Titoli di Stato area non Euro ARGENTINA obbligazioni e tango bond

Argentina central bank chief Guido Sandleris resigned on Wednesday, an expected step as Latin America's third-largest economy transitions to Peronism next week under newly elected President Alberto Fernandez. RTRS
 
El S&P Merval subió 5,9% y el riesgo país bajó 1,4% hasta los 2.367 puntos básicos

04 Diciembre 2019

El índice S&P Merval de BYMA se recuperó y cerró a 34.692 unidades.





Las acciones y los bonos argentinos subieron este miércoles por recompras de carteras tras recientes fuertes bajas de precios, mientras que los inversores aguardan con atención la conformación del gabinete del nuevo Gobierno que se hará público en dos días.

El índice líder S&P Merval de Bolsas y Mercados Argentinos (BYMA) subió 5,91%, impulsado por los papeles de empresas financieras y energéticas tras un "rebote técnico" luego de dos jornadas consecutivas de pérdidas, en tanto el riesgo país bajó 2% hasta los 2.359 puntos básicos.

Así, en el panel líder de la plaza local, Banco Macro avanzó 10,1%; Pampa Energía subió 8,2%; Banco Francés lo hizo en 8,1%; Grupo Financiero Galicia, ganó 7,6%; y Transportadora de Gas del Sur ascendió 7,4%.

En sentido contrario, la única pérdida de la rueda fue para Transportadora de Gas del Norte que cayó 1,6%.

Los papeles de empresas argentinas que cotizan en Wall Street terminaron con mayoría de alzas lideradas por Banco Macro (+6,6%); Cresud (+6,1%); Grupo Financiero Galicia (+4,3%); YPF (+3,9%); y Despegar (+3,6%).

Los dos papeles que registraron "rojos" fueron para Loma Negra (-0,7%) y para Corporación América (-0,5%).

"Las empresas afectadas por las declaraciones de Trump el lunes dejaron de caer, por lo que hay que esperar a ver qué posición tomará el nuevo gobierno con respecto a las retenciones al acero y al aluminio que tiene pensado imponer Estados Unidos, aún no se puede decir que los papeles de Aluar y Ternium tengan priceada toda la mala noticia", destacó Joaquín Candia, de Rava Bursátil.


Renta fija


La renta fija en dólares "tuvo un día de mayor a menor, comenzando con avances cercanos al 2% durante la primera mitad de la jornada para retroceder y terminar con variaciones cercanas a cero, la excepción a la regla fue el AY24, el cual se mantuvo neutral gran parte de la rueda y por momentos estuvo muy ofrecido", detalló.

Y agregó que "en pesos se mantuvo positiva toda la rueda con avances de entre el 1% y el 2%".

El riesgo país elaborado por el banco JP Morgan bajó 1,4%, a 2.367 unidades, tras rozar los 2.600 puntos intradiarios a mediados de noviembre, nivel récord durante el mandato del presidente Mauricio Macri.


El S&P Merval subió 5,9% y el riesgo país bajó 1,4% hasta los 2.367 puntos básicos
 
En medio de la calma, el anuncio de renuncia de Sandleris reactivó cobertura y se amplió la brecha del CCL con el oficial

04 Diciembre 2019

El "Contado con Liquidación" saltó un 2,3% y superó los $76. La brecha con el oficial se amplió a 27,6%. Sucedió lo mismo con el blue y el MEP. Fue mientras el presidente del BCRA anunciaba su renuncia a partir del 10 de diciembre. En tanto, en agencias y bancos de la city porteña, ascendió sólo cuatro centavos en medio del cepo hard.

Mariana Leiva







A sólo tres días hábiles del recambio presidencial y tras el anuncio de renuncia del presidente del Banco Central (BCRA), Guido Sandleris, se reactivó la demanda de dólares para cobertura. El Contado con liquidación, en este sentido, saltó un 2,3% y superó los $76, con lo que se amplió la brecha con el oficial.

El analista de mercado Diego Martínez Burzaco, Director de MB Inversiones, destacó en diálogo con Ámbito que "el CCL estuvo bajando fuerte por la necesidad de pesos de las empresas y por la liquidación adicional de exportadores agropecuarios, pero la reacción alcista de este miércoles tiene que ver con la lógica pura de que nos vamos acercando al 10 de diciembre".

En este contexto, el "Contado con Liqui" subió un 2,3% ($1,75) a $76,39, por lo que la brecha con la cotización mayorista se amplió al 27,6%. Asimismo, el dólar MEP o Bolsa avanzó un 1,9% ($1,40) a $73,69, lo que implica un spread del 23,1% frente al precio de la divisa que opera en el MULC.

El analista financiero Christian Buteler comentó que "con un cepo tan rígido y cada vez más pesos en circulación, la tendencia indudablemente será hacia ampliar la brecha; siempre fue así y no veo por qué esta vez sería diferente".

Por su parte, el dólar blue subió 50 centavos a $69, según el relevamiento de Ámbito en cuevas del microcentro porteño en el marco de un mercado oficial regido por un fuerte control de cambios.

Con este ascenso, la brecha entre el dólar negro y oficial minorista se amplió al 9,6%.

El economista Gustavo Ber señaló que "más allá del reacomodamiento alcista de las 'brechas', aún siguen relativamente calmas al digerir la fuerte dolarización preelectoral, a pesar de que crece la expectativa por la reacción de la demanda de pesos ante una mayor expansión monetaria".

Estas subas se produjeron tras el anuncio del presidente del Banco Central, Guido Sandleris, que dijo que presentará su renuncia al cargo y dejará su puesto a partir del 10 de diciembre con la llegada de un nuevo Gobierno.


Dólar minorista


El dólar avanzó cuatro centavos este miércoles a $62,94 en agencias y bancos de la city porteña, de acuerdo al promedio de Ámbito, con lo que lleva 13 jornadas consecutivas por debajo de los $63, en el marco en una plaza condicionada por el cepo hard y con inversores expectantes con la asunción del nuevo gobierno, el próximo 10 de diciembre.

En el Banco Nación, el dólar cerró a $62,25, mientras que en el canal electrónico se consiguió a $62,20.

En el Mercado Único y Libre de Cambio (MULC), la divisa cayó cinco centavos sin variaciones a $59,88 en una rueda en la que operó otra vez con tendencia vendedora y con una baja atemperada por las compras de los bancos oficiales.

El analista Fernando Izzo, de ABC Mercado de Cambios, destacó que "los exportadores se están adelantando a liquidar sus partidas, en vista a que quedan cuatro días hábiles para el 10 de diciembre, fecha a partir de la cual no se sabe si habrá cambios en relación a la política monetaria, y en particular al mercado de cambio".

Agregó que "indirectamente el BCRA compró por intermedio de Banco Nación el remanente sobrante de la divisa para que se mantenga la cotización y además para sumar a sus reservas cerca de u$s 50 millones".

En este contexto, el volumen operado subió un 16% a u$s251 millones.

La moneda norteamericana se mantuvo operando con debilidad y con retrocesos que otra vez fueron acotados por las compras oficiales.

Los máximos se anotaron en los $59,92 con la primera operación pactada, apenas medio centavo debajo de los valores registrados en el cierre previo. La oferta de divisas dominó nuevamente el desarrollo de las operaciones generando bajas de la cotización que fue frenada por la aparición oficial con compras en el sector donde operan los grandes jugadores.

En un escenario de marcada calma y atonía los precios se acomodaron en el nivel de regulación oficial, que los sostuvo en los mínimos anotados en los $59,88.

Para el analista Gustavo Quintana, "sin cambios a la vista, el desarrollo de las operaciones en el mercado local persiste con una tendencia de debilidad de la divisa norteamericana sin que se avizore en el resto de la semana una chance muy concreta de recuperación significativa de la cotización".

El especialista resaltó que "los precios siguen siendo regulados por la actividad de los bancos oficiales que intervienen tanto para acotar las subas como para sostenerlos dentro de un rango predeterminado por los objetivos de la autoridad de control".



Futuros y reservas



El call operó al 54%. En swaps cambiarios se pactaron u$s56 millones para tomar y/o colocar fondos en pesos mediante el uso de compra-venta de dólares para el miércoles y el jueves.

En el mercado de futuros ROFEX, se operaron u$s178 millones. Los plazos más cortos concentraron más del 50% de los negocios. Los meses diciembre y enero terminaron operándose a $64,98 y $70,30. Ambos con tasas mayores a 100%.

Por último, las reservas internacionales del Banco Central subieron u$s5 millones hasta los u$s43.752 millones.

En medio de la calma, el anuncio de renuncia de Sandleris reactivó cobertura y se amplió la brecha del CCL con el oficial

 

Users who are viewing this thread

Back
Alto