA) en bancos y agencias de la city porteña.

Dólar Banco Nación

En el Banco Nación, el billete verde ascendió 25 centavos a $63, mientras que en el canal electrónico se vendió a $62,55.

Dólar mayorista

En tanto, en el Mercado Único y Libre de Cambios (MULC), la divisa cedió tres centavos a $59,82.

Dólar CCL y Bolsa

El Contado con Liquidación cerró a $75,96, por lo que la brecha con la cotización mayorista se ubicó al 27%.

En tanto, el dólar MEP o Bolsa terminó a $72,53, lo que dejó un spread del 21,3% frente al precio de la divisa que opera en el MULC.

***
Sul fronte del cambio si è vista l'efficacia dei provvedimenti del "cepo".
 
Guzmán dijo que Argentina está en virtual default y lanza un plan integral para tranquilizar economía

11 Diciembre 2019

El ministro de Economía habló en el Palacio de Hacienda. Allí sostuvo que "para no tener que hacer un ajuste fiscal brutal, es necesario resolver el problema de la deuda" por lo cual adelantó que se "establecerán consultas con los acreedores" para avanzar con "una modificación elaborada en el perfil de la deuda".


Liliana Franco





Un programa que tienda a frenar la caída de la economía, apunte a la sustentabilidad fiscal, ponga eje en la producción, el conocimiento y la atención de los más vulnerables fueron algunas de las claves sobre “cómo pensamos la economía”, en palabras del flamante ministro de la cartera, Martín Guzmán.

Se pronunció a favor de “un diálogo constructivo” con los acreedores de la deuda pública – incluyendo al Fondo Monetario Internacional – y se manifestó en contra del financiamiento con emisión monetaria porque tendría un efecto “desestabilizante”. Guzmán enfatizó también que el programa económico que llevarán adelante será “consistente” e “integral” y descartó modificaciones, al menos en lo inmediato, en el esquema cambiario.

“Venimos a resolver una muy profunda crisis económica y social”, “la situación es de extrema fragilidad, estamos navegando por un fino corredor”, fueron algunas de las expresiones que utilizó el nuevo titular del Palacio de Hacienda para referirse a la herencia recibida. En el único momento que Guzmán dio cifras fue cuando se refirió precisamente a la situación recibida. Así, recordó que más de 500.000 personas ingresaron al grupo de los indigentes en los últimos cuatro años, anticipó que la inflación rondará el 55% en 2019, dijo que la administración anterior aplicó un modelo que no ha funcionado en el mundo y ha generado vulnerabilidad social, y destacó la “fuerte destrucción de empresas”.

En una expresión que puede interpretarse como un intento de acotar expectativas, el ministro dijo que llevará adelante “un programa para frenar la caída, dada las restricciones que enfrentamos, y sentar las bases para un proceso de desarrollo sostenible y con inclusión social”.

Se diferenció de lo que consideró el manejo “irresponsable” de la gestión saliente y aseguró que apunta a trabajar “con seriedad y sin creer en dogmas”.
En particular, criticó el endeudamiento externo, que no se usó para ampliar la capacidad productiva. Así, se refirió al estado de “virtual default” como “reconocen los mercados y reconoce el FMI”.

El ministro consideró que la carga de intereses hace que el déficit fiscal sea muy grande.
A su juicio, Argentina tiene que “converger a una situación fiscal con superávit primario, pero no se puede hacer de golpe”, descartó que fuera el año que viene, porque sería necesario “un ajuste fiscal brutal que agudizaría la situación”. Así, anticipó que “el año 2020 no es un año en el cual se pueda hacer ajuste fiscal. Una contracción fiscal mayor acentuaría la recesión”.

Precisamente, sostuvo que “para no tener que hacer un ajuste fiscal brutal, es necesario resolver el problema de la deuda”, pero, reiteró con un programa que haga centro en la consistencia macroeconómica para lograr desarrollo y atacar la pobreza.

Dijo que se irá hacia un “proceso paulatino pero persistente de desinflación” pero no sólo utilizando la política monetaria sino aplicando un plan consistente. Ese plan, explicó, “tiene que ser compatible con los otros desequilibrios que hoy exhibe la economía. No se debe atacar solo con política monetaria como se hizo en el pasado reciente; esto debe ser atacado con una estrategia macroeconómica integral, que tiene que tener en el centro la cuestión social”.

Siguiendo lo planeado por el presidente Alberto Fernández, consideró que para pagar la deuda es necesario generar capacidad de pago y para ello se tiene que recuperar la economía.

En tal sentido, planteó que la relación con los acreedores no es sobre la base de la disputa, sino sobre una relación “constructiva”. Como se dijo, no dio números – anticipó que serán informados por escrito – pero adelantó que se definirá un sendero de superávit primario y resultado comercial “que sean consistentes con la estructura de deuda modificada”.

Al respecto, precisó que ya han tenido conversaciones con el FMI y señaló que hay un reconocimiento del organismo multilateral en cuanto al fracaso del anterior programa aplicado en la Argentina, de donde la tarea que queda es hacer entender la necesidad de avanzar en el nuevo programa que están implementando. Como elemento a favor, sostuvo que el FMI “reconoce la grave situación argentina”. También indicó que "el FMI va a ser parte de eso" al tiempo que comento que ya han comenzado las conversaciones con los acreedores privados.

Un punto interesante que planteó es que si “el FMI modificara su uso (de los prestamos) hacia inversiones públicas que generen capacidades productivas”, Guzmán dio a entender que se aceptaría este tipo de crédito. Ahora, el FMI no da brinda este tipo de préstamos que sí otorgan otros organismos multilaterales, lo cual resultó extraño su comentario.

No obstante, en todo momento el ministro sostuvo que el programa será propuesto por la Argentina, como país soberano. También advirtió que, en cuanto a los plazos de la negociación con los acreedores “no vamos a permitir dilatar el problema para que ingrese en una dinámica desestabilizante de más ajuste y más recesión”. Los detalles, dijo, se irán conociendo en el día y día.

Leyes

El titular del Palacio de Hacienda adelantó que en los próximos días se conocerá un plan de solidaridad y reactivación productiva que contendrá “medidas para lidiar con la profunda crisis económica y social” con la “premisa central de proteger a los más vulnerables y restablecer condiciones para frenar la caída”.

Ante una consulta de Ámbito, Guzmán dijo que los detalles de los aumentos a jubilados, planes sociales y empleados públicos estarán contenidos en el proyecto Ley de Solidaridad y Reactivación Productiva que será presentado en sesiones extraordinarias del Congreso. Particularmente criticó la “brutal” caída en las jubilaciones durante el gobierno de Cambiemos.

Al presentar a su equipo, destacó la gran capacidad profesional de sus colaboradores, a los que definió como profesionales sobresalientes con experiencia en el sector público, que conocen muy bien “el rol del Estado en crear condiciones para un mejor funcionamiento”. Aquí también se diferencia de aspectos de la gestión Macri, o al menos de algunos de sus funcionarios que defendieron una posición de libre mercado.

El pensamiento de Guzmán parece encuadrarse en las corrientes de pensamiento alemán de la economía, en el sentido de defender el funcionamiento de los mercados pero con un Estado presente que tienda a un mayor bienestar, posición que también es compartida por la Iglesia católica.

Guzmán dijo que Argentina está en virtual default y lanza un plan integral para tranquilizar economía

***
Guzman non aggiunge nulla, ma offre qualche dettaglio estremamente interessante che i forumer non faticheranno a trovare :rasta:.
 
Clave para el mercado: Alberto Fernández paga hoy Letras reperfiladas

12 Diciembre 2019 - 00:00

A dos días de haber asumido, cancela 430 millones de dólares de instrumentos que originalmente vencieron en septiembre.


Alejandro Colle






En lo que puede considerarse la primera medida financiera de su Gobierno, el presidente Alberto Fernández pagará hoy los vencimientos de Letras del Tesoro por un total equivalente a unos u$s430 millones.

Mientras el Presidente anunciaba en su discurso que recibía el país en un virtual estado de default, desde Hacienda se emitían sendas notas a la Bolsa de Comercio, al Mercado Abierto Electrónico (MAE) y a la Caja de Valores informando los montos de los vencimientos, que es la autorización para liberar los pagos.

Se trata de las Letes y Lecap que vencieron originalmente en septiembre y fueron reperfiladas. Las personas humanas cobraron oportunamente la totalidad de sus inversiones, aunque hubo polémica por las tenencias de particulares que habían comprado los papeles a través de fondos comunes de inversión. Empresas e inversores institucionales cobraron 15% al vencimiento, quedando pendiente 25% para percibir a los 90 días y el 60% restante a los 180.

Hoy se cancelará el pago de u$s250 millones Letes por cada 1.000 de valor nominal, de acuerdo con el contenido de la nota de Hacienda, y el interés de 4,25% mensual más la amortización de $ 313,87 por cada 1.000 nominales de las Letras Capitalizables. Según cálculos privados, el monto del vencimiento de las Lecap rondaría los $16.500 millones.

La decisión provocó un cambio de humor en los mercados y alentó un clima de optimismo respecto de los restantes vencimientos de diciembre, que en total representan el equivalente a u$s5.310 millones. Se estima que el 40% de esos papeles está en manos privadas.

Los títulos públicos, que habían bajado el martes, se movieron en alza con mejoras de hasta 2,2%, mientras el riesgo-país que elabora JP Morgan se mantenía por debajo de los 2.200 puntos básicos.

El próximo vencimiento de importancia se producirá el 23 de diciembre. Es el del Bono de Política Monetaria (TJ20), conocido en el mercado como BOTAPO. Está previsto que el corte de cupón se produzca el 18, así como la nota de Hacienda comunicando los valores para el pago. Se trata de la renta semestral de este título en moneda nacional, que ascendería a unos $25.000 millones.

El siguiente mojón de importancia se producirá el 26, con el vencimiento de otra serie de Letes en dólares reperfiladas, por u$s250 millones.

Ya sobre fin de año, el día 30 vence otra tanda de Lecap por $20.000 millones, más Letras Ajustables por el Coeficiente de Estabilización de Referencia (LECER), que representa unos 5.900 millones de pesos. El 28, Día de los Santos Inocentes, vence un cupón de renta del bono Centenario (AC17), que tiene una tasa del 7,125% anual y acumula intereses corridos por 3,23%. Está previsto que este papel, emitido en junio de 2017 a 100 años, pague unos u$s100 millones en poco más de dos semanas. La paridad del AC17 quedaba ayer en torno de 45%, 7 puntos por encima de la del Bonar 24 (AY24).

También el 28 vence un pago del Bono asociado a la evolución del dólar de los Programas Gas Natural (PGN21). Se estima que el cupón de este título insumirá unos 3.000 millones de pesos.

Para el último día del año, está previsto el vencimiento de los Bonar 28 en pesos, por unos $600 millones, de los Cuasipar 2045 (CUAP) también en moneda local por unos $130 millones, y los Discount 2033 (DICA) en pesos por $135 millones.

En una reciente presentación sobre la deuda, el ministro de Hacienda, Martín Guzmán, había sugerido pagar los compromisos de diciembre, para evitar caer en default mientras se negocia la reestructuración de la deuda. Se sabe que la meta es tener cerrada la gestión con los acreedores antes que finalice el primer trimestre, aunque resta por ver qué sucederá con los vencimientos de Letras y bonos de enero y febrero.

El primer mes de 2020 vencen u$s600 millones de Letes y unos u$s400 millones de bonos en dólares, más $21.000 millones de Letras en pesos y $27.000 de bonos en moneda local. En febrero vencen otros u$s1.000 millones de Letes y $160.000 millones de Letras y bonos en pesos, entre los cuales el más importante es el del Bono Dual (AF20), que insumirá $95.000 millones para los cupones de renta y amortización, previstos para el 13 de febrero próximo.

Clave para el mercado: Alberto Fernández paga hoy Letras reperfiladas
 
Primera embestida buitre contra Alberto Fernández: tres fondos reclaman por Cupón PBI

12 Diciembre 2019 - 00:00

Se incorporan al reclamo original de Aurelius y su sociedad uruguaya Novoriver. La suma llega ya a los u$s800 millones, y el juicio final podría alcanzar los u$s3.000 millones.



Carlos Burgueñocburgueno@ambito.com.ar






Los fondos buitre le dieron menos de 24 horas a Alberto Fernández para comenzar a embestir contra la Argentina. Ayer, tres fondos norteamericanos presentaron ante la jueza Loretta Preska demandas contra el país acreditando tenencias en Cupón PBI por unos u$s100 millones. Esta es la octava presentación en menos de un año, con lo que los reclamos suman ya unos u$s800 millones, y se proyecta para el fin de las presentaciones unos u$s3.000 millones.

En todos los casos lo que se reclama es por supuesta “mala fe” del país al alterar la medición del PBI del INDEC para el ejercicio 2013, siguiendo la primera demanda que realizó el fondo Aurelius y su firma cautiva uruguaya Novoriver, al que se le habían sumado hasta noviembre otras tres casas de inversiones europeas. Ayer, esperando estratégicamente al día posterior a la asunción de Alberto Fernández, se incorporaron al mismo reclamo tres fondos buitre ignotos, y nunca registrados como tenedores de los bonos emitidos durante el canje de deuda lanzado en 2005 en el Gobierno de Néstor Kirchner.

Estos son el Adona LLC, Egoz LLC y el Waso Holding Corporation. Todos copian en la presentación de ayer las líneas planteadas ya por Aurelius, donde aseguran tener pruebas de que el entonces Ministerio de Economía manejado por Axel Kicillof y el INDEC cooptado por Guillermo Moreno intervinieron en la medición del PBI para no pagar los intereses del cupón que vencía ese año, y que le habría demandado al país la erogación de unos u$s3.000 millones.

En realidad, la presentación de los tres fondos no es sorpresiva. Se sabía el 31 de octubre pasado en los tribunales de Preska que había varias casas de inversiones apostando a que el caso se ampliara, buscando adquirir estos papeles emitidos por el país (en precio casi de default), para luego avanzar en el juzgado del segundo Distrito Sur de Nueva York manejado ahora por la sucesora de Thomas Griesa. Ese día se había registrado la presentación de Novoriver SA, quien reclamó por unos u$s181 millones en inversiones de esos bonos atados al crecimiento de la actividad económica del país; y que, se supone, representan a un grupo de inversionistas que buscan algún rédito en el caso. La especulación en octubre era que había muchos operadores del sistema financiero tomando posiciones tanto en el Cupón como en el bono Par, a la espera del llamado al reperfilamiento de deuda, y esperando si estos papeles se incluirán o no en la negociación.

En el caso de que suceda, esperan presentarse en el mismo juzgado para denunciar que se estaría reprogramando el pago de una deuda ya reprogramada, con lo que el daño (en el caso del Cupón PBI) sería doble. Y la demanda también. La jueza Preska, que ya abrió el proceso en febrero pasado, deberá resolver antes de fin de año si avanza o no con el caso. Es en este marco que Novoriver se adelanta para que se la sume al reclamo de Aurelius. La cifra en dólares del eventual reclamo provoca escalofríos: ante un fallo en contra, podrían considerarse perjudicados tenedores por más de u$s5.000 millones. La buena noticia es que el caso recién empieza y podría demandar varios años hasta una resolución final en los tribunales de los Estados Unidos.

De acuerdo con lo explicado por el analista de FinGuru, Sebastián Maril, “según el demandante, el 21 de febrero de 2014, el entonces ministro de Economía Axel Kicillof anunció que el PBI del año 2013 había crecido 4,9%. Un mes más tarde, el 26 de marzo de 2014, anunció que por una revisión de cuentas (cambio de base de 1993 a 2004), el crecimiento había sido del 2,9%, menor que el 3,25% que gatillaba el pago de Cupón del PBI. Fue un anuncio sumamente ‘desprolijo’, que el mercado tomó como otra manipulación de datos con tal de no pagar a los acreedores”.

La causa, para la Argentina, puede convertirse en una verdadera bomba de tiempo financiera y fiscal si finalmente Preska determina que el fondo buitre Aurelius tiene razón en su reclamo. Esto sucedería si para la jueza de primera instancia se confirma que durante la gestión de Kicillof en Economía, en la última parte del Gobierno de Cristina de Kirchner y la intervención del INDEC de Moreno, hubo alteraciones en el cálculo del Estimador Mensual de la Actividad Económica (EMAE) para que el país se ahorre de liquidar unos u$s3.000 millones en 2014. Según Aurelius, el Gobierno alteró la base de cálculo del EMAE para que el crecimiento final del PBI de ese año supere el 3,22% y así no activar la cláusula de liquidación del Cupón PBI.

El INDEC calculó para ese año un crecimiento del 2,8%, pero modificando el cálculo base, una acción que para Aurelius fue “adrede” para perjudicar a los tenedores de este bono en lo que representa “mal desempeño de sus funciones”. Según el demandante, si no se hubiera alterado la base de cálculo de 2013, la Argentina habría crecido el 3,5%, con lo que pagar el Cupón PBI hubiera sido obligatorio.

La Argentina presentó su primera defensa el 3 de julio pasado, argumentando contra la demanda de Aurelius con una explicación curiosa. El Gobierno de Mauricio Macri, para que no prospere la causa, defendió la alteración del PBI de 2013, asegurando que era facultad de la gestión de Cristina de Kirchner modificar el cálculo. Con esto defendió la decisión de modificar el cálculo del pago del bono a partir de la modificación de la cifra de crecimiento aportada por el INDEC, en tiempos de la intervención directa del entonces secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno. Fue la segunda vez que se utilizó este argumento.

El 18 de abril den 2019, para evitar el ataque de Aurelius, los abogados que representan al país contratados por la Procuración del Tesoro aseguraron ante la Justicia norteamericana que el Gobierno de Cristina de Kirchner estaba en su derecho de modificar el año base de cálculo del PBI, y que el acusador no demostró que haya habido un mal manejo de las cifras de ese organismo entre 2013 y 2014. Ahora deberá ser la Procuración del Tesoro de Carlos Zannini la que elabore una nueva estrategia, o refuerce la que armó en su momento el Gobierno de Mauricio Macri.

Aurelius es un viejo conocido de la Argentina. Y de muchos países con destino de mal manejo de su deuda pública y privada. Es propiedad de Mark Brodsky, discípulo de Paul Singer y exempleado de Elliott, quien en algún momento en los inicios de la década pasada se independizó y abrió su propio bufete buitre.

Primera embestida buitre contra Alberto Fernández: tres fondos reclaman por Cupón PBI

***
Gli hedge fund si muovono ed hanno valide ragioni.
Ma si rischia di incrinare la trattativa che inizierà nei prossimi giorni.
 

Users who are viewing this thread

Back
Alto