Titoli di Stato area non Euro ARGENTINA obbligazioni e tango bond

Desconcertado por lo que hará el nuevo gobierno, el FMI le consultó a Krueger, Stiligtz, Loser y otros expertos sobre la deuda argentina

Kristalina Georgieva y David Lipton les preguntaron su opinión respecto de la estrategia que adoptará el país

Por Martín Kanenguiser
12 de diciembre de 2019



Desconcertado por el rumbo que adoptará el nuevo gobierno, los máximos directivos del Fondo Monetario Internacional (FMI) convocaron a cuatro expertos para saber qué pasará con la deuda argentina.

Dos fuentes confirmaron el encuentro, encabezado por la directora gerente, Kristalina Georgieva, y su segundo, David Lipton, en el edificio de las calles 19 y H de Washington DC.

Enfrente, estaban cuatro economistas, vinculados en el pasado al organismo multilateral: Carmen M. Reinhart de la Kennedy School of Government, Anne Krueger de la Johns Hopkins University, Claudio Loser del Centennial Group y un ex funcionario del Tesoro de los Estados Unidos.

Krueger fue la segunda del Fondo, debajo del alemán Horst Köhler, durante uno de los períodos más tensos de la relación con la Argentina, luego del estallido de la convertibilidad.

Desde su cargo, se resistió a toda costa a refinanciar la deuda argentina, hasta que tuvo que ceder por la presión del entonces presidente George W Bush.

Reinhart es una prestigiosa economista que asesoró a los principales directivos del organismo y que tiene una vasta trayectoria académica que incluye importantes escritos con sus pares Kenneth Rogoff y Guillermo Calvo, entre otros.

Loser, argentino, fue el auditor del Fondo para América latina en los 90, y fue desplazado en 2002, cuando el FMI adoptó una postura más dura hacia el país, justamente, con Krueger.

El encuentro consistió en preguntas de Georgieva y Lipton a los cuatro invitados, básicamente referidas a la cuestión de la sustentabilidad de la deuda.

Los asistentes destacaron que la nueva titular del Fondo tiene una mirada positiva sobre el caso argentino, pero que está desconcertada sobre el rumbo que adoptará, más allá de su discurso, el nuevo gobierno argentino.

Amable y sencilla, la funcionaria de origen búlgaro se distingue de su predecesora, la francesa Christine Lagarde.

En cambio, Lipton tiene una amplia experiencia en el caso argentino, ya que fue integrante de una misión en la década del 80 y, luego de su paso por la función privada y por el Tesoro, fue un interlocutor privilegiado de los últimos gobiernos del país.

Por lo tanto, cuesta que Lipton se sorprenda cuando un funcionario argentino le jura que el rumbo del país se ha vuelto sustentable.

La mayoría de las preguntas del encuentro apuntaron hacia la cuestión de la deuda del país con los bonistas del sector privado, que el gobierno de Mauricio Macri anunció que reestructuraría, dado el cierre de los mercados voluntarios y de los desembolsos del propio organismo.


Los funcionarios del FMI querían saber qué hay más allá de los “fuegos artificiales” del discurso de Fernández en torno de la deuda, cuando el Presidente asegura que recién pagará cuando el país vuelva a crecer, como si no fuera necesario arreglar con los acreedores para obtener recursos y así crecer sin apelar a una emisión desmedida.

Los economistas le expresaron que si bien Fernández enfrenta una situación difícil, Macri avanzó en el ajuste de las cuentas públicas, dado que el país tiene superávit en la cuenta corriente y a nivel comercial, además de un déficit fiscal primario menor que en 2015.


También hubo intercambio con otros reconocidos economistas, con el objetivo de componer un cuadro de situación que le permita al organismo sentarse a negociar formalmente con el Gobierno, luego de las conversaciones iniciales que hubo con Fernández y con el ministro de Economía, Martin Guzmán.

De hecho, el vocero del Fondo, Gerry Rice, dijo en una conferencia de prensa que los primeros contactos con el Gobierno han sido positivos, que quieren tener una relación bilateral constructiva y que esperarán conocer al plan económico oficial para avanzar en la renegociación del acuerdo.

Y aunque Guzmán y Fernández dijeron que el Gobierno no quiere más desembolsos del Fondo, en realidad fue Washington quien los suspendió hasta que el país no explique cómo repagará los USD 44 mil millones prestados desde 2018.

A diferencia del acuerdo con los bonistas, que puede incluir una quita en los títulos públicos, con el FMI las opciones son más acotadas: o se cumple con el programa actual –que Rice dijo que está vigente– o se negocia uno de mayor plazo (Acuerdo de Facilidades Extendidas), para repagar en 10 años.

Pero ambas negociaciones están ligadas, ya que muchos bancos quieren que el FMI supervise el programa argentino para saber si tiene capacidad de repago o no.

Asimismo, si bien no mantuvieron una reunión, la máxima autoridad del FMI también consultó al Premio Nobel Joseph Stiglitz, mentor del nuevo ministro de Economía, Martín Guzmán. “La directora gerente estimó que era importante escuchar una amplia gama de opiniones y visiones sobre los retos y posible soluciones hacia adelante para el país. Joseph Stiglitz, quien no solamente es un economista de renombre sino también alguien que conoce bien la Argentina, fue una de las personas que ella consultó”, señaló un vocero del FMI.

Desconcertado por lo que hará el nuevo gobierno, el FMI le consultó a Krueger, Stiligtz, Loser y otros expertos sobre la deuda argentina
 
El Premio Nobel destacó al Ministro de Economía

Joseph Stiglitz: "Guzmán está muy preparado"


“Martín Guzmán está muy preparado para enfrentar los problemas que tiene el país”, expresó el economista estadounidense Joseph Stiglitz durante una teleconferencia simultánea que brindó para distintas universidades del mundo. “Tuve muchos estudi..." style="box-sizing: inherit; list-style: none;">






“Martín Guzmán está muy preparado para enfrentar los problemas que tiene el país”, expresó el economista estadounidense Joseph Stiglitz durante una teleconferencia simultánea que brindó para distintas universidades del mundo. “Tuve muchos estudiantes en mis 50 años de carrera, pero Martín fue uno de los mejores. Él quería comprender de economía pero también quería hacer algo por su país, siempre estuvo muy comprometido con el bienestar de la comunidad”, enfatizó el ganador del Premio Nobel al referirse al flamante titular del Ministerio de Economía.

Guzmán y Stiglitz trabajaron juntos hasta la semana pasada en la escuela de negocios de la Universidad de Columbia de Nueva York. El vínculo se remonta once años atrás cuando el responsable de negociar con los acreedores privados y el Fondo Monetario Internacional (FMI) recién finalizaba su tesis doctoral. Entonces, Guzmán fue convocado por la Sociedad Internacional de Economía para comentar públicamente un trabajo de Stiglitz. El funcionario y el ex economista jefe del Banco Mundial se mantuvieron en contacto hasta que el ganador del Premio Nobel lo convocó a sumarse a su equipo en la casa de estudios neoyorquina.

Stiglitz destacó, a su vez, que el titular del Palacio de Hacienda “está muy preparado para enfrentar los problemas que tiene el país, porque tiene experiencia trabajando en otras naciones”. El estadounidense realizó sus apreciaciones sobre Guzmán en el marco del conversatorio denominado “Una nueva educación para una nueva economía” que organizó la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora. La teleconferencia contó con la participación de docentes e investigadores de otras 24 casas de estudio de todo el mundo.

Durante su intervención por teleconferencia, Stiglitz promovió “la creación de una nueva asociación que avance hacia el futuro para trabajar juntos y desarrollar una currícula que integre, en el centro, las cuestiones del Medio Ambiente y la Justicia Social”. En ese sentido, el economista destacó que “hay que usar los recursos naturales de la mejor manera posible, y para eso es necesaria la educación”, al tiempo que advirtió que "a las empresas les puede ir bien protegiendo al medio ambiente. Hay empresas que no están haciendo la transición ecológica y tarde o temprano van a quedar afuera del mercado". La presentación de la actividad estuvo a cargo del decano de la Facultad, Gustavo Naón; la Secretaria de Investigaciones, Luz Canella Tsuji, y los docentes investigadores Fabián Borea y Martín Navarro.

Joseph Stiglitz: "Guzmán está muy preparado" | El Premio Nobel destacó al Ministro de Economía
 
Letes, bonos y acciones




El mercado no sólo recibió señales con palabras. En la primera jornada completa del nuevo equipo económico se pagó el equivalente a 500 millones de dólares en vencimientos de corto plazo. El 40 por ciento de este monto fueron por Letes en moneda extranjera y el resto se explicó por Letras del Tesoro denominadas en pesos. Los nuevos funcionarios dejaron clara de entrada la voluntad de cumplir con los vencimientos de la deuda.

Los bonos registraron una fuerte recuperación. Se destacó el salto de 4,6 por ciento del Bonar 2024 aunque hubo importantes aumentos en casi todos los títulos públicos.
Los de corto plazo como el Bonar 2020 aumentaron un 3,2 por ciento mientras que los de largo plazo como el Par en moneda extranjera lo hicieron al 3,9 por ciento.
El riesgo país terminó en 2101 unidades, con un retroceso de 52 puntos.
Las acciones también marcaron una importante recuperación. Los bancos fueron algunas de las firmas que más subieron en Nueva York con avances de más del 8 por ciento. Se destacó el avance del 4,3 por ciento de YPF.

Un día de euforia para los mercados | Bajaron los dólares "financieros" y subieron los bonos
 
La inflación fue de 4,3% y la desaceleración entra en conflicto con los objetivos de Guzmán

Dólar, tarifas y salario serán las claves para desinflar y reactivar en 2020

Por Mariano Cuparo Ortiz

inflacion131219.jpg_966076397.jpg


La inflación fue de 4,3% y la desaceleración entra en conflicto con los objetivos de Guzmán
 
Guzmán realizó su primer pago de deuda y el calendario de vencimientos apura un acuerdo

Desembolsó US$480 M en letras reperfiladas

Por Juan Strasnoy Peyre

deuda131219.jpg_966076397.jpg




El Gobierno de Alberto Fernández realizó ayer su primer pago de deuda por unos US$480 millones. Se trató de Letras de Tesoro en pesos y en dólares emitidas y reperfiladas por la administración anterior. Junto a los lineamientos presentados por el ministro de Economía, Martín Guzmán, la cancelación de este compromiso llevó algo de tranquilidad al mercado, aunque persisten dudas entre los tenedores sobre hasta cuándo se cumplirá con los vencimientos, que entre diciembre y marzo suman unos US$25.000 millones, mientras se desarrolla la negociación.

El Tesoro desembolsó ayer unos US$210 millones para cumplir con los tenedores institucionales de Letes en moneda extranjera, que en septiembre (el vencimiento original, modificado compulsivamente) habían cobrado el 15% de sus acreencias. El 60% restante recién debería pagarse en marzo. Con el mismo esquema, Economía también canceló Lecap por unos $16.300 millones.

La primera conferencia de Guzmán recibió el visto bueno de los fondos especulativos. Los bonos en dólares subieron 1% en promedio, con picos de 4,6% en el Bonar 2024 entre las principales referencias, y el riesgo país bajó 2,4%, a 2.101 puntos. Incluso el vocero del FMI, Gerry Rice, recalcó que el organismo comparte los objetivos planteados por el nuevo Gobierno.
Más allá de que evitó dar precisiones sobre la renegociación, el mensaje de Guzmán fue en línea con la propuesta que había esbozado ante la ONU: la necesidad de alcanzar un acuerdo sin dilaciones, de suspender pagos por dos años y que la economía vuelva a crecer para retomar el calendario.

En el mercado saben que el perfil de vencimientos aún vigente es insostenible y por eso ven con buenos ojos una propuesta que busque estirar los plazos sin quitas agresivas. Según la Oficina de Presupuesto del Congreso, entre diciembre y marzo vencen unos US$25.000 millones, de los cuales US$14.169 millones (US$6.339 millones en moneda extranjera) son compromisos con privados u organismo internacionales, es decir, no serán renovados ante un escenario de segura reestructuración. Sin contar la deuda intra sector público, en el primer semestre hay vencimientos por más de US$24.000 millones. Con reservas netas por apenas US$12.000 millones y la intención planteada por Guzmán de no realizar una fuerte expansión monetaria, los pasivos son impagables.

Los intereses que pagan los títulos de deuda argentina son el mayor incentivo a un acuerdo voluntario. En esa clave, se confirmó como parte del Consejo Asesor de la Deuda al exsecretario de Finanzas, Daniel Marx, un economista market friendly muy consultado en Wall Street, que promueve una quita del 20%, un escenario menos agresivo que el que reflejan los precios de los bonos argentinos.

Ante la ONU, Guzmán puso marzo como límite para alcanzar un acuerdo pero el miércoles lo relativizó. Al respecto, el analista Christian Buteler señaló: "Es lógico no ponerse una meta tan estricta. Más allá del día, lo que va a marcar la urgencia son las reservas. Cuando los dólares entren a escasear, la realidad misma pone el límite y en el primer semestre seguro tiene que estar resuelto".


Guzmán realizó su primer pago de deuda y el calendario de vencimientos apura un acuerdo
 
Bonistas extranjeros piden iniciar diálogo con Kicillof

Tenedores de deuda bonaerense se preparan para negociar una reestructuración

Por Eugenia Baliño





Tras el oscuro panorama respecto de las cuentas de la provincia de Buenos Aires que pintó en su discurso de asunción el nuevo gobernador bonaerense, Axel Kicillof, bonistas internacionales se organizaron para reclamar una reunión con la administración entrante.

Un importante grupo de tenedores extranjeros de deuda provincial anunció ayer la formación del primer comité de acreedores con el propósito de facilitar un diálogo "constructivo" con los nuevos funcionarios bonaerenses.

Según un documento publicado ayer, este conjunto de bonistas busca iniciar lo antes posible contacto con la administración entrante para anticiparse a los "potenciales desafíos de liquidez que la provincia podría enfrentar el próximo año".

La intención de los acreedores es "aclarar el futuro inmediato de las frágiles finanzas de la provincia de Buenos Aires", señaló el CEO de FinGuru, Sebastián Maril, quien dio a conocer el escrito.

La declaración de este grupo de bonistas llega un día después del preocupante estado de situación de la provincia de Buenos Aires descripto por Kicillof en su discurso de asunción. "La cuestión de la deuda es muy preocupante. Pasó de US$9.362 millones a US$11.263 millones. Esta provincia no recauda en dólares. La deuda en pesos se quintuplicó", advirtió el miércoles el nuevo gobernador, quien además indicó que el dinero dejado en la caja provincial por la anterior administración "no alcanza ni para los próximos 30 días".

Frente al complicado panorama pintado por el nuevo gobernador, que hace prever una reestructuración de deuda en el corto plazo, este grupo de bonistas afirma que está "comprometidos para conversar oportuna y proactivamente con la nueva administración para asegurar para asegurar que el interés de los tenedores de los bonos de la provincia así como el de otros acreedores clave sea considerado y protegido en cualquier esfuerzo resultante".

El documento, firmado por Mens Sana Advisors y BroadSpan Capital en carácter de asesores financieros del conjunto de bonistas, señala que los miembros de este comité, que es representativo de la base más amplia de tenedores de deuda de la provincia de Buenos Aires, planea llevar adelante toda interacción con el Estado bonaerense de forma consistente con los "Principios para flujos de capitales estables y reestructuración de deuda justa" avalados por el G-20, que incluyen el otorgamiento de información transparente y a tiempo, diálogo abierto, acciones de buena fe y justo tratamiento a todas las clases de acreedores.

Un informe publicado por la consultora Elypsis el lunes pasado afirmaba que Buenos Aires es la provincia más endeudada del país. "Su deuda equivale al 84% de sus ingresos anuales, cuando en el promedio de las provincias es 52%. El 77% está en moneda extranjera", señaló.

El mayor desafío en materia de obligaciones de deuda lo tendrá Kicillof en el primer semestre del año que viene, con vencimientos que suman US$2.705 millones. El primer test será en enero, cuando tenga que pagar US$725 millones.


Bonistas extranjeros piden iniciar diálogo con Kicillof
 
In sostanza, per quanto ci riguarda, le attese (a livello personale) restano timidamente positive intorno alla ristrutturazione del debito (e qui parlo unicamente di deuda externa quotata in dollari ed in euro).

Si è passati dalla ristrutturazione "amichevole" di Fernandez senza alcuna precisazione, al lavoro di Guzman presentato a novembre in quel di Ginevra.
Qui si proponeva un riscadenziamento a due anni dei bond senza taglio sul nominale e sulle cedole, con appunto un solo grace period biennale.
Successivamente Guzman accennava però ad un possibile taglio cedolare mantenendo però inalterato il nominale, riscadenziando tutto il debito emesso.

Entrambi le versioni "Guzman" sono da leggersi positivamente.
Il "mercato" però non ha mai creduto sino in fondo a queste ipotesi, tanto è vero che i titoli restano ancorati attorno a valori tra i 35/40.
In questa fase abbiamo avuto però un ristagno delle quotazioni, con sostanziale tenuta.

Nella conferenza dell'altro giorno Guzman ha ribadito la volontà di arrivare ad un accordo amichevole, dandosi un obiettivo entro marzo 2020 (corrispondente allo slittamento del presupuesto annunciato ancor prima da Fernandez).
Non ha dato nessuna specifica, lasciando ad intendere la volontà di collaborare con il FMI accentando un "aiuto" finanziario condizionato dal solo impiego in attività di sviluppo.
Anche il FMI sembra ben disposto.

Ieri nel gruppo delegato alla ristrutturazione del debito si sono aggiunti Marx e Cosentino.
Sono due esperti che hanno già lavorato materialmente sulle problematiche (contrariamente a Guzman che possiede solo un consistente bagaglio teorico).
Il primo ha espresso il suo parere su un lavoro già pubblicato dove viene proposto un riscadenziamento del debito con una riduzione del flusso cedolare.
La novità, rispetto a Guzman, è la necessità di un taglio sul nominale stimata attorno al 20%.
 

Users who are viewing this thread

Back
Alto