Titoli di Stato area non Euro ARGENTINA obbligazioni e tango bond

La bolsa porteña subió un 1,4% con inversores cautos a espera señales económicas

12 Diciembre 2019

El índice líder S&P Merval avanzó a 35.505 unidades. Los operadores siguen atentos a los lineamientos económicos

Mariana Leiva






Los mercados financieros terminaron mayormente equilibrada este jueves en un contexto reducido de negocios a la espera de señales sobre el accionar económico del nuevo Gobierno para dar impulso a la economía del país. En este contexto, subieron las acciones pero cayeron los bonos.

El índice líder S&P Merval de Bolsas y Mercados Argentinos (BYMA)subió un 1,4%, a 35.505 unidades, encabezado por acciones de los segmentos energético y financiero.

Las principales alzas fueron registradas por las acciones de Valores (6,9%), Ternium (5%) y BYMA (4,1%); mientras que las bajas más importantes fueron anotadas por Transener (-3,6%), Cresud (-3,2%) y Telecom (-2,2%).

El economista Gustavo Ber señaló que "renovadas expectativas sobre avances en las negociaciones comerciales entre EEUU y China reactivaron el apetito por riesgo en Wall Street, que sigue con sus principales índices cerca de los máximos, aún cuando la Fed se mantendría en 'pausa' por ahora".

Ese envión externo, dijo el analista, se vio acompañado por la positiva reacción local que despertó la presentación de los principales lineamientos económicos, lo cual se tradujo en la fuerte recuperación que exhibieron tanto los ADRs como los bonos, ya que se buscaría encarar una reestructuración rápida y con decisión durante los próximos meses".

Ber mencionó que "aún así, los inversores esperan conocer las medidas específicas a través de las cuales se apuntaría alcanzar los objetivos económicos, y avances en su implementación, en especial en el caso de la renegociación de la deuda donde los tiempos para un acuerdo resultan acotados por lo cual requerirán de una ejecutiva negociación con los bonistas".

En la víspera, el flamante ministro de Economía, Martín Guzmán, dijo que Argentina debe resolver el problema de su deuda "en virtual default" para evitar un ajuste "brutal" de la economía.

El Fondo Monetario Internacional (FMI) dijo que comparte los objetivos del nuevo Gobierno de reducir la pobreza e impulsar un crecimiento sustentable, pero necesita conocer sus planes económicos antes de discutir una reestructuración de deuda.


Renta fija


Los principales bonos en dólares terminaron en terreno negativo. El Bonar 2037 descendió un 3,1%, el Bono Bicentenario cayó un 1,5% y el Bonar 202, un 1,4%.

El riesgo país de Argentina, medido por el banco JP Morgan, subió 17 puntos básicos a 2.159 unidades frente a un nivel en torno a 800 puntos anotado un año atrás.

La bolsa porteña subió un 1,4% con inversores cautos a espera señales económicas
 
El Banco Central sostuvo al dólar, que cerró casi estable

12 Diciembre 2019

El billete avanzó un centavo en agencias y bancos de la city porteña, de acuerdo al promedio de Ámbito. Sucedió tras las declaraciones del ministro de Economía, quien ratificó la continuidad del cepo hard. El BCRA actuó como principal comprador absorbiendo todo el excedente de la oferta disponible en el mercado. Operadores estimaron que la autoridad monetaria adquirió u$s100 millones.

Mariana Leiva





Sostenido por el Banco Central, que absorbió toda la oferta disponible, el dólar cerró casi estable este jueves a $63,09 en bancos y agencias de la city porteña según el promedio de Ámbito, después del mensaje emitido el día anterior por el ministro de Economía, Martín Guzmán.

En el Banco Nación se mantuvo a $63, mientras que en el canal electrónico se vendió a $62,95.

El billete acompañó al Mercado Único y Libre de Cambios (MULC), donde la divisa cerró sin variantes a $59,82 en una rueda en la que el Banco Central actuó como principal comprador absorbiendo todo el excedente de la oferta disponible en el mercado.

Con un volumen muy similar al cierre previo, la divisa norteamericana operó muy estabilizada y cristalizada dentro del precio de regulación definido para la fecha por el Banco Central. Los precios no tuvieron fluctuación y estuvieron casi todo el día con mínima variación producto de un escenario con claro predominio de la oferta de divisas.

Los máximos se anotaron a poco de comenzada la jornada en los $ 59,817, apenas dos milésimas de peso arriba del cierre previo. El arranque de la rueda exhibió un panorama idéntico al del final del miércoles, con la postura de compra del Banco Central defendiendo los $ 59.815 y con oferta de venta instalada en un nivel muy próximo al de la regulación oficial. Sin que la escasa demanda autorizada pudiera hacer frente a los ingresos desde el exterior, la autoridad monetaria tuvo vía libre para absorber sin obstáculos toda la oferta disponible fijando el mínimo nuevamente en los $ 59,815 como en el cierre previo.

"La estacionalidad de demanda de moneda doméstica para atender obligaciones en el corto plazo genera las condiciones propicias para que la evolución de los precios del dólar se mantenga fuera del radar de los observadores, un fenómeno que tranquiliza al resto de las variables económicas en un momento en el que todavía se aguardan los trazos más detallados del nuevo programa económico", destacaron desde PR Corredores de Cambio.

En conferencia de prensa, Guzmán descartó el miércoles (cuando el mercado ya estaba cerrado) que vaya a haber un desdoblamiento cambiario de forma inminente, pero dijo que se evaluarán medidas hacia el futuro.

"Estaremos evaluando bien cuál es el régimen cambiario hacia el que la Argentina puede ir en función de la evolución que va exhibiendo la economía", dijo.

También señaló que al menos por ahora el Gobierno no está en condiciones de levantar o flexibilizar el entramado de controles cambiarios.

"Para que la Argentina pueda sacarse el cepo de encima, la economía se tiene que tranquilizar, o sea que este no es el momento de eso
", dijo el funcionario.


Tasas


El Banco Central (BCRA) dispuso que la tasa de política monetaria finalizara sin cambios respecto del cierre del miércoles al finalizar a 63%.

El total adjudicado fue de $125.304 millones sobre vencimientos por $123.956 millones y a partir de esta operatoria se generó una contracción de liquidez de $1.333 millones.

En la primera licitación, el BCRA convalidó Letras de Liquidez a siete días de plazo a una tasa promedio de corte que se ubicó en 63%, con un monto adjudicado de $110.114 millones.

En la segunda subasta, el monto adjudicado a siete días de plazo fue de $15.190 millones a una tasa promedio de corte de 63,00%, siendo la tasa máxima adjudicada de 63% y la mínima 63%.


Dólar MEP y CCL


El dólar blue cayó casi 3% ($2) a $66,50, según el relevamiento de Ámbito en cuevas del microcentro porteño en el marco de un mercado oficial regido por un fuerte control de cambios. La brecha entre el dólar negro y oficial minorista, en este sentido, se achicó al 5,4%, la más baja en un mes.

"Los ahorristas compraron antes de las elecciones, en medio de la incertidumbre, pero ahora deben vender para pagar obligaciones", destacó el analista Christian Buteler, en diálogo con Ámbito, como explicación a esta baja.

El Contado con Liquidación retrocedió 3,7% a $73,18, por lo que la brecha con la cotización mayorista se achicó al 22,3%.

En tanto, el dólar MEP o Bolsa descendió un 3,7% a $69,82, lo que dejó un spread del 16,7% frente al precio de la divisa que opera en el MULC.


Futuros y reservas


El call operó al 54%. En swaps cambiarios se pactaron u$s40 millones para tomar y/o colocar fondos en pesos, mediante el uso de compra-venta de dólares para el viernes y el próximo lunes.

En el mercado de futuros Rofex, se operaron u$s417 millones. Los plazos más cortos concentraron más de 50% de los negocios. Los meses de diciembre y enero terminaron operándose a $61,65 y $64,70 con tasas de 58,93% y 59,62% respectivamente.

Las reservas internacionales del Banco Central subieron u$s177 millones a u$s 44.087 millones.

El Banco Central sostuvo al dólar, que cerró casi estable
 
Deuda: convocaron a Marx y Cosentino para Consejo Asesor

13 Diciembre 2019 - 00:02

En una señal a los mercados, el Gobierno contactó al economista que integró el equipo de renegociación entre 1989 y 1993 y al exfuncionario en las gestiones de Cristina y Macri.






Alberto Fernández busca enviar una señal a los mercados, al apelar a un especialista en la materia para liderar el Consejo Asesor de deuda. Se trata de Daniel Marx, quien integró el equipo de renegociación entre 1989 y 1993 y ya fue contactado por el Gobierno. Otro de los mencionados para conformar esa mesa de “especialistas” es Adrián Cosentino.

Marx confirmó que hubo acercamiento. “Tuve una reunión informativa, aunque todavía no hay nada definido”, dijo a este diario el economista, uno de los profesionales más consultados y con ascendencia en el mercado internacional. Pero su llamado es todo un mensaje para los acreedores: a fines de noviembre, desde su consultora le hizo llegar a Alberto Fernández una propuesta que incluiría una quita del 20% y una renegociación de los plazos.

Según estimaciones privadas, en los próximos cuatro años el gobierno de Fernández deberá hacer frente a vencimientos de deuda por un monto cercano a los u$s200.000 millones. Durante la conferencia de prensa que brindó el miércoles, el ministro de Economía Martín Guzmán señaló al respecto: “Con el FMI ya se inició un diálogo y negociaciones también. Estamos en proceso de diálogo y consultas con bonistas privados”. Fue allí donde adelantó que “se creará una unidad especial para la gestión de la sostenibilidad de la deuda pública externa”.


Opinión


A fines de noviembre, quien se perfila para encabezar esa “unidad especial”, se refirió a la renegociación de la deuda. “En lo inmediato vislumbro tres propuestas que se podrían realizar por tema deuda: una es sacar un decreto postergando el pago de la que se encuentra bajo legislación nacional, la otra es una negociación más general, con una propuesta que abarque a tenedores locales e internacionales; y finalmente, se pueden comenzar negociaciones con una cláusula más a favor de los locales”, señaló Marx durante un simposio organizado por el IAEF, aunque aclaró: “Son apenas ideas técnicos, porque los más importante es tener un programa económico creíble y realizable”.

En una línea similar a la de Marx piensa Cosentino, otro de los nombres que suenan para integrar el comité. En 2013 Cristina Kirchner lo designó al frente de la Unidad de Reestructuración de la deuda externa. En 2016 se integró como asesor del gabinete del Ministerio de Hacienda y Finanzas en la gestión de Mauricio Macri. “No hay sustentabilidad de deuda posible sin condiciones macro que permitan alcanzar un sendero de crecimiento sostenido”, señaló el economista durante un congreso financiero realizado meses atrás, cuando agregó: “Desde criterios prudenciales y rigurosos, la sustentabilidad de la deuda pública debe siempre constituir un elemento central de política económica. Más aún cuando nos referimos a los países en desarrollo y en particular para el caso de Argentina, dada su historia de dramáticos accidentes en este campo”.

Deuda: convocaron a Marx y Cosentino para Consejo Asesor

***
Guzman viene affiancato da "specialisti".
News negativa, rispetto alla visione del problema da parte di Marx che si era già espresso per un "taglio".
 
Nielsen se reunió con ejecutivos de YPF y prepara su llegada formal a la petrolera

12 Diciembre 2019

El economista se reunió con el titular de la empresa, Miguel Gutiérrez, con el fin de comenzar el período de transición.






El economista Guillermo Nielsen inició este jueves su desembarcó en YPF y se reunió con integrantes de la principal petrolera argentina, aunque todavía no asumió oficialmente al frente de la empresa.

Según pudo saber NA, en las últimas horas el futuro presidente de la petrolera mantuvo diversas reuniones con ejecutivos, mientras se aguarda el cambio de mando de manera formal.

Por el momento, no hay fecha para la asunción de Nielsen dado que el Poder Ejecutivo, accionista mayoritario, no pidió la convocatoria de una reunión de directorio para avanzar en esa cuestión.

De acuerdo con trascendidos, una de las reuniones llevadas a cabo se dio con el titular de la empresa, Miguel Gutiérrez, con el fin de comenzar el período de transición.

De ese modo, a lo largo del miércoles y jueves, Nielsen pudo analizar con autoridades de la compañía los principales ejes a enfrentar una vez en el cargo.

El exsecretario de Finanzas tendrá como principal misión desarrollar Vaca Muerta, el megayacimiento de energía no convencional que puede cambiar el destino de la Argentina, segunda reserva mundial de shale oil.


En ese sentido, hace algunos meses le presentó un completo plan a Alberto Fernández sobre cómo atraer inversiones.

Nielsen se reunió con ejecutivos de YPF y prepara su llegada formal a la petrolera

***
Altra vecchia volpe all'opera.
Vaca Muerta può diventare un importante veicolo di sviluppo dell'intera Argentina, in grado di riempire del casse del BCRA.
Non regalerà nulla ai bondholder.
 

Users who are viewing this thread

Back
Alto