Titoli di Stato paesi-emergenti VENEZUELA e Petroleos de Venezuela - Cap. 2

Volentieri. Per fare un esempio è come la vendita di una macchina. Si fa un trasferimento di proprietà.
In questo caso si trasferisce il titolo dalla banca di chi vende alla banca di chi compra dietro il pagamento tramite bonifico bancario al prezzo concordato. E' opportuno redigere un contratto o vendita tra privati scritta per giustificare l'operazione e maggiore garanzia.
Se intendi il valore di mercato standard ora non c'è, le ultime quotazioni di febbraio si avvalevano del passaggio a Guaidò con un prezzo oscillante tra 25/30 a seconda delle scadenze. Ora è sicuramente è un punto di domanda e ne ho lette delle più fantasiose.
Se ti riferisci al prezzo fuori mercato si è attorno ai 12/15. Viene presa in considerazione la possibilità di rivedere i prezzi ante Guaidò (20/23), più l'aggravante dell'illiquidità.
Chi vende è colui che vuole monetizzare nell'immediato e spostare l'investimento su altro. Per l'Argentina ci sono voluti 8 anni per la ristrutturazione.
Prego figurati

PDVSA intorno a 14, Soberanos 15/16 ... comunque, quotazioni piuttosto "generose".
In situazioni analoghe dovrebbero essere appiattite attorno ai 10.
 
Bolsa de Luxembugo suspende cotización de 12 bonos de la República de Venezuela

La acción bursátil surge a pocos días de que Donald Trump, presidente de los EEUU, considerará bloquear y aislar financieramente a Venezuela

Por
@vasquezluisda Luis David Vásquez
-
agosto 3, 2019





Con fecha 1 de agosto, la Bolsa de Luxemburgo informó en su página web, que había suspendido la cotización en esa institución, de 12 de los bonos emitidos por la República de Venezuela, detalló el portal Alberto News.

La institución alega que el motivo de la suspensión es “Incertidumbre sobre la liquidación adecuada de las transacciones”, que se infiere causadas por las sanciones que el gobierno de Estados Unidos ha impuesto a Pdvsa y al Banco Central de Venezuela.


Los bonos suspendidos son:

1- Venezuela 9,25% 15/09/2027

2- Venezuela 9,375% 13/01/2034

3- Venezuela 7,65% 21/04/2025

4- Venezuela 6% 09/12/2020

5- Venezuela 7% 31/03/2038

6- Venezuela 9,25% 07/05/2028

7- Venezuela 9% 07/05/2023

8- Venezuela 8,25% 13/10/2024

9- Venezuela 7,75% 13/10/2019

10- Venezuela 12,75% 23/08/2022

11- Venezuela 11,75% 21/10/2026

12- Venezuela 11,95% 05/08/2031
 
Puente: Se necesita ayuda financiera en grandes volúmenes para solventar la crisis venezolana

Enfatizó que son necesarios al menos unos $100 mil millones para fortalecer las reservas internacionales y liquidar dólares al aparato productivo para bienes finales, insumos y repuesto

Por
barbara.mendez.jaimes
-
agosto 5, 2019





El economista José Manuel Puente, apuntó que para solventar la emergencia que enfrenta Venezuela es necesaria “ayuda financiera en grandes volúmenes y habría que recurrir al Fondo Monetario Internacional (FMI), al Banco Mundial (BM) y a los mercados internacionales para poder rescatar nuestra economía del ciclo de desastre en el que se encuentra”.

Asimismo, enfatizó que el país necesita de “al menos unos $100 mil millones para fortalecer las reservas internacionales y liquidar dólares al aparato productivo para bienes finales, insumos y repuestos”.

Resaltó que parte de los recursos serían empleados para subsidiara al 60% de la población que necesita de ayudas para poder sortear la crisis.

***
Da aggiungere agli attuali debiti valutati in 160 MLD di $ ... fanno un debito assolutamente insostenibile per i parametri del FMI.
 
José Guerra: Venezuela necesita sustituir su moneda nacional

agosto 05 2019, 8:08 am


De los tres atributos que debe tener una moneda que se precie de tal, es decir servir de medio de intercambio, unidad de cuenta y reserva de valor, el bolívar literalmente casi no conserva ninguno de los mencionados atributos.

Por lapatilla.com









El proceso de hiperinflación ha sido tan virulento que la tasa de cambio del bolívar respecto al dólar se ha depreciado más de 50% en el mes recién finalizado.

Con un ejercicio de simple agregación de la cantidad de ceros que le quitaron al bolívar en enero de 2008 y agosto de 2018, situaría la cotización de un dólar en Bs. 1.200.000.000.000, es decir para comprar hoy un dólar se requerirán un billón doscientos mil millones de bolívares de 2008.

Esta pulverización del valor del bolívar es la consecuencia directa de un menú de políticas destructivas que se originan en un déficit fiscal financiado con impresión de dinero. Déficits fiscales que en los últimos cinco años han promediado 15% del PIB, del cual más de la mitad se financia con creación de dinero por parte del BCV, indefectiblemente tenía que degenerar en una hiperinflación, como efectivamente sucedió.


Siga leyendo en Descifrado
 
Rafael Quiroz: “Trump dejará que Venezuela pierda Citgo”

Quiroz no descarta nada en las acciones de Trump; “y esta es su mejor oportunidad para que esta gran empresa venezolana, con tres refinerías, pase a manos de capitales estadounidenses, canadienses y británicos

Por
Descifrado
-
agosto 5, 2019





El riesgo de perder el control de Citgo es cada día más latente. Definitivamente no hay interés por parte de la administración del presidente Donald Trump de proteger los activos de Citgo como valor de los venezolanos, sobre todo cuando hay la posibilidad de que estos queden en manos de fondos de inversión estadounidenses y sus aliados y no en manos de Rusia en sus negociaciones con el régimen de Maduro, por razones de geo estrategia petrolera.

Así lo considera el economista petrolero venezolano Rafael Quiroz Serrano quien comenta la situación de la querella de la empresa canadiense Crystallex para apoderarse de Citgo. Señala que “no deberíamos olvidar, que a final de cuentas Venezuela, por una u otra razón, siempre ha estado en la mira de los EE.UU., y Trump viene siendo un instrumento del lobby petrolero y gasífero, no en balde el presidente de la Exxon fue su primer Secretario de Estado”.

Quiroz no descarta nada en las acciones de Trump; “y esta es su mejor oportunidad para que esta gran empresa venezolana, con tres refinerías, pase a manos de capitales estadounidenses, canadienses y británicos, que son sus cuatro principales acreedores, y los fondos de inversión que están detrás de ellos”.

La estrategia es clara: minimizar la posibilidad de que Citgo caiga en manos de la rusa Rofnet, para poder profundizar los problemas operativos y financieros de Pdvsa, aprovechando la incapacidad y deficiencia de quienes la gerencian.

“Esto, sin lugar a dudas, nos coloca en desventaja a todos para poder defender nuestros intereses nacionales y nos limita la capacidad de soberanía para negociar”, dice Quiroz.

Hay una explicación para la actitud del gobierno de EE.UU: el respaldo de Trump a Juan Guaidó solo llega a la política doméstica venezolana (Fin a la usurpación, gobierno de transición y elecciones libres). Pero ese respaldo y solidaridad tiene su límite y, por razones de geopolítica y geoestrategia no llega a Petróleos de Venezuela s.a. (Pdvsa) ni a sus activos externos y de geo estrategia petroleras, no llega… pues no puede permitir, bajo ningún respecto, que haya alguna posibilidad que Rusia, a través de Rofnet, se apodere de Citgo. De ser así, Moscú habría saltado el Atlántico y pisado territorio norteamericano, con activos e infraestructura petrolera, lo que para Trump sería contrario a su obsesiva política nacionalista.

Todo esto queda evidenciado con la negativa de Trump del pasado 19 de marzo de dar una orden ejecutiva de protección para Citgo, por parte de su gobierno.

“Una cosa es lo político y otra cosa son los negocios. A los capitales norteamericanos les conviene la situación por la que atraviesa Citgo, debido a la crisis política venezolana; Trump se encargará de solucionar el problema político, pero una vez que sus colegas del negocio petrolero solucionen el problema quedándose con Citgo, ellos tienen la preferencia”, dijo Quiroz.

Para continuar, expresó: “Venezuela debería presionarcon fuerza y consistencia en tres direcciones simultáneamente: ante la OEA, ONU y la Casa Blanca para lograr la protección y blindaje de todos los activos venezolanos en el extranjero, como lo hizo Irán. El problema no es en manos de quién se pierden los activos petroleros venezolanos en el extranjero, pues ni Guaido ni Maduro parecieran tener el control y dominio con precisión de estos activos; sino lo importante, lo verdaderamente importante, sería defender con unidad de criterios bien consistentes, sin ser tontos útiles de los intereses de EE.UU. ni de Rusia”.

Quiroz agrega que también es bueno reafirmar que toda esta penosa y dramática situación por la que atraviesa la industria petrolera venezolana es como consecuencia de alocada política de expropiación (2002) que llevó a cabo el hoy presidente fallecido Hugo Chávez, y que se negó a indemnizar a la empresa canadiense Crystallex (2007) después de que esta había hecho considerables inversiones en las minas Las Cristinas, con un préstamo que había logrado en un banco de Luxemburgo.

“Estas son secuelas de políticas totalmente equivocadas, descabelladas y sin sentido de quienes se creyeron más grandes que la historia”, concluyó Quiroz.
 

Users who are viewing this thread

Back
Alto