Titoli di Stato paesi-emergenti VENEZUELA e Petroleos de Venezuela - Cap. 2

#BonosdeVenezuela cierran mayoritariamente positivos. Un VENZ18 cupón 13%, el cupón 7% y VENZ31 cierran negativos. En promedio suben 0,17%

DLaAwxzUIAEFBpE.jpg
 
Inflación en Venezuela podría cerrar en 1.400% este año

Banca y Negocios @bancaynegocios







La crisis económica venezolana se intensificará sustancialmente este año, con una caída de su Producto Interno Bruto (PIB) de 14% y una inflación que podría escalar a 1.400%, según estimaciones de la firma Ecoanalítica.

“La inflación acumulada desde septiembre de 2016 está en 1.083%. Con un nivel promedio de 35% de inflación al mes,vamos a cerrar con un récord de 1.400%. Es un escenario hiperinflacionario”, dijo a periodistas el economista Asdrúbal Oliveros en el foro ¿A dónde va Venezuela? Perspectivas 2018, organizado por Ecoanalítica.

Oliveros, director de esa consultora, además estima que a finales de 2017 la caída del PIB estará entre 12% y 14%, debido a la crisis política que atraviesa el país y a la contracción de importaciones.

La economía venezolana se contrajo entre 36% y 40% en el último cuatrienio, según consultoras.

“Hay una caída del poder adquisitivo de 50%, cifra inédita. Las familias destinan más de 80% de sus ingresos para comprar alimentos, una clara señal de empobrecimiento (…). Los mejores signos de la hiperinflación son la escasez de efectivo y el alza del dólar negro”, explicó el economista.

El gobierno monopoliza las divisas desde 2003, por lo que parte de la economía se rige por el precio del mercado negro, donde un dólar cuesta ocho veces más que la tasa oficial más alta.

Oliveros también advirtió sobre el riesgo de que Venezuela entre en “default técnico” en el pago de su deuda de octubre y noviembre, de unos 4.000 millones de dólares.

“Venezuela ha hecho importantes sacrificios para pagar la deuda, recortando el nivel de importaciones (…). Sin embargo, el peligro que vemos es el default técnico: que el gobierno tenga dificultades para mover el dinero”, indicó.

El economista recordó que la deuda del gobierno de Nicolás Maduro y de la petrolera estatal PDVSA para octubre y noviembre no tiene periodo de gracia, por lo que cualquier demora en el pago representaría el “default técnico”.


Maduro ha denunciado que tras las sanciones financieras de Estados Unidos contra Venezuela ha habido retrasos en el pago de importaciones de alimentos y medicinas e incluso algunos bancos se han negado a recibir el dinero.

El 25 de agosto Estados Unidos prohibió “transar nueva deuda emitida por el gobierno de Venezuela y su empresa petrolera estatal”, Petróleos de Venezuela (Pdvsa).
 
Detenido Manuel 'Coco' Sosa por caso de corrupción en Pdvsa

AFP



Agentes de inteligencia militar capturaron al actor Manuel ‘Coco’ Sosa por supuestos ilícitos cometidos por empresas de su propiedad en contrataciones con Pdvsa para dotar a la empresa de equipos como impresoras, “causando un daño patrimonial superior a dos millones de dólares”, dijo el fiscal general, Tarek William Saab, en una transmisión de VTV.

El caso, agregó el funcionario, está vinculado con investigaciones en torno a la Faja Petrolífera del Orinoco, amplio territorio de unos 55.000 km2 con ricas reservas de crudo.

Sosa, afín al chavismo, y uno de sus socios habían sido citados como imputados en julio por el Ministerio Público.

Aquella gestión fue dirigida por la antecesora de Saab, Luisa Ortega, quien huyó de Venezuela tras haber roto con Maduro, denunciando una “persecución política”.

El nuevo fiscal fue designado en agosto por la Asamblea Constituyente que rige el país como un suprapoder, que previamente destituyó a Ortega. Ese órgano es desconocido por la oposición, que lo califica como una maniobra para instaurar “una dictadura”, así como por Estados Unidos, Canadá y una docena de países latinoamericanos.

Saab ha encabezado en su gestión varias acciones relacionadas con corrupción en Pdvsa. Ocho gerentes de la estatal fueron detenidos el mes pasado por “la venta ilegal” de crudo.
 
IATA: No vemos voluntad del gobierno para saldar la deuda

El Ejecutivo nacional debe 3.8 millardos de dólares a las aerolíneas


Por EFE
05 DE OCTUBRE DE 2017 07:55 AM | ACTUALIZADO EL 05 DE OCTUBRE DE 2017 09:01 AM





La Asociación de Transporte Aéreo Internacional (IATA, por sus siglas en inglés) dijo que desestima que el gobierno de Venezuela pague a corto plazo la deuda de 3.8 millardos de dólares que mantiene con varias aerolíneas internacionales.

"No vemos ninguna solución a corto plazo ni voluntad del gobierno para solucionar los percances que tenemos en este momento”, afirmó el vicepresidente de IATA para las Américas, Peter Cerdá, durante la presentación de un estudio sobre la contribución de la industria aérea en Panamá.

Venezuela se rige desde 2003 por un sistema de control de cambio que deja en manos del Estado la compraventa de divisas.

Las compañías aéreas llevan tres años tratando de cambiar a dólares los ingresos que generan por la venta de boletos en Venezuela, pero el gobierno no tiene divisas suficientes y muchas han decidido abandonar el país.

"La situación es difícil. La mayoría de las aerolíneas que forman parte de IATA ya han salido del país, apenas quedan 6 o 7 aerolíneas, con frecuencias muy reducidas", afirmó Cerdá.

Entre las compañías que han decidido salir del mercado venezolano se encuentran Aerolíneas Argentinas, United, Air Canadá, Lufthansa, Alitalia, Latam, Tiara Air, GOL, Delta, Avianca y Aeroméxico.

El Ejecutivo nacional dijo que "Venezuela está prácticamente desconectada del resto del mundo en términos aeronáuticos" y que el tráfico de pasajeros ha disminuido 75 % desde 2013.

"Si la situación política del país sigue empeorando habrá más aerolíneas que se vayan. No creo que Venezuela se vaya a desconectar totalmente, siempre habrá algún tipo de conectividad, pero el acceso va a ser mucho más difícil de lo que es hoy", alertó el vicepresidente de IATA para las Américas.
 
Profesor del IESA: Que Maduro llegue a Rusia en un avión prestado es una metáfora

4 octubre, 2017






ND / 4 oct 2017.- El economista Richard Obuchi, profesor del IESA, explicó este miércoles que el dinero ruso “nos ha salido sumamente costoso”. En su opinión, las posibilidades de que Venezuela consiga más dinero “son limitadas”.

“¿Qué podemos esperar de este viaje de Maduro a Rusia?”, preguntó César Miguel Rondón durante su programa radial por Circuito Éxitos.

“Justamente esa llegada de Maduro a Moscú en un avión prestado es una metáfora bastante clara de la situación en la que estamos. ¿Por qué el presidente tiene que viajar la mitad del mundo a Rusia sin una agenda clara y explícita, y en un avión prestado? (…) Estamos en un gobierno que está desesperado por dinero y está tratando de conseguirlo en algunos de los pocos sitios donde lo ha obtenido últimamente (…) Las finanzas públicas están en niveles récord de deterioro (…), nos podremos imaginar las condiciones que podremos obtener si obtenemos algo nuevo en este viaje”, explicó.

Agregó que “ya en un par de momentos el dinero ruso ha ayudado a que Venezuela pueda hacer frente a algunos de los pagos, dinero que nos ha salido sumamente costoso. Las petroleras rusas en Venezuela han incrementado notablemente su participación, no son préstamos amables, generosos ni algo que se pueda llamar cooperación, sino que es un endeudamiento que le cuesta al país comprometer sus recursos”.

Rondón preguntó: “¿Qué va a discutir? ¿Lo que le debemos por las armas o quiere más armas?”.

“Yo pensaría que el interés del Gobierno ruso es preguntarle el destino de las deudas (…) Es muy preocupante las condiciones en las que se están llevando a cabo estas operaciones (…) No sabemos los detalles (…) Las posibilidades de que consigamos dinero nuevo son limitadas porque casi no queda ninguna garantía que sea atractiva, es una operación comercial para estos países”, comentó Obuchi.

Rondón destacó: “Cuando uno debe a uno lo llaman, por ejemplo, el banco (…) Dado que esa es la situación en este momento entre el Gobierno venezolano y el Gobierno ruso, este viaje relámpago, ¿es iniciativa de quién? ¿Llamaron los rusos a Maduro o Maduro fue el que solicitó ‘déjenme pedir un poquito más’?”.

“Es un poco las dos cosas. El Gobierno está desesperado por conseguir algo de recursos en esta coyuntura económica (…) que es totalmente generada por las malas decisiones tomadas en estos años (…) Estos países, ante el desespero que muestra el Gobierno venezolano, lo que buscan es conseguir mejores condiciones, que las deudas anteriores sigan siendo prioritarias para el Gobierno venezolano, quizás ofrecer alguna zanahoria o algún caramelo para entusiasmar y que se consigan más cosas para los intereses de las empresas de esos países, pero termina siendo muy negativo para nuestro país”, aseveró el economista.

Profesor del IESA: Que Maduro llegue a Rusia en un avión prestado es una metáfora
 
Ya se acerca la parte difícil del año en cuanto a los pagos de deuda externa. En una semana tocan los cupones de los bonos PDVSA 27 & 37

DLZ8cJKX0AEMbIw.jpg
 

Users who are viewing this thread

Back
Alto