Titoli di Stato area non Euro ARGENTINA obbligazioni e tango bond

El S&P Merval tocó máximo post PASO; pero bonos se hundieron hasta 5,3%

22 Octubre 2019 - 17:09

El panel líder de BYMA ascendió 2,3% hasta las 33.303,35 unidades. Entre las principales subas del día, aparecieron las acciones de Cresud (+6%); de Telecom (+5,2%); y Aluar (+5,2%). La baja más pronunciada la anotaron los papeles de BYMA (-3,3%).







De la mano la mayor presión cambiaria, que llevó al dólar "contado con liqui" a acercarse a los $80, la bolsa porteña alcanzó este martes su mayor nivel nominal post PASO, mientras que, por el contrario, los bonos acentuaron su marcha bajista, lo que impulsó nuevamente al riesgo país, ante la incertidumbre de cara a las elecciones presidenciales.

El índice líder S&P Merval de Bolsas y Mercados Argentinos (BYMA) avanzó un 2,3%, a 33.303,35 unidades.

Entre las principales subas del día, aparecieron las acciones de Cresud (+6%); de Telecom (+5,2%); y Aluar (+5,2%). La baja más pronunciada la anotaron los papeles de BYMA (-3,3%).

El balance general de empresas arrojó 97 alzas, 48 bajas y cuatro papeles sin cambios. El volumen negociado en acciones subió con fuerza a $1.963 millones (unos 32 millones de dólares).

"Las empresas extranjeras y las que cotizan con ADRs son las más beneficiosas en este particular momento en el que atraviesa el país. El diferencial entre el contado con “liqui” y el dólar oficial es el principal motivo de la firmeza en las apuntas acciones de dichas cotizantes", comentó un especialista del mercado.

Ante este panorama, no son pocos los inversores que cambian papeles para entrar en las que cotizan en dólares. "Es una jugada arriesgada que por ahora les está dando frutos", describieron en la plaza.


Bonos y riesgo país


El riesgo país argentino elaborado por el banco JP.Morgan subía importantes 95 unidades, a 2.216 puntos básicos, y anotaba la séptima suba al hilo, con una importante caída en los bonos nominados en dólares.

Las bajas en renta fija se dieron a lo largo de toda la curva, aunque lógicamente, con mayor fuerza en el tramo corto.

El diferencial se vio también según la legislación, donde los bonos de ley extranjera cayeron en torno al 2/3% mientras que los de ley local alcanzaron rojos superiores al 5% (el AY24D se desplomó 5,3%).

Para las paridades, la tendencia se acercó a la parte inferior del rango de entre 35/37% y 46/48% esperado. En este sentido, fueron los bonos de ley argentina los que testearon en su mayoría los mínimos de 35%, resaltaron desde Portfolio Personal.

El S&P Merval tocó máximo post PASO; pero bonos se hundieron hasta 5,3%

***
Anche qui, la Borsa cresce seguendo l'aumento dell'inflazione.
 
El dólar trepó a $61,33 pese a que el Central vendió u$s300 millones; CCL voló 6% a $79,59

22 Octubre 2019

El billete anotó su onceava suba consecutiva en agencias y bancos de la city porteña, de acuerdo al promedio de Ámbito, pese a la intervención del Banco Central. En el MULC, la divisa subió 14 centavos a $58,65. Por su parte, el "liqui" saltó $4 (+5,9%) a $79,59.

Daniel Blanco Gómez








La presión cambiaria se profundizó este martes ante de la cercanía de las elecciones presidenciales, lo que amplió la brecha a casi el 36% entre la cotización mayorista del dólar frente al arbitraje de activos para hacerse de divisas en el exterior mediante el denominado contado con liquidación.

En ese marco, el dólar minorista avanzó 33 centavos a $61,33 en agencias y bancos de la city porteña, de acuerdo al promedio de Ámbito, pese a la intervención del Banco Central con ventas de reservas -operadores estimaron unos u$s300 millones- en el mercado mayorista y de dólar a futuro.

“Se estima que el BCRA habría vendido al menos 300 millones de dólares, de los 603 millones de dólares operados hoy”, afirmaron desde ABC Mercado de Cambios.

En el Banco Nación, el billete verde aumentó 25 centavos a $60,75, mientras que en el canal electrónico se consiguió a $60,70.

En tanto, en el Mercado Único y Libre de Cambios (MULC), la divisa ascendió 14 centavos a $58,65 en una rueda con demanda sostenida y con la autoridad monetaria siendo la protagonista casi excluyente del lado de la oferta.

“La presión sobre el mercado se mantiene con cierta intensidad y fuerza a la autoridad monetaria a intervenir para evitar que la presión compradora impacte en forma más significativa en la cotización del dólar”, sostuvo Gustavo Quintana, operador de PR Corredores de Cambio.

Y agregó que “la demanda por cobertura y para atender obligaciones con el exterior, aún dentro del marco del control de cambios, se muestra con una intensidad importante que refleja además un cambio de cartera con clara preferencia por la dolarización de las tenencias”.


Los precios máximos de hoy se anotaron en los $ 58,70 con la primera operación pactada, diecinueve centavos arriba del cierre previo. No obstante, la autoridad monetaria inició su participación con ventas que arrancaron en los máximos de la fecha para ir descendiendo paulatinamente durante todo el desarrollo de la jornada.

Así la regulación oficial empujó los precios hacia abajo con una secuencia descendente que se detuvo cuando le hizo tocar mínimos en los $ 58,61.

El volumen operado en el segmento de contado fue de u$s603 millones.


Dólar blue, "contado con liqui" y MEP


El dólar blue ganó $1 a $67,25, de acuerdo a un relevamiento efectuado por Ámbito en cuevas de la city porteña. De esta manera, la brecha con el oficial aumentó al 9,6%.

Por su parte, el dólar "contado con liqui" -que surge de compra de bonos o acciones, y su posterior venta en el exterior para hacerse de divisas- saltó $4 (+5,9%) a $79,59 y marcó un spread de 35,7% con la divisa que cotiza en el MULC.

Se trata de la diferencia más amplia desde 2015, previo a la asunción del presidente Mauricio Macri en diciembre de ese año.

Además, el dólar MEP o Bolsa escaló $3,49 (+4,8%) a $78,76, lo que implica un spread de 34,2% frente a la cotización del MULC.


Tasa de Leliq


El BCRA dejó sin cambios hoy la tasa de interés de las Leliq (Letras de Liquidez), al convalidar el mismo valor de ayer que fue de 68,003%.

El total adjudicado fue de $152.116 millones sobre vencimientos por $210.871 millones y a partir de esta operatoria se generó una expansión de liquidez de $58.728 millones.

En la primera licitación del día, el BCRA convalidó Letras de Liquidez a siete días de plazo a una tasa promedio de corte que se ubicó en 68,003%, con un monto adjudicado de $111.390 millones.

En la segunda subasta, el monto adjudicado a siete días de plazo fue de $40.726 millones a una tasa promedio de corte de 68,001%, siendo la tasa máxima adjudicada de 68,01% y la mínima 68,00%.


Dólar en el mundo


El dólar subía el martes frente a la libra y el euro por una incertidumbre generalizada antes de la votación del Parlamento británico sobre el Proyecto de Ley de Salida que mostrará cuándo y cómo Reino Unido dejará la Unión Europea.

La fecha prevista para el Brexit es el 31 de octubre, pero los legisladores británicos aún no votan el acuerdo que lograron la semana pasada el primer ministro Boris Johnson y sus homólogos europeos, lo que obligó a Johnson a solicitar una extensión de la fecha de salida.

El índice dólar, que mide a la divisa estadounidense contra una canasta de monedas, subía un 0,17% a 97,489.

La mayoría de monedas de América Latina se fortalecía el martes frente al dólar en medio de un optimismo sobre las negociaciones comerciales entre Estados Unidos y China, y ante la recuperación del peso de Chile mientras el país intenta recobrar la calma.

En ese marco, el real brasileño subía 1,43% frente al dólar, mientras que el índice de acciones Bovespa ganaba un 0,94%.

Asimismo, el peso mexicano cotizaba con una ganancia del 0.11% y se apreciaba a su mejor nivel en 12 semanas. El referencial índice S&P/BMV IPC subía un 0.12%.

En tanto, el peso chileno se recuperaba un 0,27% tras una fuerte caída en la víspera, aunque el índice IPSA de la Bolsa de Comercio de Santiago bajaba un 0,42%.


Futuros y reservas del BCRA


En el mercado de dinero entre bancos el call money operó al 59,50%. Mientras que en el ROFEX se operaron u$s471 millones. Los plazos más cortos concentraron algo más del 65% de los negocios. Y los meses de octubre y noviembre, terminaron operándose a $61,20 y $67,65; con una tasa del 176,33% y 143,62%, según ABC Mercado de Cambios.

Y agregaron que todas las tasas implícitas, se situaron por encima del 140% TNA mientras que fin de mes fue el que menos subió, 1,6%; los demás plazos subieron en promedio más del 5%.

Por último, las reservas del Banco Central cedieron otros u$s294 millones hasta los u$s46.591 millones.

El dólar trepó a $61,33 pese a que el Central vendió u$s300 millones; CCL voló 6% a $79,59
 
Dólar futuro: a cuánto saltó para fines de octubre, noviembre y diciembre

22 Octubre 2019

En una plaza con acotado volumen operado, la cotización de la divisa para fines de diciembre trepó 5% a $79,20, frente a un precio mayorista de contado (spot), que solo subió este martes un 0,2% a $58,65, producto de la constante intervención del Banco Central con venta de reservas.










En medio de una creciente presión cambiaria producto de la incertidumbre que generan las inminentes elecciones presidenciales, el dólar a futuro que se opera en el mercado del ROFEX para fin de año subió con fuerza este martes y cerró por encima de los $79, en momentos en que ampliaba la brecha entre la cotización mayorista frente al denominado contado con liqui.

En una plaza con acotado volumen operado (más allá de que este martes repuntó a u$s471 millones), la cotización de la divisa para fines de diciembre trepó un 5% a $79,20, frente a un precio mayorista de contado (spot), que solo subió este martes un 0,2% a $58,65, producto de la constante intervención del Banco Central con venta de reservas.

Por su parte, el dólar para fines de octubre subió un 1,7% a $61,30, con posturas de ventas de la autoridad monetaria, mientras que para finales de noviembre se vendió a $67,75, un 4,1% más con relación a la jornada previa.

Estos plazos concentraron algo más del 65% de los negocios. Los meses de octubre y noviembre terminaron operándose con una tasa del 176,33% y 143,62%, respectivamente.

"La demanda por cobertura y para atender obligaciones con el exterior, aún dentro del marco del control de cambios, se muestra con una intensidad importante que refleja además un cambio de cartera con clara preferencia por la dolarización de las tenencias", explican en la plaza.

Ya para fines de enero de 2020, el dólar escaló 4,4% a $83,50, para febrero aumentó 5,1% a $88,30; y para marzo trepó 7,4% a $94. Recién para fines de mayo, la divisa alcanzó el nivel simbólico de los $100 (+6,3%).

Operadores temen que el mercado cambiario sufra una mayor inestabilidad tras los comicios del domingo, para los que se perfila como ganador el peronismo: Alberto Fernández derrotaría al presidente Mauricio Macri, según las últimas encuestas.

Frente a este panorama, los exportadores se encuentran retraídos ante la inestabilidad cambiaria, mientras que la pérdida de reservas, con retiro de depósitos incluidos, fluye de manera cotidiana, hasta unos u$s46.885 millones en la más reciente medición.

"La presión sobre el mercado se mantiene con cierta intensidad y fuerza a la autoridad monetaria a intervenir para evitar que la presión compradora impacte en forma más significativa en la cotización del dólar", señaló un operador.

Mientras tanto, la operatoria de CCL -usada para fugar dólares frente a las restricciones cambiaras vigentes- promediaba las $78,18, lo que ampliaba la diferencia frente al precio mayorista al 33,3% desde el 28,5% del lunes. Se trata de la mayor diferencia desde el 2015, previo a la asunción de Macri en diciembre de ese año.

Dólar futuro: a cuánto saltó para fines de octubre, noviembre y diciembre
 
Dólar futuro y bonos anticipan un desdoblamiento cambiario

23 Octubre 2019 - 00:00

Se dispararon dólar MEP y el CCL, y el fin de noviembre trepó un 5% con tasas implícitas que duplican a la del mercado de dinero.

Alejandro Colle


0037085403.jpg




La disparada en los precios del dólar futuro a partir de noviembre y la constante caída en las cotizaciones de bonos y acciones muestra a las claras lo que el mercado espera en algún momento a partir del lunes próximo.

En el Rofex las cotizaciones de los futuros subieron 1,7% para fin de octubre, pero en todos los plazos a partir de noviembre los precios saltaron 5% en promedio. Para el cierre del mes próximo las operaciones se pactaron con un valor de $67,65 por unidad estadounidense.

La diferencia con el contado transferencia o mayorista, que ayer contuvo el Banco Central en $58,65 vendiendo unos 300 millones de dólares, mostraba una tasa implícita de 143,6% anual. Es más del doble de la que rige para las operaciones de Letras de Liquidez del BCRA (68% anual), lo cual sugiere que hay algo más que un normal arbitraje con el mercado de dinero.

Los futuros se están moviendo al ritmo de las variaciones que ocurren en el circuito del dólar alternativo. El dólar MEP, que ayer trepó 4,6% a $75; o el contado con liquidación, que saltó 5,4%, a 78,70 pesos. Este comportamiento indica que los operadores y analistas están descontando que, en algún momento a partir del lunes próximo, se produciría un desdoblamiento del mercado cambiario. Esto es, un dólar para el comercio exterior, y otro para las operaciones financieras.

Lo habitual es que los negocios pactados a futuro, como se trata de operaciones financieras, se rijan por el valor del tipo de cambio de ese mercado. De hecho, aún sigue pendiente de resolución el reclamo efectuado por varios fondos de inversión, entre los cuales está PIMCO, ante la Emerging Markets Traders Association (EMTA), para que las operaciones a futuro NDF (Non Deliverable Forwards) efectuadas en la plaza de Nueva York, con las que habían cubierto el riesgo cambiario de Argentina, se liquiden, en forma retroactiva, por el CCL.

El argumento es que este último es el tipo de cambio verdaderamente representativo de los negocios, ya que ese es el carril por donde se pueden girar libremente las divisas al exterior. Desde hace un mes acercan nueva documentación con los cierres diarios para demostrar la diferencia con el dólar oficial, es decir, la brecha, que ayer trepó a 29% para el caso del dólar MEP, o dólar Bolsa, y a 34% para el CCL.

Un dólar financiero que resultaría del eventual desdoblamiento, al que se podrá acceder y mover sin restricciones, se ubicaría en niveles similares al que surge hoy del arbitraje de bonos soberanos, como el Bonar 24 (AY24), o acciones de empresas argentinas que cotizan tanto en Buenos Aires como en Nueva York bajo la forma de ADR (American Depositary Receips), caso los papeles de YPF.

El dólar reservado para la franja comercial se ubicaría más cerca del mayorista actual, aunque el valor dependerá del grado de control que pueda ejercer el BCRA. La intervención de ayer se ubicó en torno del 50% del volumen total negociado en el MULC, que se ubicó en u$s603 millones.

El tema es que las reservas no son infinitas. Están cayendo todos los días y los dólares que se pueden utilizar libremente son cada vez menos.
Un informe de Morgan Stanley de la semana pasada indica que a los u$s46.591 millones hay que deducirles los dólares los swaps con el Banco de China y el Banco de Basilea, los de los encajes de los bancos por los depósitos en moneda extranjera y también los Derechos Especiales de Giro (DEG) del FMI, es decir, los desembolsos del Fondo. La cifra resultante queda en menos de u$s10.000 millones. No alcanza para atender las amortizaciones y los pagos de intereses de la deuda y al mismo tiempo seguir con un ritmo de intervenciones que ya supera los u$s1.000 millones semanales.

El mismo report de Morgan Stanley muestra varios escenarios para la reestructuración de la deuda argentina, dentro de los cuales la solución a la uruguaya parece cada vez menos probable. Es la que, en caso de prosperar, sin quita de capital, resultaría en una fuerte mejora de las paridades de los bonos. La que reflejan los precios de mercado parece ser la del “harsh scenario”, un escenario áspero, aunque no al límite de la reestructuración de 2005. El resultado de esa eventual salida, donde hay más para perder que para ganar con los bonos en cartera, es el que reflejan las paridades de los títulos soberanos, que ayer retrocedieron hasta 5,4%, caso AY24, y cerraron en niveles del 36% a 44% para las versiones más negociadas.

En equities también se observa cierta pesadez. Si bien las acciones en pesos suben, medido en dólares el S&P Merval vale cada vez menos. Ayer finalizó en 33.303,35 puntos, equivalente a unos u$s423 al cambio del CCL. Los ADR de empresas argentinas siguen mostrando números en rojo y ayer volvieron a ceder hasta 4% tanto en los papeles de bancos como de energéticas. Y es que el mismo informe de Morgan Stanley sobre la Argentina advierte sobre un probable evento de crédito, no solo para la deuda soberana.

Lo que puede variar es el timing. Los tiempos dependerán del resultado del domingo. Pero independientemente del día, los precios están hablando de un desdoblamiento cambiario y una renegociación de la deuda más áspera de lo previsto hasta ahora.

[email protected]

Dólar futuro y bonos anticipan un desdoblamiento cambiario
 
L'FMI raccomanda di "tagliare" i titoli di stato argentini

"L'FMI non vuole un piccolo taglio di capelli, ma uno grande", ha detto al Financial Times delle intenzioni del Fondo.






Coloro che detengono titoli di stato argentini dovrebbero essere preparati a grandi perdite sono il messaggio inviato agli investitori dai funzionari del FMI e dai soci di Alberto Fernandes, che sono in vista dei sondaggi in vista delle elezioni presidenziali del 27 ottobre. Nei giorni scorsi, un gruppo di oltre venti obbligazionisti si è incontrato con i funzionari del FMI a Washington per discutere delle prospettive per l'Argentina, il cui governo sta cercando di gestire $ 101 miliardi di debito pubblico nel mezzo di una recessione e gran parte della recessione. Peso.

I funzionari del fondo hanno informato gli obbligazionisti che "un livello elevato di certezza" dovrebbe essere garantito che il debito pubblico argentino sia praticabile, secondo un detentore di obbligazioni presente alla riunione, citato dal Financial Times.
Il Fondo dovrebbe garantire la sostenibilità del debito argentino
in modo che possa continuare a prestare nell'ambito di un programma di salvataggio concordato l'anno scorso che verrà rinegoziato dopo le elezioni.
La scorsa settimana, la nuova capo del FMI Kristalina Georgieva aveva dichiarato da Washington che il Fondo avrebbe continuato a essere dalla parte dell'Argentina.

Un bondman crede che i commenti dei funzionari del FMI avessero comportato un significativo "taglio di capelli" per garantire la sostenibilità del debito argentino. "L'FMI non vuole un piccolo taglio ma un grande taglio", ha detto il bondman a FT, aggiungendo che l'FMI non vuole essere accusato di usare fondi pubblici per salvare gli obbligazionisti. Si prevede che Fernandez vincerà alle elezioni di domenica il presidente in carica, Mauricio Macri, che non ha introdotto importanti riforme, provocando un salvataggio dell'FMI l'anno scorso, che ha offerto al paese $ 57 miliardi di prestiti. programma di aggiustamento finanziario.

In passato, i peronisti di Fernandes avevano adottato una ristrutturazione del debito pubblico, che includeva solo un'estensione della scadenza delle obbligazioni e non un "taglio di capelli" del capitale. Tuttavia, sempre più analisti ritengono che una ristrutturazione del debito così "lieve" non sia sufficiente perché l'Argentina sta affrontando un problema di solvibilità piuttosto che una temporanea mancanza di finanziamenti.
Gli analisti prevedono che il rapporto tra PIL e PIL argentino supererà presto il 100%, a causa del forte deprezzamento del peso argentino nel 2018, anche dopo le elezioni presidenziali di agosto, in cui Fernandez ha ricevuto il 47%, mentre Macri il 31%. % dei voti.

(Kathimerini.gr)
 
Por la recesión y mayores cosechas, en septiembre hubo superávit comercial de USD 1.744 millones, el mayor valor desde abril de 2012

Las exportaciones crecieron 14% y las importaciones cayeron casi 15%. En nueve meses, el excedente comercial acumula USD 9.497 millones
22 de octubre de 2019







El comercio exterior volvió a mostrar en septiembre cifras favorables y acumula catorce meses consecutivos en los que las exportaciones superan a las importaciones. Según informó el Indec, el superávit comercial del mes pasado ascendió a USD 1.744 millones, producto de que las ventas al exterior alcanzaron USD 5.746 millones y las compras, USD 4.002 millones.

El excedente comercial mensual es el mayor desde abril de 2012 y en los primeros nueve meses del año acumula USD 9.497 millones, también el mayor valor acumulado desde ese año, cuando entre enero y septiembre las exportaciones habían superado a las importaciones en USD 9.629 millones. A su vez, el intercambio comercial (ventas más compras) trepó a USD 9.748 y aumentó 0,1% en relación al mismo período del año pasado.

Las exportaciones en septiembre aumentaron 14,1% (USD 709 millones) respecto de igual mes de 2018, debido principalmente a la suba en cantidades de 22,3%, ya que los precios cayeron 6,7%. Frente a agosto, las ventas al exterior se incrementaron 3,2%, y en términos desestacionalizados, 4,2%. En cuanto a los rubros, los productos primarios treparon 70,2%; las manufacturas de origen industrial (MOI), 5,9%, y las manufacturas de origen agropecuario (MOA), 4,8%. Las de combustibles y energía, en tanto, cayeron 32,2%.

WGJQQLAUVRE75B4OMPQY37OC54.jpg


A su vez, las importaciones en septiembre descendieron 14,9% respecto de igual mes del año anterior (USD 698 millones). Las cantidades bajaron 8,3% y los precios se contrajeron 7,2%. En relación a agosto, registraron una disminución de 9% y, en términos desestacionalizados, 1,8%. Las importaciones de bienes de capital cayeron 18,6%; las de bienes intermedios, 9,1%; las de combustibles y lubricantes, 33,6%; las de piezas y accesorios para bienes de capital, 4,1%; las de bienes de consumo, 17,4%; y las de vehículos automotores de pasajeros, 30,0%, precisó el Indec.

El superávit comercial fue producto de un aumento en las exportaciones, que se explicó principalmente por un incremento en las ventas de semillas y frutos oleaginosos; cereales; carne y despojos comestibles; y productos diversos de las industrias químicas; y una caída en las importaciones, fundamentalmente, de combustibles minerales, aceites minerales y productos de su destilación; reactores nucleares, calderas, máquinas, aparatos y artefactos mecánicos y sus partes; vehículos terrestres, sus partes y accesorios; y semillas y frutos oleaginosos, entre otros, detalló el organismo.

“Las exportaciones siguen traccionando lentamente y se observa una continuidad de las buenas cifras del agro que comenzaron en mayo. El resultado superavitario se está logrando íntegramente por el lado de la contracción de importaciones, dada la suba del tipo de cambio real y también por la contracción de la actividad económica”, consideraron los economistas Nadin Argañaraz y Bruno Panighel, del Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF).

OSQHS3AJ4ZFZ5IO42OW4Z7W6TM.jpg


Los analistas repasaron la evolución de las exportaciones en los nueve meses del año, que aumentaron 4,9% en términos interanuales, y de las importaciones, que cayeron 26,2% respecto del período enero-septiembre del año pasado. A septiembre, la Argentina le compró al resto del mundo las tres cuartas partes en términos físicos que lo que se importó en 2018.

“En este 2019 se trajeron del exterior un 52% menos equipos de transporte que en 2018. Las importaciones de bienes de capital se contrajeron 34%, reflejando la fuerte contracción de la inversión. También los bienes de consumo se contrajeron un 29% reflejando la contracción de la demanda. Las importaciones de insumos, capital y bienes de consumo tuvieron una significativa incidencia en la contracción de la actividad económica”, manifestaron los analistas del IARAF.

Por la recesión y mayores cosechas, en septiembre hubo superávit comercial de USD 1.744 millones, el mayor valor desde abril de 2012
 
El Instituto de Trabajo y Economía descubrió manejos contables que abultan artificialmente los ingresos del Tesoro Nacional

Los dibujos de Lacunza de las cuentas fiscales


El resultado fiscal de 2019 contiene ingresos extraordinarios que ocultan la situación real. Son maniobras para cumplir con las metas con el FMI. Privatizaciones de centrales eléctricas y recursos del FGS-Anses acercaron recursos al fisco.









Como sucedió con las promesas de “pobreza cero”, crecimiento económico y fuerte rebaja de la inflación, el gobierno de Cambiemos también fracasó en su objetivo de equilibrio fiscal al que se comprometió con el Fondo Monetario Internacional (FMI).

“El resultado fiscal de 2019 contiene ingresos extraordinarios que ocultan la situación real, a la vez que implican una inercia para 2020 que deja una situación muy compleja frente a las exigencias del FMI”, advierte el Instituto de Trabajo y Economía (ITE).

Según las cifras oficiales, el resultado fiscal del período enero-septiembre marca un superávit primario de 22.800 millones de pesos, pero el centro de estudios ITE marca que si se excluyen ingresos extraordinarios, el resultado se convierte en un déficit de 72.200 millones de pesos, superior al rojo máximo permitido por el FMI de 2400 millones.

Para el año que viene se estima un déficit del 2,6 por ciento del PIB en un escenario prudente, muy por arriba de la exigente meta del 1 por ciento de superávit fiscal acordada con el Fondo por el gobierno actual.

La mejora de la situación fiscal es prácticamente el único muelle del que se aferra el macrismo a la hora de dar la pelea de los números de su gestión, que se cae a pedazos por todos lados. “Hace 27 meses consecutivos que tenemos una conducta fiscal responsable y logramos superávit fiscal primario por primera vez desde 2011, del orden del 0,1 por ciento del PIB”, dijo días atrás el ministro de Hacienda Hernán Lacunza, en una rueda de prensa en donde atribuyó a la oposición, la Justicia y a la sociedad civil la responsabilidad por el fabuloso endeudamiento en moneda extranjera de los últimos años.

En el relato del gobierno, el equilibrio fiscal sería un activo para el próximo gobierno, una “base para el crecimiento sostenido”. Por un lado, la mejora de los números fiscales tiene como contraparte en muchos casos el deterioro de la situación social por la fuerte suba de las tarifas de servicios públicos, el atraso de las jubilaciones o el recorte de planes estímulo a la producción, entre otros. Pero además, advierte el ITE, se incluyen partidas que representan ingresos extraordinarios, que por definición no van a estar disponibles el próximo ejercicio fiscal.

Según la actual metodología utilizada por el gobierno de Cambiemos para medir el resultado fiscal, el 2015 cerró con un déficit primario de 3,7 por ciento del PIB. Ese dato difiere tanto del déficit del 7,0 por ciento que el por entonces ministro Alfonso Prat-Gay atribuía al gobierno anterior en el comienzo de la gestión macrista. Pero también es distinto al déficit del 1,8 por ciento que el ex ministro de Finanzas, Luis Caputo, escribió en el prospecto del bono a 100 años. Son tres mediciones fiscales muy diferentes entre sí realizadas por el mismo gobierno.

Las cifras tampoco son claras para lo que va del 2019. Según los número presentados por Lacunza, el superávit primario de 22.800 millones de pesos en nueve meses equivalentes al 0,1 por ciento del PIB implica un sobrecumplimiento de la meta del FMI que se había fijado en un déficit primario del cero por ciento del PIB. “Pareciera estar todo bajo control. Pero cuando comenzamos a desmenuzar los datos, encontramos pistas llaman la atención”, advierte el ITE.

El informe detalla que por el lado de los ingresos corrientes “aparecen aumentos atípicos en partidas que suelen ser insignificantes”. Es el caso de las transferencias corrientes como ingresos del Tesoro Nacional, que suelen rondar los 600 millones de pesos mensuales y que en julio tuvieron un crecimiento inusual, al imputar 8524 millones de pesos provenientes del Fondo Argentino de Hidrocarburos. “El gobierno no dio ninguna explicación de cuál era el sentido de esa transferencia, pero lo que queda claro es que no corresponde a un ingreso recurrente sino más bien a la liquidación del Fondo”, señala el ITE.

Algo similar ocurre con los ingresos de capital, en donde también sobresalen aumentos en los últimos trimestres de 2019. En general, esta partida no supera los 2000 millones de pesos por trimestre, pero entre el segundo y tercer trimestre de 2019 acumuló casi 90.000 millones de pesos. “Dos conceptos están detrás de ese número: por un lado, cerca de 45.000 millones de pesos corresponden a la venta de dos centrales térmicas (que habían sido construidas para ese fin durante el kirchnerismo) y por el otro, más de 41.000 millones de pesos se vinculan a la venta de acciones de empresas en poder del Fondo de Garantía de Sustentabilidad (FGS) de la Anses”, detalla el informe.

“Si no consideramos todos estos ingresos extraordinarios, el resultado fiscal en estos primeros nueve meses pasa de un superávit de 22.800 millones de pesos a un déficit de 72.200 millones de pesos, lo cual implica un déficit de 0,3 por ciento del PIB, superando ampliamente el límite impuesto por el FMI”, concluye.

EL ITE calcula que el déficit primario 2019 sería del 0,8 por ciento del PIB bajo la medición oficial y de no mediar nuevos ingresos extraordinarios. Es un resultado que excede a la pauta del FMI pero no está desbandado. Sin embargo, se logró en base a tres factores que son difícil de reproducir para la próxima gestión: la venta de activos del FGS y de centrales térmicas, el crecimiento de la recaudación del comercio exterior en base a una alícuota en pesos que se licúa y el ajuste en la obra pública y los salarios del sector público.

Por otro lado, hay compromisos de reducción de impuestos acordados en la reforma tributaria de finales de 2017, como por ejemplo la suba progresiva del mínimo no imponible para el cobro impuestos a la seguridad social. Y sobre todo, demandas de todo el arco social para recuperar posiciones en este contexto de crisis.

“Con este peligroso cóctel, el escenario base que esperamos para 2020 es de un déficit primario del 1,6 por ciento del PIB, que es consistente con un déficit financiero de 5,2 por ciento del PIB. Este escenario implica un gasto primario que no crece en términos reales, ingresos que caen en términos reales un 4 por ciento como consecuencia del nuevo mínimo no imponible en impuestos a la seguridad social y la ausencia de nuevas liquidaciones de activos del Estado”, dice el informe del ITE.

Esa proyección fiscal para 2020 en un escenario de estancamiento del gasto en términos reales implica un fuerte desajuste de 2,6 puntos frente al superávit del 1,0 por ciento acordado entre Macri y el FMI para el año que viene. “Todo parece indicar que este tema debe incluirse en la revisión del acuerdo con el Fondo a partir del 11 de diciembre”, sugiere el ITE.

Los dibujos de Lacunza de las cuentas fiscales | El Instituto de Trabajo y Economía descubrió manejos contables que abultan artificialmente los ingresos del Tesoro Nacional

***
Ripubblico.
 
El Instituto de Trabajo y Economía descubrió manejos contables que abultan artificialmente los ingresos del Tesoro Nacional

Los dibujos de Lacunza de las cuentas fiscales


El resultado fiscal de 2019 contiene ingresos extraordinarios que ocultan la situación real. Son maniobras para cumplir con las metas con el FMI. Privatizaciones de centrales eléctricas y recursos del FGS-Anses acercaron recursos al fisco.

Non metto in dubbio la malafede degli argentini, ma, e qui non vorrei sbagliare, stavamo parlando di un saldo relativo all'export/import del solo mese di settembre, positivo sia per le maggior export che, purtroppo anche per il minor import.
Correggimi pure se sbaglio.
 

Users who are viewing this thread

Back
Alto