Titoli di Stato area non Euro ARGENTINA obbligazioni e tango bond

Vencimientos por 223 mil millones de u$S en los próximos cuatro años

El peso de la deuda cae sobre el próximo gobierno

Un informe de la UndaV refleja las consecuencia de un incremento exponencial de la deuda acompañado de un deterioro en el perfil de vencimientos.






A lo largo de su mandato el próximo gobierno deberá enfrentar vencimientos por 223 mil millones de dólares. Los desembolsos representan más del 40 por ciento del producto. El 77 por ciento de los pagos de intereses y capital, alrededor de 173 mil millones de dólares, corresponden a obligaciones en moneda extranjera.

El principal acreedor individual a lo largo de los próximos cuatro años es el Fondo Monetario Internacional. Al organismo multilateral le corresponden 50 mil millones de dólares aunque el gobierno ya anunció que buscará renegociar los términos del acuerdo, un camino que también anticipó que recorrerá el candidato del Frente de Todos si es electo presidente.

“El incremento exponencial en el stock de la deuda fue acompañado por un deterioro en el perfil de los pasivos tanto por el crecimiento de los vencimientos de corto plazo como por el crecimiento de la deuda en moneda extranjera, con legislación en tribunales foráneos como por los montos que se le deben a inversores privados y organismos multilaterales”, advierte el Observatorio de Políticas Públicas de la Universidad de Avellaneda.

El reporte difundido esta semana no asume una posición dogmática contra el endeudamiento, pero advierte sobre las catastróficas consecuencias del vertiginoso proceso de colocación de bonos asumido por las distintas capas geológicas de funcionarios cambiemitas.
“El problema de la deuda pública no es solamente el crecimiento acelerado de su stock sino mucho más las finalidades para las que ha sido aplicada. El financiamiento no sirvió para otra cosa que no sea el atesoramiento de moneda extranjera por parte del sector privado
”, expresa el informe del observatorio al referirse a los 75 mil millones de dólares fugados desde que comenzó el gobierno de Mauricio Macri.

El informe de la Universidad de Avellaneda estima que el ciclo de endeudamiento observado con el actual gobierno redundó en un incremento de la deuda a razón de 1000 dólares por segundo, 65.000 dólares al minuto, 4 millones de dólares por hora, 90 millones de dólares al día, 600 millones de dólares cada semana, 3 mil millones mensuales y 35 mil millones de dólares al año. “La deuda per cápita por todos estos conceptos implicará que cada argentino tras el actual mandato de gobierno este endeudado adicionalmente en unos USD 3.000 en relación a 2015”, sostiene el documento.

El peso de la deuda cae sobre el próximo gobierno | Vencimientos por 223 mil millones de u$S en los próximos cuatro años
 
... siamo a settembre,il nuovo governo si insedierà a dicembre. 4 mesi non sono pochi....anzi considerato che l'esborso non ci sarà sono doppiamente troppi...io comunque fossi Fernandez a questo punto il pacchetto lo lascio a Macrì...:-D:-D:-D

Macri cerca di scaricare il barile a Fernandez.
Tutti i suoi provvedimenti vanno in tal senso.
Ma i mercati difficilmente resteranno fermi in questi tre mesi.
 
A me sembrano una manica di c******i questi qui...

Cosa ci vuole a capire che è inutile accanirsi con la loro cenciosa moneta e utilizzare solo ed esclusivamente il dollaro.....

Il cambio a 60 fa ridere ma farebbe ridere anche a 15 secondo me ....
 
.
Los inversores aceleraron liquidación de bonos, que se hundieron hasta 10,5%

13 Septiembre 2019

Los principales títulos nominados en moneda dura se derrumbaron ante la falta de avances en el plan de reperfilamiento de bonos, la demora en el desembolso del FMI e inconvenientes en el pago al exterior de vencimientos de deuda privada, a raíz de las recientes restricciones cambiarias.


Juan Pablo Marinojmarino@ambito.com.ar







Frente a un entorno de máxima incertidumbre financiera, los inversores aceleraron este viernes la liquidación de sus posiciones en bonos argentinos, en momentos de mayores restricciones en el mercado de cambios que limitan las operaciones de arbitraje para hacerse de dólares.

En el segmento de la renta fija, los principales títulos nominados en dólares se hundieron hasta más del 10%, entre otras causas, por la falta de avances en el plan de reperfilamiento de la deuda soberana, la demora en el desembolso del FMI e inconvenientes en la liquidación al exterior de intereses de Obligaciones Negociables (bonos de privados), a raíz de las recientes restricciones cambiarias, coincidieron fuentes del mercado.

Entre los bonos más operados, se destacaron las bajas del Bonar 2024 (-10,5%), del Bonar 2020 (-7,5%); y del Discount bajo ley local (-7%). En la semana, esto títulos sufrieron caídas de entre 5% y 8%.

"Las últimas medidas que buscan limitar los arbitrajes cambiarios también despertaron una negativa reacción, no sólo en las cotizaciones de los activos sino también en la evolución de las 'brechas' que volvieron a ampliarse, dado que se estaría reforzando el control de cambios", dijo Gustavo Ber, economista de Estudio Ber.

Mientras tanto, el dólar en la plaza mayorista cerró casi estable a $56,11, con una firme participación de la banca oficial cuando la cotización alcanzó la zona de $56,20 unidades, comentaron operadores.

En tanto, el riesgo país elaborado por el banco JP Morgan subió 74 unidades, a 2.167 puntos básicos, un 3,5%. La postergación de vencimiento de deuda pública de corto plazo hace mantener este alto nivel, por todos los riesgos de renegociación con la deuda en general, explican en la plaza.

Pero además la demora del FMI en el desembolso de los u$s5.400 millones previsto para mediados de este mes, aumentó la tensión entre los inversores.


Según versiones que circularon en las mesas, el organismo internacional esperaría hasta después de las elecciones del 27 de octubre próximo para definir el desembolso. El ministro de Hacienda, Hernán Lacunza, hará en la última semana de septiembre un último intento por evitar esa demora, cuando se reúna con autoridades del organismo multilateral.

En mercados del exterior y en análisis de bancos y fondos de inversión dan por hecho que los recursos acordados con el organismo multilateral no se sumarán a las reservas del Banco Central hasta que el panorama electoral se aclare.

Por otro lado, en las últimas horas se conoció que grandes empresas que deben pagar vencimientos de deuda en el exterior y cuentan con los dólares para hacerlo, no los están pudiendo girar para cumplir con los acreedores.

Es el caso de IRSA, que debía cancelar un vencimiento de deuda de u$s130 millones, dinero que hasta el momento no llegó a los tenedores de la Obligación Negociable en el exterior, al margen de que la empresa depositó los dólares. El motivo es que el control de cambios, tal como está redactada la regulación por parte del Banco Central, impide efectivizar pagos a "personas jurídicas". Ante esta situación, los ADRs de IRSA cayeron un 5,4% en Wall Street.

Por otro lado, los bonos en pesos tuvieron también una jornada difícil, al anotar caídas de entre 3% y 8% en promedio, tanto para el tramo CER como el indexado, revirtiendo de ésta manera la dinámica de subas consecutivas de los últimos días.

El saldo semanal para los bonos en pesos fue positivo, con subas de entre el 8% y 20% promedio, tanto para CER como indexados.

La tasa de Leliq bajó 184 puntos básicos este viernes a 84,149%, por lo que en la semana acumuló una merma de 167 PB.


S&P Merval, apuntalado por el CCL


A diferencia de los activos de renta fija, el S&P Merval de Bolsas y Mercados Argentinos (BYMA) anotó su cuarto avance en forma consecutiva este viernes, al subir un 3,5%, a 30.136,28 unidades, por la influencia alcista del tipo de cambio implícito ("contado con liqui"), que saltó un 3,6% a $71,23.

Los ascensos más relevantes de la jornada los registraron las acciones de Comercial del Plata (+13%), ya que algunos inversores tomaron en cuenta la importancia de su participación en Transportadora de Gas del Norte y en Companía General de Combustibles (petrolera del empresario Eduardo Eurnekian).

El podio de las principales alzas lo completaron los papeles de Banco Macro (+6,4%) y de Edenor (+6,3%).

Lo mejor de la jornada estuvo en el panel general: TGLT saltó 15,6%, y Cammuzzi Gas Pampeana trepó 15,4%.

El volumen fue aceptable teniendo en cuenta el contexto: volvió a superar los $1.000 millones. Se registraron 90 alzas, 16 bajas y 4 acciones sin cambios.

En Wall Street, sin embargo, los ADRs argentinos terminaron con mayoría de retrocesos: los bancos perdieron hasta 5,5% (Galicia y Supervielle), mientras que energéticas cayeron hasta 3,5% (Pampa Energía).

Es que los operadores del exterior regresaron a un actitud de mayor "wait and see" tras el rebote técnico ensayado en las últimas jornadas, luego de la consulta lanzada por el gestor de índices Morgan Stanley Capital International (MSCI) sobre la permanencia de Argentina en la categoría de Mercado Emergente, comentaron en el mercado.

Con la suba de este viernes, el panel líder de BYMA acumuló en la semana un avance del 8,9% medido en pesos.

Las acciones que más ganaron en los últimos cinco días fueron Transportadora de Gas del Norte (+47,5%); Transener (+30,7%); y Comercial del Plata (+22,8%).


Los inversores aceleraron liquidación de bonos, que se hundieron hasta 10,5%


Ok, tuttavia che l'FMI avrebbe procrastinato era altamente presumibile e rumours giravano da molti giorni.

Il problema che non stanno permettendo alle persone fisiche di incassare la cedola su quel corporate argentino che staccava in questi giorni è solo tecnico, va corretto il testo e quindi l'applicazione della misura adottata ed immagino che lo si fará prontamente.

Probabilmente il calo, se ci si riferisce soprattutto alla piazza argentina, potrebbe dipendere soprattutto dall'azione di contrasto a quel giochetto chi comprare titoli come forma elusiva per cambiare comunque in dollari trasferendo i titoli all'estero. Se stanno contrastando anche a questo livello la fuga dai pesos e dei capitali dal paese è cosa buona.

Su la falta de avances en el plan de reperfilamiento de bonos, l'articolo lancia il sasso e nasconde la mano. Cita questo aspetto, ma poi non ci dice quali problemi ci sarebbero. Il voto del parlamento non credo sia un problema una volta che gli si sottopone l'accordo stipulato con gli istituzionali. In fin dei conti su questo punto Fernandez ha solo fatto un po' di melina politica, ma non ha nessun motivo per poi non far passare la misura in parlamento. E comunque la si può far passare anche come misura di emergenza dell'esecutivo senza passare per il parlamento. Fernandez provocatoriamente all'inizio aveva rimarcato questo punto, perchè vorrebbe scaricare le responsabilità politiche di ogni scelta di questo fine mandato di Macrì solo su di lui. Che ci siano problemi ad accordarsi con gli istituzionali, non credo. Non è che abbiamo molte alternative gli istituzionali stessi, specie quelli locali. O fanno "sistema" o quali alternative hanno ?

Insomma non mi sembra una situazione di rischio mutata dai primi giorni dopo il paso.
Permangono le stesse incognite dell'indomani di quelle primarie, ma per lo meno qualche misura necessaria è stata presa, come il controllo dei capitali. Qui il vero problema, e su questo ha ragione Macrì, é l'incognita politica.

Avessero anticipato le elezioni e il posticipo della tranche FMI fosse quindi stato molto minore in termini di tempo, quel che bastava a incontrarsi col nuovo governo in carica non tra più di un mese e mezzo, ma al più entro i primi di ottobre, questo sarebbe sembrato assolutamente comprensibile e avrebbe dato adito a meno speculazioni.
 
Ultima modifica:

Users who are viewing this thread

Back
Alto