Titoli di Stato area non Euro ARGENTINA obbligazioni e tango bond

Il sig Russia ( Lucio ) ha detto che danno consigli gratis, ahahahaha , ma non è meglio allora pagarli che li danno giusti la prossima volta?

Se tu ed il Sig. Russia, potete solo permettervi consigli gratuiti e non serie consulenze a pagamento e a causa della vostra ignoranza, siete andati entrambi in default, ancora prima dell'Argentina, i forumers non hanno colpe !
Siamo tutti qui per passare il tempo ed i consigli che diamo, sono influenzati dagli stati d'animo e/o da malattie mentali, quindi non devono essere considerati attendibili !

Have a nice day.
 
Ultima modifica:
Economistas analizaron las primeras definiciones del ministro de Economía

“Guzmán despejó algunos miedos infundados"


Los especialistas Martín Kalos, Eva Sacco y Christian Buteler consideraron consistente y pragmático el panorama trazado por el nuevo ministro, aunque esperan definiciones concretas para los objetivos planteados.

Por Florencia Barragan






Coherente, consistente, pragmático y sensato. Así describieron la primera conferencia del ministro de Economía, Martín Guzmán, distintos economistas consultados por PáginaI12. Analistas financieros, investigadores y consultores elogiaron el anuncio de un plan macroeconómico y el correcto diagnóstico realizado sobre las debilidades de la economía. Sin embargo, la principal crítica fue la falta de definiciones concretas sobre cómo alcanzar los objetivos planteados. Se espera que las medidas estén detalladas en el llamado proyecto de ley de solidaridad y reactivación productiva que será enviado al Congreso en los próximos días.

“El discurso fue razonable, no encuentro grandes cosas en las cuales disentir”, dijo a este diario Martín Kalos, economista jefe de la consultora Elypsis. Consideró que el punto clave estuvo en el énfasis que hizo Guzmán en un proyecto macroeconómico integral de corto, mediano y largo plazo. “Muy coherente en un contexto de crisis”, resaltó. Por otro lado, celebró las definiciones del ministro de Economía en materia de política fiscal y monetaria. “Despejó algunos miedos infundados de que se venía una emisión monetaria descontrolada y aclaró la necesidad de consolidar un sendero fiscal como parte de la negociación con los acreedores”, agregó Kalos.

No obstante, consideró que faltó la difusión de quién será la persona encargada de liderar el proceso de renegociación de deuda. “Es el gran nombre que falta ante la urgencia que hay de renegociar las obligaciones”, dijo. Según Kalos, Guzman es un experto en la materia pero seguramente necesitará asesores para trabajar con él en el día a día. En la conferencia en el Palacio de Hacienda fueron presentados los funcionarios que formarán parte de la cartera económica, entre ellos, Raúl Rigo como secretario de Hacienda, Haroldo Montagu en Política Económica, Diego Bastourre en Finanzas y Sergio Chodos como director ante el FMI.

La investigadora Eva Sacco, del Centro de Economía Política Argentina (CEPA), consideró que en el discurso no hubo grandes definiciones, pero afirmó: “Hacía 24 horas que estaba en el cargo, a Macri todavía en el 2017 le decían que había que darle tiempo para avanzar en medidas económicas”. Sacco destacó el “pragmatismo” en las palabras de Guzmán y consideró que fue en línea con las definiciones que dio Alberto Fernández en su discurso de jura como presidente. “Destaco que haya dicho que tomará la mejor decisión en función de las restricciones que tiene, porque es cierto que hay que ser prolijos y razonables, sin ponerse totalmente de un lado ideológico, en un contexto en que la sociedad necesita sosiego”, resaltó.

Sacco elogió las referencias a llevar a cabo medidas para la población más vulnerable, en un contexto de diversas restricciones, con un alto déficit fiscal y en virtual default. “Lo más eficiente hoy en sentido económico coincide con lo que es socialmente más justo”, dijo Sacco en referencia a que un acompañamiento a los sectores más vulnerables, como los jubilados o los beneficiarios de la seguridad social, podría motorizar el consumo. "Son los sectores que pueden motorizar el consumo porque tienen la mayor proporción marginal a consumir", aseguró.

El analista financiero Christian Buteler consideró que fue acertado aclarar la herencia económica recibida. “Fue correcto hablar de un virtual default, porque eso es lo que fue el reperfilamiento que hizo Hernan Lacunza estando en función”, aseguró. Además, dijo que fue apropiado asegurar que bajar la inflación llevará tiempo, y que para eso no se necesitan sólo medidas monetarias como aplicó la gestión de Cambiemos.

Sin embargo, consideró que faltaron más detalles de “cómo” alcanzar los objetivos planteados. “Quedaron más preguntas que respuestas”, afirmó en relación a las definiciones de Guzmán de que no aumentará la emisión, pero tampoco realizará un ajuste fiscal. En el mismo sentido, consideró que quedaron interrogantes sobre la deuda. Guzman anticipó que ya comenzaron las negociaciones con el FMI y que habrá una unidad especial para las negociaciones con los acreedores privados. Sobre este tema, Buteler afirmó: “Queda pendiente saber si durante la renegociación habrá pagos cuando haya vencimientos, y si en caso de llegar a un acuerdo con el FMI, podrá realizarse un roll over de la deuda con nuevo financiamiento”.

“Guzmán despejó algunos miedos infundados" | Economistas analizaron las primeras definiciones del ministro de Economía
 
Débil crecimiento de América Latina

Argentina, entre las peores de la región


La Cepal señaló que "la desaceleración generalizada del producto en América latina alcanzará a 18 de los 20 países de la región en 2019".





La economía de América Latina y el Caribe registrará un débil crecimiento de 0,1 por ciento en 2019 y de 1,3 por ciento en 2020. Así lo advirtió ayer la Cepal. La Argentina cerrará este año con una del peores performance entre los países de la región. La caída del pib será de 3 por ciento. Para el próximo año se estima una baja del 1,4 por ciento.

Las políticas no convencionales del nuevo equipo económico podrían colaborar para revertir esta situación de recesión y potenciar la expansión del mercado interno. La Cepal se mostró a favor de medidas heterodoxas para evitar el ajuste fiscal y reducir la desigualdad.

El macrismo fue un verdadero lastre para la economía argentina. Hubo caída en tres de los cuatro años de gestión y en 2019, el último período del mandato, la caída será las más elevada (estimada en 3 por ciento). Cepal compara la pérdida de pib argentino contra otros países de Latinoamérica que al menos terminan el año en terreno negativo. En Brasil se registrará una suba del 1 por ciento y en Chile de 0,8 por ciento. En el organismo a cargo de Naciones Unidas aseguraron que las tensiones sociales y políticas de la región son un elemento que impacta en el crecimiento tanto de 2019 como del año que viene.

“Ante este escenario la región no aguanta políticas de ajuste y requiere de políticas para estimular el crecimiento y reducir la desigualdad”. Así lo declaró Alicia Bárcena, secretaria ejecutiva de la Cepal, en la presentación del documento. “Las condiciones actuales necesitan que la política fiscal se centre en la reactivación del crecimiento y en responder a las crecientes demandas sociales”, agregó.

La Cepal enfatiza en que una política fiscal activa requiere a mediano y largo plazo una estrategia para garantizar su sostenibilidad en el tiempo. Esto implica que debe estar vinculada con la capacidad de crecimiento y la dinámica de la productividad, junto con el fortalecimiento de la capacidad recaudatoria de los estados.

La Cepal señaló que la "desaceleración generalizada del Producto en América latina alcanzará a 18 de los 20 países de la región en 2019. Desde 2014 hasta 2019 el producto de la región acumulará una caída de 4 por ciento. Se trata del menor crecimiento en las últimas siete décadas”. Esto muestra algunas de las tensiones globales que enfrenta el nuevo equipo económico de la Argentina además de los desequilibrios internos heredados.

El retroceso de la demanda interna, la moderación del comercio mundial y la fragilidad de los mercados financieros internacionales fueron algunos de los principales puntos de presión para la expansión de Latinoamérica. A esto se suman las crecientes demandas sociales y las presiones por reducir la desigualdad e incrementar la inclusión social. Así lo demostraron los estallidos en Ecuador, Chile y Colombia.

Argentina, entre las peores de la región | Débil crecimiento de América Latina
 
Exclusivo: La ley de Solidaridad y los cambios en la política fiscal

Las medidas de Alberto Fernández para cambiar la vida de los que menos tienen


El presidente y sus ministros trabajan a destajo para enviar al Congreso el proyecto de ley de Solidaridad Social y Reactivación Productiva. Se modificará la política fiscal regresiva que dejó Macri para beneficiar a los sectores menos favorecidos. Aumentos en jubilaciones y AUH. Impuesto a las compras en el exterior y cambios en Bienes Personales.

Por Mario Wainfeld





El presidente Alberto Fernández tomó exámenes en la Facultad de Derecho, aprobó a todes y se sumergió en la Casa Rosada. Allí la actividad bullía dando retoques finales a proyectos de ley que serán enviados el lunes al Congreso y algunos DNU. Página/12 dialogó con funcionarios de primer nivel que, con el clásico pedido de reserva de identidad, contaron trazos esenciales del proyecto de ley de Solidaridad Social y Reactivación Productiva en el Marco de la Emergencia económica (“Ley de Solidaridad”, en adelante). Y algo de la intensa agenda parlamentaria que impulsará Fernández de acá hasta bien entrado el verano.

El proyecto de nombre inacabable se propone privilegiar a los de abajo y promover un aporte solidario de los que más tienen. Dos anuncios ante la Asamblea Legislativa que ahora toman cuerpo. Poner plata de modo equitativo implica privilegiar a los de menos ingresos. Cumplirán ese objetivo los aumentos de sumas fijas para jubilaciones, Asignación Universal por Hijo, sueldos de estatales y de privados.

El ministro de Trabajo Claudio Moroni y el titular todavía no asumido de la ANSES Alejandro Vanoli, proveyeron simulaciones de los costos a erogar analizando diferentes números posibles.

Claro que, para reparar hay que conseguir recursos. En ese sendero, es esencial revertir la regresiva política fiscal del presidente Mauricio Macri. Que paguen más los que más tienen.

**

Delegar y gravar: Como toda Ley de emergencia, la Solidaria contiene medidas concretas, de aplicación inmediata y delegaciones al Poder Ejecutivo para que tome otras, bajo el paraguas de la aprobación parlamentaria. Dichas delegaciones, es consabido, constituyen los aspectos más cuestionados por las oposiciones de turno aunque (¿o porque?) posibilita el accionar veloz del Presidente ante una crisis que estalla por todos los poros.

A continuación, se puntean algunas de las medidas que contendrá el proyecto, sujetas a retoques de último momento. Combinan cargas fiscales con incentivos, aún para los más ricos.

· Aumentarán las alícuotas del impuesto a los bienes personales. Las tasas serán más elevadas para los activos de argentinos ubicados en el exterior. El dadivoso blanqueo implementado por Macri proveerá de datos fehacientes que servirán de insumo a los recaudadores. Los contribuyentes evasores (todos) o lavadores (algunos) solo debían identificar sus bienes sin ningún compromiso adicional.

Habrá reducciones o acaso exenciones para quienes repatríen capitales. Podrán acogerse a este beneficio empresarios que confíen en el gobierno, con ansias de invertir. Habrá que ver cómo obra la parentela del ex presidente a quien se extendió ilícitamente la medida o a ex funcionarios que dejaron parte frondosa de su patrimonio en otras comarcas

· Todas, todos y todes descuentan que habrá aumentos pero en las retenciones a exportaciones agropecuarias pero posiblemente no sea súbito. La primera movida, deslizan en Palacio, es actualizar el absurdo tope de cuatro pesos por dólar de gravamen dispuesto en septiembre de 2018. “Indexarlo” por la inflación corrida desde entonces o por el cambio de cotización del dólar será un primer paso. El siguiente se delegaría al Ejecutivo con intención de llevar la alícuota para la actividades agrícolas más rentables hasta el 30 o 35 por ciento. Se contemplarían segmentaciones entre productores de distinta capacidad económica para no incurrir en deslices cometidos en 2008 en el apodado conflicto "con el campo”.

· Se impondrá un tributo a las compras efectuadas con tarjetas de crédito por turistas argentinos en el exterior.

· Se retocarán y restringirán los mecanismos que permiten a las empresas quitar los ajustes por inflación de sus balances. Y de ese modo, dicho en jerga profana por este cronista, eludir lícitamente (elusión) parte del Impuesto a las Ganancias

· La equidad que enarbola el Gobierno también se aplica al universo empresario. Los más grandes tendrán que tributar más mientras se prevén alivios para las Pymes. Planes de facilidades, con quitas y esperas, para deudas fiscales. Y créditos con tasas menos usurarias que las actuales.

La Ley Solidaria no reformará el coeficiente de actualización de jubilaciones legislado en 2017. Es una cuestión compleja que seguirá en estudio en órbita del Ejecutivo.

**

El bondi gira en “u”: Fernández metaforiza, ante quien lo pueda oír: "Íbamos en un micro hacia el precipicio, frenamos cambiamos de rumbo, vamos a otro lado. Pero seguimos en el mismo micro, en el desierto. Vamos a dar alivio”. Las ambiciones del presidente son moderadas ante una situación desesperante, con indicadores sociales pavorosos, chirolitas en la caja e intenciones de no abusar de la emisión monetaria. El ministro de Economía Martín Guzmán anunció cautela en ese aspecto. De ahí a emisión cero media una rotunda diferencia, intuye este escriba con más olfato costumbrista que data oficial. El objetivo principal es colocar plata en el bolsillo de los argentinos, reparar a los jubilados y a los pobres.

En paralelo se irán desandando abusos de la CEOcracia que gobernó hasta el 10 de diciembre. Se dejarán sin efecto las abusivas incorporaciones de funcionarios de rangos elevados al sector público, con un paraguas protectorio de cinco años. Una jugada vergonzosa que conocen los empleados públicos de dilatada trayectoria y sueldos más modestos que la comentaron con este cronista ayer en Balcarce 50. Palabras más, palabras menos reversionaban el hit del verano 2018. Cuando empezaba a sonar, el equipazo M denunciaba que la cantaban militantes kirchneristas. No entendían del todo, negaban la realidad sin percatarse de que los coreutas eran ciudadanos de diferentes vertientes políticas que le darían la espalda en las urnas este año.

**

Como en el 2002: El proyecto de ley entrará al Congreso la semana que viene lo que implica que podría haber pequeños cambios en lo que anticipa esta nota.

La idea es que tenga media sanción el miércoles. Optimistas de la voluntad y con el porotómetro en mano los funcionarios creen que se conseguirá.

Fernández y sus ministros comenzarán reuniones con los tres gobernadores radicales antes de que termine este año tremendo. Cuentan en quinchos políticos que Macri trina de rabia por esos cónclaves que son pura lógica instrumental. Quienes tienen responsabilidades de gestión manejan criterios distintos a los de aquellos que pasaron al llano. Aserto extensible al jefe de Gobierno porteño Horacio Rodríguez Larreta quien no espera, precisamente, que Macri sea candidato presidencial de Juntos por el Cambio en 2023.

Las sesiones extraordinarias fueron convocadas hasta el 31 de diciembre. Fernández, informan en su torno, volverá a ampliarlas con otro temario, que abarca la Reforma Judicial anunciada el martes pasado (ver recuadro aparte).

Diputados y senadores se aprontan a trabajar duro y parejo durante enero. Ahora dicen que podrán volver a sus provincias o vacacionar desde el año nuevo hasta el 15 de enero. Desde 2002 no ocurría algo semejante. No es la única semejanza con esos años difíciles.

Entre tanto el Presupuesto 2020 espera en gateras que se encarrilen las negociaciones para reprogramar la deuda con acreedores privados y con el Fondo Monetario Internacional (FMI). Cauto optimismo al respecto, miden los especialistas.

Los primeros días mostraron a un gobierno bien ejecutivo, circunstancia lógica considerando que muchos de sus cuadros tienen experiencia reciente de gestión. Pocos pensaron que volverían tan pronto pero Macri lo hizo factible. Hubo 2019 y se está trazando un rumbo progresista e inclusivo con sensatez (algunos llaman a eso peronismo del siglo XXI) para 2020.

Ayer daba gusto atravesar la Plaza de Mayo sin vallas que la afeaban y limitaban derechos. El día de la asunción un calor africano azotó Buenos Aires sin disuadir a los manifestantes que protagonizaron una fiesta popular con pocos precedentes. Hasta hubo quien metió las patas en la fuente para bailar. Las jornadas subsiguientes trajeron alivio climático. Días peronistas, con sol y templados. Son puras coincidencias, claro.

Claves

· El proyecto de Ley Solidaria contiene medidas de implementación inmediata y delegación de facultades parlamentarias al Ejecutivo.

· Se contemplará especialmente a las personas de menos recursos.

· Para procurar recursos habrá suba en las retenciones, cuyas nuevas alícuotas serán fijadas por el presidente.

· Aumentará el impuesto a los Bienes Personales. El gravamen será más elevado para los activos de argentinos en el extranjero. Se prevén reducciones o hasta exenciones para quienes los repatríen.

· Se impondrá un tributo para las compras con tarjetas de crédito realizadas en el exterior.

· Se decidirá una moratoria, con esperas y quitas para las deudas fiscales de las PyMes.

mwainfeld@pagina12.com.ar

Las medidas de Alberto Fernández para cambiar la vida de los que menos tienen | Exclusivo: La ley de Solidaridad y los cambios en la política fiscal
 
Il problema dell’Argentina è l’inaccessibilità ai mercati a causa della sua cronica inaffidabilità finanziaria, ossia uno stato in continua bancarotta. Corruzione, illegalità sono il problema che il peronismo al governo con la sua demagogia non è certo in grado di risolvere,
Condivido in toto ma sull ultimo punto nutro un aspettativa di cambiamento di atteggiamento d altra parte condividerai che il liberismo alla Macrì è stato un vero e proprio fallimento (sinceramente peggio non poteva governare)
 

Users who are viewing this thread

Back
Alto