Titoli di Stato paesi-emergenti VENEZUELA e Petroleos de Venezuela - Cap. 2

Usted cree que Venezuela se declarará en default?

—Esto es algo que me lo pregunta mucha gente y la razón es porque buena parte de los venezolanos, unos más, otros menos, tienen sus ahorros depositados en los bonos globales y de Pdvsa. En el año 2017 queda por cancelar, aproximadamente, unos 2.986 millones de dólares de Pdvsa y unos 929 millones de dólares de bonos soberanos. Este año el total de vencimientos es de 9.752 millones de dólares.

Nosotros estimamos, tanto para los bonos globales, como para los de Pdvsa, que Venezuela va a pagar esa cantidad este año. El Gobierno está muy consciente del costo que significa no pagar. Pero también estamos conscientes de que Venezuela tampoco está sola en este contexto. Está China por un lado, Rusia por el otro. Nosotros somos de los que pensamos que, de una u otra forma, si el Gobierno se llegase a entrampar de una manera absolutamente imposible desde el punto de vista financiero, China va a salir a darle una mano a Venezuela para tratar de cubrir el año que está transcurriendo.

El pago que recién hubo del bono 27 fue traumático para la República, básicamente fundamentado por las sanciones que ya empiezan a pernearse sobre la realidad de la estructura financiera del país. No fue fácil pagarlo. Pero no porque no había recursos, sino porque el periplo que tuvo que seguir la República para cancelar fue doloroso. Pero eso no significa que Venezuela no pague este año. A los que tienen bonos con vencimiento 2017 nosotros le podemos dar nuestra opinión favorable, y que el año que viene será distinto probablemente.

“Estamos en la tercera etapa de la hiperinflación que es el colapso de la demanda de dinero y eventual sustitución de la moneda en curso”

El tema Pdvsa es suficiente, en ese sentido. Venezuela tiene un peligroso coctel de caja en este momento. Podemos ver que el problema de Venezuela en este momento no es el tema de precio. Nosotros estamos proyectando una cesta petrolera para este año en aproximadamente diez dólares por encima del año 2016. El gran problema que tiene Venezuela no es de precios, sino de producción, porque la producción ha venido decayendo de una manera importante y desde 2008 hasta 2017 se ha perdido una producción 570 mil barriles diarios. En este momento estamos en 1 millón 918 mil barriles. Si nosotros hubiésemos alcanzado el nivel de producción de 2015, a la República le hubiesen entrado 7 mil millones de dólares más y posiblemente no estuviésemos hablando del gran riesgo de un default.

De modo que la caída de la producción viene a ser el gran problema en este momento. Venezuela ha perdido objetivos de inversión en Pdvsa. Hay que estar conscientes de que Pdvsa por sí sola ya no puede mantener el mismo nivel de producción, y la alianza que ha hecho con el resto de la industria petrolera internacional es lo que le ha permitido medio poder mantener este nivel de producción.

¿En qué se traduce esa caída de la producción? ¿Qué le queda a Venezuela?

—De esa producción, unos 700 mil barriles se los lleva China, Petrocaribe y Rusia: ahí no entra un dólar. Eso es, básicamente, para pagar deuda. Luego tiene 491 mil barriles para consumo interno. La gasolina subsidiada es pérdida para Pdvsa. Además, tiene que importar unos 100 mil barriles destinados a producir petróleo. Esto años atrás no lo veíamos.

Así que a Venezuela lo que le quedan son unos 800 mil barriles de petróleo. Esa es la caja de la República, y cuya compradora única es la economía norteamericana. Ya está claro que hay un objetivo a nivel mundial: cambiar los patrones de consumo de energía. Por eso te decía al comienzo que posiblemente esto ya no lo veremos dentro de unos veinte años.
Cesar Aristimuño: “El panorama no es nada alentador”
 
Tweet da Solfin:

Cierre #bonosvenezolanosen terreno positivo con una variación promedio de +0,28%.

DLzejlvXcAA5t47.jpg
 
Ecoanalítica‏Account verificato @ecoanalitica




#ElDato El Seniat recaudó en septiembre de 2017 VEF 1.984.168 MM, una disminución del 48,0%con respecto a septiembre 2016 (1/5)

#ElDato Del total recaudado en septiembre 2017, VEF 260.987 MM provinieron del ISLR (13,15%) y VEF 1.130.643 MM del IVA (56,98%) (2/5)

#ElDato En julio el IVA registró una disminución real de 42,6% respecto al mismo período de 2016 (3/5)

#ElDato En términos reales, las Rentas Aduaneras cayeron un 78,2% y el ISLR 63,2% (4/5)

#ElDato En 2017 se ha recaudado VEF 7.681.124 MM, una disminución real de 52,9% con respecto a lo recaudado en el mismo período 2016 (5/5)
 
MERCADO VENEZOLANO:



  • Gobierno de Venezuela decreta en Gaceta Oficial una prórroga de dos años para los pasaportes próximos a vencerse.

  • CVG Alucasa reportó la mayor cifra de producción de aluminio en todo el año 2017: 557 toneladas. Por los momentos acumula 4 mil 72 toneladas en todo el año, lo que demuestra un aumento de 7,42% con respecto a la producción del año 2016.

  • El Fondo Monetario Internacional proyecta una inflación de 2.349,3% en Venezuela para el año 2018. El pronóstico del FMI para el 2016 fue de 254,4%; mientras que para el año 2017 será de 652,7%.

  • El Presidente del Bloque Unido de Transporte Suburbano señaló que prácticamente están en ”paro técnico” por falta de repuestos. En el estado Vargas ya se ven camionetas sin techo y al aire libre cargando a pasajeros por Bs1.000.

  • Los Bonos suben en promedio 0,11 puntos. La cantidad nominal negociada de Bonos de PDVSA supera los $181 millones, liderados por el PDVSA35 con $44,74 millones, seguido del PDVSA20 con $35,63 millones y el PDVSA26, con $28,06 millones. El rendimiento a vencimiento de los Bonos Soberanos promedia 35,71%, mientras los de PDVSA rinden 33,13% en promedio.

http://lifeinvestasset.com/informes...al&utm_source=twitter.com&utm_campaign=buffer
 
Explotan solicitudes de asilo en últimas dos semanas: Son cerca de 100 mil venezolanos en tres años, revela Acnur

Oct 10, 2017 6:23 pm







La Agencia de la Organización de las Naciones Unidas para Refugiados? (Acnur) revela a través de un cuadro interactivo cómo se han multiplicado exponencialmente las solicitudes de asilo por parte de compatriotas venezolanos en las últimas dos semanas de 39.202 peticiones desde el seis de septiembre a 96.424 para el 20 de septiembre del 2017.


Por lapatilla.com con información de Acnur




El número de venezolanos que buscan asilo ha aumentado año con año desde el 31 de diciembre del 2014, luego de 621 días desde que el actual presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro, tomara el poder el 19 de abril del 2013.

Los principales países receptores de los solicitantes de asilo venezolanos entre 2014 y 2017 han sido: Estados Unidos: 46.200, Brasil: 14.400, España: 10.000, Perú: 4.700 y Costa Rica: 3.600.



En total, en el período comprendido entre el 2014 (31 de diciembre) al 2017 (20 de septiembre), cerca de 100 mil ciudadanos han solicitado asilo, número que probablemente seguirá aumentando, revela Acnur, gracias a la grave crisis económica y social que vive el país.

Se calcula que entre 20.000 y 30.000 venezolanos viven actualmente en Brasil y se han presentado más de 11.800 solicitudes de asilo en ese país en 2017, de las cuales se han expedido 932 permisos de residencia temporal.



Más de 1.500 venezolanos han solicitado asilo en Ecuador y se estima que más de 62.000 viven en dicho país, de los cuales alrededor del 40 % han obtenido permisos de residencia temporales.

Según Acnur, al menos 60.000 venezolanos llegarán a varios países del Caribe y el Sur, incluyendo (pero no limitando) Aruba, Curazao y Trinidad y Tobago. Unos 370 se han registrado como solicitantes de asilo desde 2014; seguido de Curazao con 70 y Aruba, con alrededor de una docena de solicitantes de asilo.

Teniendo en cuenta la evolución de la situación en Venezuela, se proyecta que la gente seguirá abandonando el país y Acnur está intensificando la respuesta en consecuencia.

Fuente: Acnur
 
El chiste del día, parte 2: Ministro chavista dice que cifras del FMI están “abultadas”

Oct 10, 2017 6:19 pm





El ministro de Industrias Básicas, Estratégicas y Socialistas de Venezuela, Juan Arias, consideró este martes que las cifras que ofreció el Fondo Monetario Internacional (FMI) sobre su país están “abultadas”, luego de que la institución señalara que el Producto Interno Bruto (PIB) se contraerá 12%, reseñó EFE.

“Yo me imagino que esas cifras están, digamos, abultadas ¿no? No creo que el nivel de caída del PIB industrial sea tan grande. (Aunque) ciertamente hay muchísimas empresas que han sufrido la falta de insumos (materia), sobre todo los insumos importados”, dijo Arias a la emisora privada Unión Radio.

Indicó que desde el segundo semestre de este año Venezuela inició un “proceso de recuperación” y que para este año calculan un crecimiento industrial “cerca al 30%”.

El FMI presentó hoy sus perspectivas económicas mundiales para este año y en el caso de Venezuela sostuvo que el PIB se contraerá 12%, un índice que no varió con respecto a lo esperado en julio, mientras que para el 2018 lo ubica en -6,0%.

El Fondo señaló que Venezuela se encuentra en una “recesión cada vez más profunda” y recordó que durante el año pasado la economía venezolana se contrajo 16,5%.

Venezuela, a diferencia de todos los países de Latinoamérica, presenta la más alta recesión, según el informe del FMI, en el cual la mayoría de los Estados tienen un crecimiento.

La institución además ubicó la inflación de este año en 652,7% y proyectó que en 2018 ese índice será de 2.349,3%.

En la actualidad el país caribeño presenta una profunda crisis económica que el Gobierno venezolano achaca a una supuesta “guerra económica” que asegura le aplican la oposición y las empresas privadas y que se agudizó con la baja de los precios del petróleo en 2014.

En el marco de esa crisis económica, Venezuela pasa por una severa escasez de alimentos básicos y medicinas que empresarios y comerciantes aseguran se debe a la caída en la producción nacional y los impedimentos para acceder a las divisas para poder importar lo necesario.

(La Patilla)
 
Statoil muestra interés en certificar reservas de gas de Venezuela

10/10/2017



EL INTERÉS
@el_interes

http://www.facebook.com/sharer.php?...s-en-certificar-reservas-de-gas-de-venezuela/
https://plus.google.com/share?url=h...s-en-certificar-reservas-de-gas-de-venezuela/

El ministro de Petróleo, Eulogio Del Pino, sostuvo una reunión de trabajo con representantes de la compañía estatal petrolera de Noruega, Statoil, en la que revisaron la agenda de proyectos conjuntos en materia de hidrocarburos.

En el encuentro llevado a cabo en el Ministerio de Petróleo en Pdvsa La Campiña, en Caracas, participaron, Al Cook, vicepresidente de Statoil y Luisa Cipolliti, gerente de Desarrollo y Negocios de Statoil en Venezuela.

El vicepresidente de Statoil expresó el interés de la petrolera noruega en el proceso de certificación de reservas de gas en el Mar Caribe de Venezuela, señala una nota de prensa del Ministerio.

Los directivos de Statoil propusieron compartir experiencias adquiridas en Rusia donde la estatal Noruega es socia de la empresa Rosneft. Allí se ha logrado un alto nivel de cooperación para el desarrollo de los proyectos conjuntos de esas compañías y la idea es trasladar ese conocimiento a Venezuela.

Statoil tiene desde 2008 una participación accionaria en la empresa mixta Petrocedeño, conformada por Pdvsa (60%), la francesa Total (30,3%) y la noruega Statoil (9,7%). que extrae crudo extrapesado procedente de la División Junín, al sur del estado Anzoátegui, en la faja del Orinoco.
 

Users who are viewing this thread

Back
Alto