Titoli di Stato paesi-emergenti VENEZUELA e Petroleos de Venezuela - Cap. 2

Crystallex no ha logrado confiscar los $1.200 millones que gobierno venezolano tiene en Nueva York
Oct 8, 2017 1:29 pm








La minera canadiense Crystallex no ha logrado confiscar los fondos venezolanos que se encuentran en una cuenta en el banco de Nueva York, Mellon Corp, acción que un juez estadounidense autorizó en agosto 25, como parte de una larga disputa surgida a raíz de la nacionalización de las operaciones de oro decretadas por el entonces presidente de Venezuela, Hugo Chávez, en 2008, informa la periodista Maibort Petit en su blog.

Por Maibort Petit
@maibortpetit



cristallex.png






La transnacional canadiense Crystallex está tratando de recaudar $1.2 mil millones más 200 millones de dólares en intereses otorgados por un fallo a su favor de un tribunal del Banco Mundial en 2016, pero hasta ahora no ha logrado conseguir ese objetivo a pesar que la Corte del Distrito Sur de Nueva York emitió un auto de ejecución el 26 de julio a favor de la empresa y contra Venezuela.

La recaudación de los fondos ha sido difícil, porque requiere litigios extensos para obtener órdenes judiciales que permitan la captura de activos fuera de Venezuela.

La minera logró la orden del juez para confiscar los fondos de la cuenta que alcanzaba una parte del monto adeudado, pero aún no ha logrado obtenerlos en razón al entramado administrativo que supone este tipo de trámites en los EE. UU.

Originalmente el Estado venezolano había colocado los fondos en la cuenta del banco Nueva York Mellon en 1992 como parte de un contrato de 315 millones de dólares con la empresa Ingalls Shipbuilding, actualmente es parte del consorcio Ingalls Industries Inc, los cuales estaban destinados al mantenimiento y reparación de fragatas navales, según informaron los abogados de Crystallex en documentos judiciales.

Una disputa sobre la naturaleza de la obra más tarde llevó a Ingalls a demandar a Venezuela en un tribunal en Mississippi, donde las reparaciones debieron haber tenido lugar, según documentos judiciales.

Ingalls, en 2002, ganó una orden judicial bloqueando al Banco de Nueva York de transferir los fondos de vuelta a Venezuela, según una copia de la orden judicial incluida en la solicitud Crystallex.

La capacidad de Venezuela para transferir dinero a través del sistema financiero internacional se ha reducido debido a las sanciones que impuso la administración de Donald Trump contra el presidente Nicolás Maduro y a altos funcionarios del régimen, lo cual impide que ciudadanos y empresas norteamericanas hagan negocios con los sancionados.

Las medidas tomadas por la Casa Blanca prohíben el trato en ciertas deudas del sector público venezolano en el sistema financiero norteamericano. Las sanciones buscan presionar al régimen de Maduro para que detenga sus políticas dictatoriales.

Además de la canadiense Crystallex, existen unas 19 corporaciones que buscan cobrar compensaciones del Estado venezolano derivadas de las nacionalizaciones que ejecutó el fallecido presidente, Hugo Chávez, entre las cuales se encuentra Gold Reserve, Exxon Mobil Corp, entre otras.

La agresiva defensa de Crystallex ha logrado obtener órdenes judiciales para cobrar activos, entre ellos unos mantenidos por Venezuela en el banco japonés Nomura y en la transnacional china Haitong International Securities Group Ltd.


Banco Nueva York Mellon


El logro exitoso de la orden del juez neoyorquino para confiscar los 1.2 millones de dólares del estado venezolano se han dificultado. El acreedor (Crystallex International Corporation) ha movido su aparato legal para ejecutar la medida dictada hace ya dos meses.


Una costosa expropiación



La acción de expropiación por parte del gobierno venezolano encabezado por el fallecido, Hugo Chávez, le arrebató ilegalmente los derechos exclusivos que hasta entonces poseía Crystallex en Las Cristinas, una valiosa reserva de oro ubicada en Venezuela. Para recuperar los cientos de millones de dólares que había invertido en el desarrollo de minas Las Cristinas y en las áreas circundantes antes de la expropiación, Crystallex inició un arbitraje contra el Estado venezolano en Washington, D.C., de conformidad con un tratado bilateral de inversiones.

En abril de 2016, Crystallex obtuvo un fallo a su favor que autorizaba la confiscación de 1,2 billones de dólares más intereses —unos 200 millones de dólares a la fecha de la adjudicación— contra Venezuela en el arbitraje.

El 25 de marzo de 2017, la Corte Suprema de Justicia emitió una decisión que confirmó la decisión del arbitraje contra Venezuela, rechazando así las demandas de Venezuela contra el laudo y la sentencia. De este modo, Crystallex quedaba favorecida al abrirse el camino para que pudiera obtener el monto de 1.202 millones de dólares, más los intereses pre-adjudicados entre el 13 de abril de 2008 y el 4 de abril de 2016. La Sentencia fue presentada contra Venezuela el 7 de abril de 2017.

La totalidad del juicio sigue sin pagarse

Por otra parte, los documentos judiciales establecen que el deudor (Venezuela), nunca ha hecho esfuerzos para pagar lo adeudado confirmado por la sentencia.

Ante la tardanza en la ejecución en razón de los recursos legales intentados por Venezuela, Crystallex solicitó a un Tribunal de Primera Instancia que determinará si había transcurrido un plazo razonable desde el pronunciamiento judicial que le permita (a Crystallex) intentar adjuntarse los activos de Venezuela para ayudar a la ejecución del fallo y permitir que la empresa registre dicha sentencia en otros distritos judiciales de la Estados Unidos.

La Corte Suprema de Justicia aceptó la moción de Crystallex en su totalidad el 9 de junio de 2017. Fue entonces cuando se registró la sentencia en Nueva York el 15 de junio 2017.

En cumplimiento de sus esfuerzos por hacer cumplir la sentencia, Crystallex solicitó a la Corte la autorización para proceder a la ejecución contra las propiedades de Venezuela en el Banco Nueva York Mellon.


El 8 de agosto de 2017, la Corte Suprema de Justicia denegó la solicitud de apelación de Venezuela contra la sentencia a favor de Crystallex, lo que dejó abierta la ejecución de la orden para confiscar los fondos colocados por el Estado venezolano en el mencionado banco, los cuales pertenecen al Ministerio de Defensa de la República de Venezuela e Ingalls Shipbuilding, Inc. (ahora conocida como Huntington Ingalls Industries). Los fondos estaban destinados a reparar, modernizar y mantener dos fragatas.

La cuenta en litigio fue abierta por Venezuela en 1997 a través de la colocación privada de bonos emitidos por el gobierno. En todo momento, Venezuela conservó el control sobre los fondos de la cuenta, determinando cuándo, o no, se retirarían dichos fondos y con el poder de cerrar la cuenta sin ninguna aprobación de terceros.

En última instancia surgió una disputa entre Huntington y Venezuela que fue seguida de un litigio que desembocó en la decisión del Tribunal de Distrito del Distrito Sur de Mississippi, emitida el 8 de noviembre de 2002, de aprobar unas mociones in limine que congelaron los activos de la cuenta hasta resolución de la demanda.

La controversia entre Huntington y Venezuela se encuentra en curso de arbitraje, y los activos venezolanos permanecen en la Cuenta en BNYM.
Huntington no tiene juicio contra Venezuela, ningún juicio contra BNYM, y ningún gravamen contra los activos de Venezuela en la cuenta.

El 25 de julio de 2017, la Jueza Valerie E. Caproni den tribunal neoyorquino, concedió a Crystallex la autorización para proceder en procura de la recuperación del dinero.

Los bienes en esa cuenta siguen siendo propiedad de Venezuela y por ello la medida cautelar no ha sido posible de ejecutar en virtud de que el gobierno venezolano conserva el poder de transferir los fondos de vuelta a esa nación o fuera de los Estados Unidos. Si bien Crystallex entiende que Venezuela no ha impugnado la medida cautelar por motivos de inmunidad, no existe claridad de cuanta posibilidad cierta exista de que pueda ejecutase la orden judicial, entre otras cosas porque varios tribunales de los EE. UU. tienen casos de acreedores de Venezuela que demandan se proceda de igual forma para poder cobrar sus deudas.

El 7 de agosto de 2017, el Servicio de Mariscales de los Estados Unidos prestó servicio al escriba en BNYM.

Las respuestas iniciales del demandado a la citación de información, fechada el 14 de agosto, 2017, revelan la propiedad de Venezuela sobre cuenta.

La Cuenta se rige por un documento denominado Convenio de Fideicomiso entre la República de Venezuela y el Banco de Nueva York, como Fiduciario, de fecha de 17 de junio relativo al “Acuerdo de Cuenta”.


Aunque denominado como un “acuerdo de fideicomiso”, no se forma un fideicomiso operativo por parte de la Cuenta Acuerdo, como lo demuestra el hecho de que Huntington solicitó una medida cautelar para impedir que Venezuela transfiera fondos de la Cuenta. De hecho, el Acuerdo de Cuenta establece que BNYM, como fideicomisario, “tendrá todos los bienes, derechos, títulos e intereses en el Fondo de Fideicomiso para el uso y beneficio de la República “, lo cual otorga a Venezuela el derecho a rescindir la Cuenta y evita expresamente el otorgamiento de derechos a terceros.

De acuerdo con documentos judiciales, la Demandada BNYM tenía la intención de transferir inmediatamente la propiedad de juicio Deudor a Venezuela como sujeto poseedor de Escritura al Servicio de Mariscales de los Estados Unidos, y ejecutar cualquier documento necesario para efectuar dicha transferencia. BNYM no lo ha hecho.

Habiendo hecho que el Servicio de Mariscales de los Estados Unidos sirviera al BNYM el 7 de agosto de 2017, Crystallex tiene un gravamen válido y aplicable contra los activos de la Cuenta (y cualquier otro activo de Venezuela en posesión de BNYM) hasta el 5 de noviembre de 2017. Ese gravamen es prorrogado por la presentación de esta petición, dicen los documentos judiciales.

La demandante Crystallex ha buscado asegurar los activos del deudor, y ahora actúa en procura de los activos que posee BNYM, para satisfacer parcialmente la sentencia pendiente de Crystallex contra Venezuela.

De conformidad con lo establecido en la documentación, la demandante y acreedora Crystallex deberá dar aviso de esta petición al deudor Venezuela. Además, Crystallex debe avisar de esta petición a Huntington y al abogado anterior de Venezuela en la acción judicial que tuvo en Mississippi para que puedan ejercer su derecho a intervenir en el presente procedimiento en el que Crystallex solicitó al Banco Nueva York Mellon satisfacer la sentencia a su favor y contra Venezuela.

Adicionalmente se conoció que un abogado contratado por Venezuela para que actuara como representante en la demanda de la corte de Mississippi intervino en esa acción para realizar reclamaciones por honorarios legales no pagados por parte del gobierno venezolano.

A pesar de las disputas de Crystallex con Huntington y el anterior abogado de Venezuela sobre los derechos de Venezuela en la cuenta del Banco NYM, la empresa tiene a su favor la sentencia del juez que le otorga la capacidad de confiscar los fondos de la mencionada cuenta. Asimismo, la minera canadiense no ha renunciado a impugnar cualquiera de las partes que busque quedarse con los fondos de la cuenta bancaria en litigio.

Con el ánimo de lograr cobrar los fondos adeudados, Crystallex demandó al banco Nueva York Mellon a objeto de que proceda a liberar los 1.2 millones de dólares pertenecientes hasta ahora a Venezuela, y que por decisión del juez de distrito deben ser entregados a la minera canadiense como resultado del fallo a su favor. El banco tenía plazo hasta la primera semana de octubre para responder a Crystallex la notificación enviada donde se exige la ejecución de la orden judicial de confiscación de los fondos.

***
Da leggere.
 
Freddy Valera: “Cada gira de Maduro endeuda más a Venezuela”

El legislador dijo que los tratados que firmó el gobierno no son buenos para los venezolanos


Por EL NACIONAL WEB
08 DE OCTUBRE DE 2017 02:16 PM | ACTUALIZADO EL 08 DE OCTUBRE DE 2017 14:48 PM





Freddy Valera, diputado a la Asamblea Nacional por la Mesa de la Unidad, denunció que la última gira de Maduro por Rusia, Belarús y Turquía endeudó más a Venezuela solo para conseguir financiamiento para su gobierno.

“Cada gira de Maduro endeuda más a Venezuela, todo con tal de conseguir un poco más de financiamiento para el agonizante proyecto chavista”, escribió en Twitter.

En parlamentario acotó en la red social que el gobierno trata de convencer a la gente de que los acuerdos firmados son buenos, pero en la práctica los venezolanos pierden.

“Comprometida toda la producción de petróleo venezolano, Maduro puso sus ojos en Bolívar para tratar de conseguir más financiamiento entregando elementos químicos como coltán y el torio”, manifestó.

El diputado sentenció que si los venezolanos quieren un cambio en el país deben votar el próximo 15 de octubre por los candidatos de la oposición.
 
El País: Elecciones abren la puerta a reconfiguración de la crisis política

La ciudadanía se prepara para afrontar unas elecciones en medio de un país socialmente convulsionado


Por EL NACIONAL WEB
08 DE OCTUBRE DE 2017 04:29 PM | ACTUALIZADO EL 08 DE OCTUBRE DE 2017 17:09 PM




El próximo domingo Venezuela votará por sus nuevos gobernadores en un evento que "parece destinado a recomponer el escenario de la crisis política que traviesa", relató el diario español El País.

Esta fecha de octubre coincide con las negociaciones entre gobierno y oposición en República Dominicana bajo auspicio internacional. Sin embargo, estas parecen estar en un "punto muerto".

"Aunque en días recientes el presidente Maduro aseguraba a su par ruso, Vladimir Putin, que los acuerdos con la Mesa de Unidad Democrática (MUD) han avanzado “hasta 95%”, lo cierto es que la delegación opositora dejó de asistir a las rondas de conversaciones tras fracasar en su intento por obtener del gobierno un gesto que garantizara su disposición real para la negociación, como lo pudo ser la liberación de los presos políticos", expresó el diario en un artículo publicado este domingo.

Un punto importante que resalta es que ni Estados Unidos ni el Vaticano participan en este proceso que fue convocado por el presidente dominicano Danilo Medina.

Mientras, la crisis económica se agudiza en el país, con el desabastecimiento crónico de productos y el aumento descontrolado de precios debido a la hiperinflación y escasez de divisas para el pago externo.

Por su parte, la oposición se ha anotado a la tarea de no solo superar al oficialismo sino, además, de motivar a la población que parece infectada por el virus de la abstención debido al desaliento y escepticismo.

"La oposición más radical, agrupada en el movimiento disidente Soy Venezuela, favorece la abstención, temiendo que la participación en el proceso signifique el reconocimiento tácito de un régimen que llegó a quedar en jaque durante las protestas de abril y julio, y que el reparto burocrático de gobernaciones contribuya a apagar definitivamente el impulso rebelde", señaló El País.

Encuestas revelan, sin embargo, que aproximadamente 8 de cada 10 ciudadanos que se identifican con la oposición expresan "algún grado de disposición a acudir a las urnas el próximo domingo". Los mismos estudios muestran una tendencia general de intención de voto por la oposición que duplica a la del oficialismo.

Según Datanálisis, el gobierno espera capitalizar el repunte de su aprobación, entre 17 y 23%.

Ahora se establece una nueva diatriba con la controversia generada por la sustitución de candidatos y la respuesta del Consejo Nacional Electoral (CNE).

Al negarse a reabrir las sustituciones, la oposición alega que el CNE pretende confundir a los electores y "erosionar así el caudal de votos que pueda recibir el candidato opositor".

Puedes leer el artículo completo de El País aquí.
 
Desde 2015 Pdvsa ha perdido $ 8 millardos por caída en la producción

A pesar de que el precio del petróleo ha estado subiendo, el declive en el bombeo impide a la estatal recibir más ingresos


Por MARÍA FERNANDA SOJO | [email protected]
09 DE OCTUBRE DE 2017 12:12 AM





Desde que comenzó a caer el precio del petróleo, a mediados de 2014, el gobierno empezó a justificar todas las carencias del país con el declive de la cotización y decidió emprender varias giras por el mundo para intentar lograr un repunte. Sin embargo, ahora que el precio se ha estado recuperando, el colapso de la industria nacional no ha permitido que se aproveche todo el aumento.

En lo que va de año, la producción de Pdvsa ha caído más de 170.000 barriles por día; en diciembre de 2016 estaba en 2,27 millones de barriles por día y en agosto de 2017 bajó a 2,1 millones de barriles por día, de acuerdo con los datos que envía el mismo gobierno a la Organización de Países Exportadores de Petróleo.

Aunque el Ejecutivo ha intentado hacer ver que el declive en la producción obedece al acuerdo firmado con los demás países de la OPEP y los otros exportadores para hacer subir los precios, la realidad es que el pacto comenzó en enero de este año, pero el desplome en el bombeo de Pdvsa viene desde mucho antes.

Los reportes que la OPEP publica mes a mes demuestran que desde 2015 la producción de Pdvsa ha caído más de 500.000 barriles por día. El descenso ha impactado los ingresos del país.

Cálculos del economista y profesor universitario Luis Oliveros, basados en las cifras de producción y el precio promedio de la cesta petrolera venezolana, indican que desde enero de 2015 hasta agosto de este año, el país ha perdido 8 millardos de dólares.

Por la caída en la producción, en 2015 se dejaron de percibir 1,83 millardos de dólares; en 2016 fueron 3,5 millardos de dólares y en lo que va de 2017 son 2,6 millardos de dólares más”, dijo.

El analista precisó que si en lo que resta de año, se mantiene el ritmo de caída en la producción como hasta ahora, lo más probable es que la pérdida total en 2017 sea de 3,95 millardos de dólares.

Oliveros aseguró que si el bombeo no hubiera caído tanto y el gobierno tuviera más dinero, probablemente las autoridades no habrían tenido que suspender el mecanismo de asignación de divisas Dicom, y no les estuviera costando tanto pagar el servicio de la deuda externa que se vence el último trimestre de este año.

“En este momento el problema no es el precio del petróleo, es que la industria petrolera colapsó. De la caída en la producción no se puede responsabilizar a nadie más, es culpa del gobierno”.



¿Qué hay detrás?


El economista y analista petrolero Orlando Ochoa coincidió en lo respectivo al colapso de la industria y advirtió que la producción que más ha caído es la de los crudos ligeros y medianos, esenciales para usar como diluyentes y en los procesos de refinación.

“Aunque los precios del petróleo han estado subiendo, Venezuela no puede aprovecharlos como debería, por la magnitud de sus distorsiones económicas, por los problemas financieros que hay en la industria petrolera y por las restricciones que tienen las empresas mixtas”, agregó.

Dijo que la caída en la producción obedece, entre otras cosas, a la ausencia de nuevas inversiones. “Para aumentar la producción del sector hace falta hacer inversiones y elevar la productividad de los pozos, eso es pagarle a las empresas de servicios”.

Oliveros estuvo de acuerdo. “Lo que estamos viendo es la consecuencia de no hacer las inversiones necesarias, de no contar con el personal adecuado y de tener tanto desorden financiero”.

Recordó que el año pasado el Banco Central de Venezuela debió imprimir más dinero para poder cubrir el déficit que tenía Pdvsa, por vender productos en el mercado interno a precios muy por debajo de los costos. “En este momento no hay alguien que ponga orden dentro de la industria petrolera, no hay alguien que diga qué es lo que se debe hacer. Además, el gobierno ha sido incapaz de generar el interés para invertir en este país y en esta industria”.

El especialista añadió que mientras más se tarde en tomar decisiones, más va a costar recuperar el nivel de producción que tenía el país.



LAS CIFRAS

5,8

millones de barriles de petróleo por día debía producir Pdvsa en 2012, según el Plan Siembra Petrolera de Hugo Chávez. En este momento no se produce ni la mitad

2,6

millardos de dólares ha dejado de percibir el país en lo que va de año por la caída en la producción de petróleo

44,34

dólares es el precio promedio del barril de petróleo venezolano este año. En 2016 estuvo en 35,15 dólares por barril
 
Maduro abordó con Putin venta de crudo venezolano en rublos

El Presidente destacó que ya se ha incluido a la moneda de Rusia en la canasta de monedas que implementa el país





08-10-2017 01:56:00 p.m. | Emen.- El presidente de la República, Nicolás Maduro, informó este domingo que en su encuentro con su homólogo ruso, Vladimir Putin, conversaron sobre nuevos mecanismos de transporte y venta de crudo venezolano, que incluyen su comercialización en rublos; así como facilidades financieras para el país y el esquema de una canasta de monedas para las reservas internacionales de Venezuela que incluye el tipo de cambio ruso.

"Tocamos el tema de la canasta de monedas que estamos implementando en Venezuela, donde hemos incluido el rublo, moneda de Rusia, para transar actividades comerciales en nuestro país", detalló, durante el programa Los Domingos con Maduro.

Esta política fue implementada por el gobierno nacional luego de las sanciones económicas impuestas por Estados Unidos.

El jefe de Estado venezolano indicó que esta medida del Gobierno estadounidense representa para Venezuela una oportunidad para iniciar cambios estructurales en su economía.

"Me honran los ataques del imperialismo, porque quiere decir que vamos por buen camino. Algo bueno estamos haciendo. Un mundo entero se le abre a Venezuela a raíz de ese proceso de sanciones de Trump", destacó, en transmisión de VTV.

Indicó que su homólogo ruso manifestó su apoyo total al desarrollo económico y comercial de Venezuela.

"Putin me expresó todo su apoyo al proceso de estabilización de Venezuela, en rechazo a las sanciones de Estados Unidos contra nuestro pueblo. Fue tajante, claro, en declaraciones públicas y reuniones privadas, en su rechazo a las sanciones estadounidenses y su apoyo a Venezuela", aseveró el Presidente.

AVN

Leer más en: http://www.elmundo.com.ve/noticias/...venta-de-crudo-venezolano-.aspx#ixzz4uzX2Rc1X

***
Nada dinero.
Anzi, Maduro preferisce i rubli ai dollari ... per Putin non poteva andare meglio.
 
Scusate ma qual'è il valore che il Venezuela deve rimborsare a Novembre ?
io avevo una lista con questi titoli, di cui il primo è un rimborso è giusto ? ahh naturalmente tutto in $

USP78707HAK16 PDVSA 8,50% ---> 02/11/2017 --> 2.137.125.000
USP17625AA59 VENEZ 9,00% -----> 07/11/2017 --> 90.000.000
USP17625AB33 VENEZ 9,25% -----> 07/11/2017 --> 92.500.000
USP7807HAR68 PDVSA 6,00% -----> 15/11/2017 --> 135.000.000
USP7807HAT25 PDVSA 6,00% -----> 16/11/2017 --> 150.000.000
USP7807HAP03 PDVSA 9,00% -----> 17/11/2017 --> 107.740.782
USP7807HAQ85 PDVSA 9,75% -----> 17/11/2017 --> 146.250.000
 
Scusate ma qual'è il valore che il Venezuela deve rimborsare a Novembre ?
io avevo una lista con questi titoli, di cui il primo è un rimborso è giusto ?

USP78707HAK16 PDVSA 8,50% ---> 02/11/2017 --> 2.137.125.000
USP17625AA59 VENEZ 9,00% -----> 07/11/2017 --> 90.000.000
USP17625AB33 VENEZ 9,25% -----> 07/11/2017 --> 92.500.000
USP7807HAR68 PDVSA 6,00% -----> 15/11/2017 --> 135.000.000
USP7807HAT25 PDVSA 6,00% -----> 16/11/2017 --> 150.000.000
USP7807HAP03 PDVSA 9,00% -----> 17/11/2017 --> 107.740.782
USP7807HAQ85 PDVSA 9,75% -----> 17/11/2017 --> 146.250.000

noviembre.png
 
Grazie Tommy, saranno due mesi abbastanza pesanti per il Venezuela (vorrei entrare in PDVSA 2107) ma leggendo la scheda prodotto, verificando un po' la situazione politica, tutti i post del forum, sono molto perplesso. Inoltre l'ammontare del rimborso finale del mese di Novembre mi fa pensare che sia meglio attendere gli eventi.
 

Users who are viewing this thread

Back
Alto