Jsvmax79
Forumer storico
Usted cree que Venezuela se declarará en default?
—Esto es algo que me lo pregunta mucha gente y la razón es porque buena parte de los venezolanos, unos más, otros menos, tienen sus ahorros depositados en los bonos globales y de Pdvsa. En el año 2017 queda por cancelar, aproximadamente, unos 2.986 millones de dólares de Pdvsa y unos 929 millones de dólares de bonos soberanos. Este año el total de vencimientos es de 9.752 millones de dólares.
Nosotros estimamos, tanto para los bonos globales, como para los de Pdvsa, que Venezuela va a pagar esa cantidad este año. El Gobierno está muy consciente del costo que significa no pagar. Pero también estamos conscientes de que Venezuela tampoco está sola en este contexto. Está China por un lado, Rusia por el otro. Nosotros somos de los que pensamos que, de una u otra forma, si el Gobierno se llegase a entrampar de una manera absolutamente imposible desde el punto de vista financiero, China va a salir a darle una mano a Venezuela para tratar de cubrir el año que está transcurriendo.
El pago que recién hubo del bono 27 fue traumático para la República, básicamente fundamentado por las sanciones que ya empiezan a pernearse sobre la realidad de la estructura financiera del país. No fue fácil pagarlo. Pero no porque no había recursos, sino porque el periplo que tuvo que seguir la República para cancelar fue doloroso. Pero eso no significa que Venezuela no pague este año. A los que tienen bonos con vencimiento 2017 nosotros le podemos dar nuestra opinión favorable, y que el año que viene será distinto probablemente.
“Estamos en la tercera etapa de la hiperinflación que es el colapso de la demanda de dinero y eventual sustitución de la moneda en curso”
El tema Pdvsa es suficiente, en ese sentido. Venezuela tiene un peligroso coctel de caja en este momento. Podemos ver que el problema de Venezuela en este momento no es el tema de precio. Nosotros estamos proyectando una cesta petrolera para este año en aproximadamente diez dólares por encima del año 2016. El gran problema que tiene Venezuela no es de precios, sino de producción, porque la producción ha venido decayendo de una manera importante y desde 2008 hasta 2017 se ha perdido una producción 570 mil barriles diarios. En este momento estamos en 1 millón 918 mil barriles. Si nosotros hubiésemos alcanzado el nivel de producción de 2015, a la República le hubiesen entrado 7 mil millones de dólares más y posiblemente no estuviésemos hablando del gran riesgo de un default.
De modo que la caída de la producción viene a ser el gran problema en este momento. Venezuela ha perdido objetivos de inversión en Pdvsa. Hay que estar conscientes de que Pdvsa por sí sola ya no puede mantener el mismo nivel de producción, y la alianza que ha hecho con el resto de la industria petrolera internacional es lo que le ha permitido medio poder mantener este nivel de producción.
¿En qué se traduce esa caída de la producción? ¿Qué le queda a Venezuela?
—De esa producción, unos 700 mil barriles se los lleva China, Petrocaribe y Rusia: ahí no entra un dólar. Eso es, básicamente, para pagar deuda. Luego tiene 491 mil barriles para consumo interno. La gasolina subsidiada es pérdida para Pdvsa. Además, tiene que importar unos 100 mil barriles destinados a producir petróleo. Esto años atrás no lo veíamos.
Así que a Venezuela lo que le quedan son unos 800 mil barriles de petróleo. Esa es la caja de la República, y cuya compradora única es la economía norteamericana. Ya está claro que hay un objetivo a nivel mundial: cambiar los patrones de consumo de energía. Por eso te decía al comienzo que posiblemente esto ya no lo veremos dentro de unos veinte años.
Cesar Aristimuño: “El panorama no es nada alentador”
—Esto es algo que me lo pregunta mucha gente y la razón es porque buena parte de los venezolanos, unos más, otros menos, tienen sus ahorros depositados en los bonos globales y de Pdvsa. En el año 2017 queda por cancelar, aproximadamente, unos 2.986 millones de dólares de Pdvsa y unos 929 millones de dólares de bonos soberanos. Este año el total de vencimientos es de 9.752 millones de dólares.
Nosotros estimamos, tanto para los bonos globales, como para los de Pdvsa, que Venezuela va a pagar esa cantidad este año. El Gobierno está muy consciente del costo que significa no pagar. Pero también estamos conscientes de que Venezuela tampoco está sola en este contexto. Está China por un lado, Rusia por el otro. Nosotros somos de los que pensamos que, de una u otra forma, si el Gobierno se llegase a entrampar de una manera absolutamente imposible desde el punto de vista financiero, China va a salir a darle una mano a Venezuela para tratar de cubrir el año que está transcurriendo.
El pago que recién hubo del bono 27 fue traumático para la República, básicamente fundamentado por las sanciones que ya empiezan a pernearse sobre la realidad de la estructura financiera del país. No fue fácil pagarlo. Pero no porque no había recursos, sino porque el periplo que tuvo que seguir la República para cancelar fue doloroso. Pero eso no significa que Venezuela no pague este año. A los que tienen bonos con vencimiento 2017 nosotros le podemos dar nuestra opinión favorable, y que el año que viene será distinto probablemente.
“Estamos en la tercera etapa de la hiperinflación que es el colapso de la demanda de dinero y eventual sustitución de la moneda en curso”
El tema Pdvsa es suficiente, en ese sentido. Venezuela tiene un peligroso coctel de caja en este momento. Podemos ver que el problema de Venezuela en este momento no es el tema de precio. Nosotros estamos proyectando una cesta petrolera para este año en aproximadamente diez dólares por encima del año 2016. El gran problema que tiene Venezuela no es de precios, sino de producción, porque la producción ha venido decayendo de una manera importante y desde 2008 hasta 2017 se ha perdido una producción 570 mil barriles diarios. En este momento estamos en 1 millón 918 mil barriles. Si nosotros hubiésemos alcanzado el nivel de producción de 2015, a la República le hubiesen entrado 7 mil millones de dólares más y posiblemente no estuviésemos hablando del gran riesgo de un default.
De modo que la caída de la producción viene a ser el gran problema en este momento. Venezuela ha perdido objetivos de inversión en Pdvsa. Hay que estar conscientes de que Pdvsa por sí sola ya no puede mantener el mismo nivel de producción, y la alianza que ha hecho con el resto de la industria petrolera internacional es lo que le ha permitido medio poder mantener este nivel de producción.
¿En qué se traduce esa caída de la producción? ¿Qué le queda a Venezuela?
—De esa producción, unos 700 mil barriles se los lleva China, Petrocaribe y Rusia: ahí no entra un dólar. Eso es, básicamente, para pagar deuda. Luego tiene 491 mil barriles para consumo interno. La gasolina subsidiada es pérdida para Pdvsa. Además, tiene que importar unos 100 mil barriles destinados a producir petróleo. Esto años atrás no lo veíamos.
Así que a Venezuela lo que le quedan son unos 800 mil barriles de petróleo. Esa es la caja de la República, y cuya compradora única es la economía norteamericana. Ya está claro que hay un objetivo a nivel mundial: cambiar los patrones de consumo de energía. Por eso te decía al comienzo que posiblemente esto ya no lo veremos dentro de unos veinte años.
Cesar Aristimuño: “El panorama no es nada alentador”