Titoli di Stato paesi-emergenti VENEZUELA e Petroleos de Venezuela - Cap. 2 (3 lettori)

tommy271

Forumer storico
Nelle trattative serve il bastone e la carota : il bastone è (faccia da killer freddo e glaciale) Aissami (insieme ai 5 figuri dietro di lui), spero che la carota non sia quel frugolino di Delcy Rodriguez (come guarda ammirata Maduro è imbattibile)

La Delcy ha molte qualità, ma la più importante ... è amicissima della moglie del Nicolas.
 

tommy271

Forumer storico
Sobre el anuncio de “refinanciamiento y reestructuración” de la deuda externa; por Luis Vicente León


Por Luis Vicente León | 3 de noviembre, 2017





El anuncio presidencial sobre la búsqueda de una reestructuración de deuda externa venezolana y del pago del bono que se venció hoy, al mismo tiempo que se reiteraba que se seguirían enfrentando, como hasta ahora, los compromisos financieros de la nación, presenta muchas imprecisiones en términos financieros y muchas dificultades operativas.

En apariencia, hay una contradicción en el hecho de anunciar un proceso de refinanciación y de reestructuración y continuar pagando la deuda, pero quizás haya un objetivo que no se puede soslayar desde la estrategia del gobierno: buscar aliados en Washington DC para intentar flexibilizar las sanciones con el fin de avanzar en un refinanciamiento (no reestructuración) de la deuda venezolana, toda vez que el peor escenario para el gobierno y los acreedores es el default.

Vayamos por partes. El presidente dijo que había ordenado una reestructuración de deuda para la que nombró una comisión de alto nivel, encabezada por el vicepresidente Tareck El Aissamí. En el mismo discurso garantizó que el país seguiría pagando sus compromisos. Esto, de plano, es un error conceptual. En condiciones de crisis y problemas de pago, la deuda puede ser sujeta a dos estrategias distintas: refinanciamiento o reestructuración.

El refinanciamiento es el resultado de una negociación entre las partes, en la cual el deudor ofrece alternativas para canjear la deuda actual por deuda nueva en diferentes condiciones, con el objetivo de evitar un incumplimiento por incapacidad de pago. El refinanciamiento, para que ocurra, debe ser aceptado por todas las partes y se convierte en un canje voluntario de deuda.

Mientras se negocia, el deudor no deja de pagar sus compromisos, pues si lo hace, se acaba la negociación y automáticamente ocurre una cesación de pagos, que significa hacer default de deuda, y se abren las condiciones para demandar, embargar y comenzar una segunda acción, distinta a la primera, que es la reestructuración de la deuda, un proceso que no es voluntario sino compulsivo, con impactos mucho más graves sobre la economía del país y con la aparición de actores nuevos (abogados y fondos de alto rendimiento) que intentan tomar ventaja de esta situación, mientras los tenedores originales realizan pérdidas significativas en su inversión.

Como verán, no es consistente hablar de reestructuración pagando ni de refinanciamiento decretado o compulsivo. Una posibilidad es que lo que el presidente Maduro intenta es sembrar el terreno para un refinanciamiento negociado. Es una aspiración más que una acción. Pero esa aspiración se enfrenta a un obstáculo concreto. En las condiciones actuales, con un conjunto de sanciones financieras aplicadas por los Estados Unidos, la posibilidad de refinanciamiento es muy baja. La sanciones impiden al sistema financiero y a las empresas americanas adquirir nueva deuda venezolana. El refinanciamiento de deuda vieja exige canjearla por una nueva, y la sanción impediría (o dificultaría dramáticamente) ese canje.

Aquí entra la hipótesis central. El gobierno venezolano podría estar intentando atar la flexibilización de las sanciones americanas a la necesidad de refinanciamiento de deuda, en la que no sólo tiene interés la República de Venezuela sino también el mercado financiero internacional y grandes inversionistas norteamericanos. El gobierno, con este anuncio que estremeció el mercado sin ejecutar una acción concreta de cesación de pagos, podría estar buscando crear un ejército de aliados en los mismísimos Estados Unidos para realizar el lobby político necesario que busque flexibilizar las sanciones a Venezuela y abrir posibilidades a un refinanciamiento ordenado a futuro.

Desde el punto de vista del ajedrez político, esta sería una oportunidad elegante de la administración Trump de convertir sus sanciones de castigo en sanciones de presión a la negociación política. Sanciones que pudieran ser revertidas, atadas a algunas cesiones del gobierno de Maduro, que estarán por verse, pero que pudieran incluir temas relacionados con las garantías asociadas a un sistema electoral que sea reconocido por la comunidad internacional y aceptado por todos los actores políticos relevantes.

No sé si el gobierno podrá lograr su objetivo, ni cuál será la reacción de los inversionistas ni del Gobierno de los Estados Unidos, pero con este movimiento parece apostar a un aumento sustancial de su capacidad de presión y cabildeo dentro de la casa de su propio enemigo, sin contar con la posibilidad de que muchos actores con información interna adquieran deuda venezolana, la cual eventualmente se pagará a precios de nerviosismo por el “default”. No sabemos a ciencia cierta qué es lo que está detrás de lo anunciado, pero creo conveniente pensar que hay razones detrás de cada movimiento que conviene estudiar.

Sobre el anuncio de “refinanciamiento y reestructuración” de la deuda externa; por Luis Vicente León

***
Analisi, da leggere.
 

Owblisky

Compravendite mobiliari
Jose Toro Hardy‏ @josetorohardy


Tenedores de bonos de los EEUU no pueden negociar refinanciamiento con Tarek, ni el gobierno, ni PDVSA porque están sancionados

Se non ricordo male, ci sono statistiche che danno a circa il 50% la percentuale di debito posseduta da fondi internazionali.
E se il loro intento fosse quello di coinvolgere l'altro 50% tra cui banche e fondi pensione interni ?

Anche un successo parziale potrebbe essere un risultato accettabile.
 

sandrino

Forumer storico
Sandrino ti do atto di aver percepito il pericolo prima di altri ,io mi sono accodato quasi subito ,dovremo crederti sulla parola anche ora?

Fabri', tu sei molto più preparato ed intuitivo di me, te ne do atto e non per fare il democristiano.
Sei pure daaa Rioma e quindi sai quanto può pesarmi ammettere una cosa del genere ;)

Io non dico a nessuno di fidarsi di me, esprimo un parere. Posso soltanto dire che, vuoi o non vuoi, essendo da più di 3 lustri impelagato con gli affari di Caracas (onestamente oggi molto ma molto meno che in passato), almeno per inerzia credo di recepire discretamente quel che avviene in codesti lidi.

L'atteggiamento è cambiato, è tornato "quello di prima" ; sicuramente per necessità e non per spirito caritatevole.

PER ME sarà RENEGOCIACION
 

Ventodivino

מגן ולא יראה
E' una renegociacion. Non una ristructuration. In senso tecnico.

Lo devi spiegare a certi signori sul Potomac, lascia perdere Fabrizio è un bastian contrario giallorosso.:)
Avevi letto a suo tempo il paper di Buchheit-Gulati relativo, sempre secondo loro, agli spazi di manovra (ben pochi) lasciati aperti dalle sanzioni USA ?
 

tommy271

Forumer storico
7 preguntas clave sobre la reestructuración y financiamiento de la deuda externa venezolana


Por Prodavinci | 3 de noviembre, 2017




El anuncio de reestructuración y refinanciamiento de la deuda externa venezolana realizado por el presidente Nicolás Maduro el 2 de noviembre de 2017 ha generado numerosas interrogantes. Aquí respondemos algunas de las más relevantes para entender un tema clave en la actualidad nacional.

1. ¿Cuál es el contexto en el que se realiza el anuncio?

Venezuela tiene una deuda externa en bonos de 68 mil millones de dólares emitidos por la República y PDVSA. Para noviembre y diciembre de este año, los compromisos con estos bonos ascienden a 2.134 millones de dólares y a 8.019 millones durante el 2018. La deuda externa está compuesta por compromisos distintos a los bonos. Estimaciones consistentes con la metodología del Banco Central de Venezuela ubican el monto total de la deuda en más de 175 mil millones de dólares. La caída de los ingresos, consecuencia de la baja de los precios y de la producción, ha disminuido la capacidad de generar divisas de Venezuela. Para el año 2016, ya la deuda representaba una proporción mayor a sus exportaciones: 437,16%. Venezuela ha pagado sus compromisos pero ha disminuido las importaciones a niveles inéditos. La variable de ajuste durante los últimos años ha sido las importaciones, afectando el abastecimiento y la posibilidades de producción de la industria venezolana. Para muchos economistas, el peso de la deuda era, desde hace algunos años, insostenible, y la situación exigía un proceso de refinanciamiento y/o reestructuración ordenada.

deuda-sector-publico-5-e1509741264530.jpg



2. ¿Cuál es la diferencia entre refinanciamiento y reestructuración de la deuda?

El refinanciamiento consiste en la emisión de nuevos instrumentos de deuda para pagar obligaciones previas. En esencia, se reemplaza una vieja deuda con una nueva deuda con nuevos términos de interés y plazo, principalmente.

La reestructuración consiste en modificar los términos de contratos ya existentes, luego de una negociación entre el deudor y sus acreedores. Estos cambios podrían involucrar una extensión de los plazos para efectuar los pagos, reducción de las tasas de interés, o la disminución del valor nominal de los instrumentos al momento de pago. Por ejemplo, en 2015 Ucrania reestructuró su deuda, reduciendo en 20% el monto y extendiendo los pagos en 4 años.

Usualmente, los procesos de reestructuración de deuda vienen acompañados con programas de ajustes y de reformas económicas que atienden y corrigen los desequilibrios económicos que la hacen insostenible bajo las circunstancias actuales. En el marco de un proceso de reestructuración y reforma, los países se apoyan en organismos multilaterales que aumenten la credibilidad en las reformas y ayuden en la negociación con los acreedores, con el objetivo de disminuir el monto de la deuda (quita o haircut) y de mejorar las condiciones.

Evolucion-deuda-e1509742179131.png


3. ¿Se puede decretar un proceso de refinanciamiento y/o reestructuración de la deuda?

Para refinanciar la deuda en bonos debe adquirirse nueva deuda, lo que implica acceder a los mercados internacionales. Un país puede decidir ir a los mercados internacionales pero deberá ofrecer condiciones suficientemente atractivas en proporción al riesgo que presenta para obtener el financiamiento necesario a fin de cumplir su objetivo. No existe manera de obligar a que te financien.

La reestructuración de la deuda en bonos implica negociar con los acreedores (tenedores de bonos). En consecuencia, la reestructuración debe ser consensuada y tampoco puede ser decretada. Otra cosa es que un país incumpla sus compromisos y luego trate de renegociar los términos de la deuda. En ese caso, sería una reestructuración luego de un episodio de default y los acreedores pueden acudir a instancias legales internacionales a exigir el pago o compensación de la deuda.

En definitiva, cuando un país se refinancia, emite nueva deuda para reemplazar la anterior. Mientras que en un proceso de restructuración se cambian los términos de una deuda ya existente.

4. ¿Cuáles son las consecuencias de un default?

En casos de incumplimiento de pagos, los acreedores pueden acudir a instancias judiciales internacionales con el fin de exigir pago o compensación. En el caso particular de la deuda de PDVSA, existe la preocupación de que tales instancias judiciales puedan afectar la propiedad de los activos internacionales, las cuentas por cobrar y los embarques petroleros. Como se explicó aquí en Prodavinci, los procesos de default normalmente tienen impacto en el desempeño económico de los países en términos de su crecimiento y funcionamiento.

5. ¿Las sanciones impuestas por los Estados Unidos
impiden la reestructuración o refinanciamiento de la deuda?


El 25 de agosto de 2017, Estados Unidos impuso sanciones al gobierno venezolano, estipulando la prohibición de la compra y transacciones de nuevos instrumentos de deuda soberana venezolana y de PDVSA en el mercado estadounidense. En esencia, se prohíbe a personas de los EE.UU. financiar al gobierno venezolano. Excepciones a estas sanciones incluyen operaciones involucradas en comercio internacional, importación y exportación de petróleo, transacciones que involucren solamente a CITGO, transacciones de deuda venezolana ya existente, y financiamiento de asistencia humanitaria.

Analistas han advertido que estas sanciones dificultan el proceso de modificar el perfil de deuda venezolana debido a que prohíbe a una cantidad importante de actores en el mercado financiero internacional participar en un proceso de refinanciamiento de deuda y pone trabas en la restructuración de instrumentos.

6. ¿Hay alguna restricción legal al proceso
de reestructuración o refinanciamiento de la deuda?


Como explicó José Ignacio Hernández en Prodavinci, el gobierno puede reestructurar o refinanciar la deuda sin autorización de la Asamblea Nacional, siempre y cuando (i) ello no implique emitir deuda por encima del límite fijado por Ley de la Asamblea, (ii) los contratos suscritos a tales efectos no sean “contratos de interés público”, y (iii) la reestructuración o la renegociación no empeore la condición de la deuda.

Hernández recuerda que no hay ninguna ley que haya fijado el límite de endeudamiento para el 2017, pues como se recordará, ese límite fue establecido por el gobierno con el aval de la Sala Constitucional, y no por la Asamblea Nacional. La ausencia de límite podría apoyar la interpretación de que toda operación de refinanciamiento que implique emitir nueva deuda, deberá contar con la autorización de la Asamblea Nacional.

7. ¿Cuáles son los próximos compromisos de la deuda en bonos de PDVSA?

A continuación podemos ver el cronograma de pagos de los bonos de la República y de PDVSA durante los meses de noviembre y diciembre:

infografia-pagos-deuda-noviembre-diciembre-2017.jpg




7 preguntas clave sobre la reestructuración y financiamiento de la deuda externa venezolana
 

Users who are viewing this thread

Alto