Titoli di Stato area non Euro ARGENTINA obbligazioni e tango bond

El Gobierno alienta la dolarización: caen las reservas a menos de USD 50.000 millones e interviene en el mercado de cambios

En una mercado muy chico el Banco Central vendió USD 30 millones para contener la suba del tipo de cambio mayorista. Otra empresa no pudo honrar una deuda en dólares

Por Luis Beldi
17 de septiembre de 2019







El control de capitales es un maquillaje para mantener artificialmente estable al dólar. El caso más concreto es el monto de negocios del primer día de la semana en la plaza mayorista, donde pese a operar por apenas USD 359 millones, el Banco Central tuvo que salir a vender USD 30 millones para evitar que el precio en el mercado mayorista se dispare y pudiera cerrar en $56,28, trece centavos más caro que el viernes.

La divisa en este mercado sube hasta donde se lo permiten, pero los operadores no quieren saber nada de pesos y buscan transformarlos en dólares por distintos caminos.

La suba reprimida del dólar mayorista se convirtió en un alza de 33 centavos a $ 58,77 en bancos y casas de cambio y de 50 centavos en el Banco Nación donde el dólar se vendió a $58. Lo positivo fue que el dólar contado con liquidación retrocedió $3,20, a $66,94 debido a que el Gobierno confirmó que va a pagar el 21 de setiembre, a su vencimiento, la tercera cuota de las cuatro del Bopomo, un título que está prácticamente en manos de un fondo de inversión del exterior y que devenga la tasa de política monetaria que ahora está en 84% anual. Hay emitidos Bopomo en dólares por USD 420 millones y en pesos por 25.000 millones.


Además de acá a fin de año hay que hacer pagos por alrededor de USD 7. 000 millones. De hecho, como saben que los privados no le suscribirán ningún bono después de la "reperfiliación" de la deuda, emitirán una Letra del Tesoro den dólares por USD 275 millones y otra en pesos por 35.000 millones. En la resolución dicen que solo serán suscriptas por el Fondo de Garantía de Sustentabilidad, que heredaron cuando Néstor Kirchner expropió las AFJP. En otras palabras, el sistema jubilatorio comenzará a levantar las deudas de la Argentina de acá a fin de año. Otra grieta del maquillaje y tal vez la más grave de todas.

El dólar MEP, el que surge de vender en dólares los bonos en dólares que se compraron en pesos, en tanto, cerró en $66,22. Tuvo una baja de más de 4% siguiendo los pasos del contado con liquidación. La paradoja es que los dólares marginales bajaron, mientras los controlados por el Gobierno, subieron.

Por supuesto que la contrapartida de esta demanda de dólares, es que se acentuó la salida de dólares de las cuentas bancarias para refugiarse en el colchón. La caída de estos saldos fueron de USD 185 millones el miércoles de la semana pasada. Cien millones sobre lo que se había perdido el día anterior. Y en los últimos días, a pesar de no contar con información oficial, a partir de episodio de entorpecer el pago de la deuda en dólares de IRSA a los residentes en el exterior, esta salida se acentuó.

Como si esa dificultad no fuera menor, se trabó el pago de otro bono de una empresa de energía. Como estaba emitido bajo el sistema "covent" (con garantía de una acción) al caer en demasía el precio de la acción gatilló una cláusula de pago anticipado que la empresa no pudo cumplir porque el Gobierno no se lo permitió. Los acreedores le están reclamando urgente el pago. Fuentes del Central habían anticipado que emitirán una comunicación aclaratoria para destrabar esos giros, pero aún no se informó.


Caída de la posición de divisas en el Banco Central


Las reservas del Banco Central, a todo esto, cayeron el lunes USD 117 millones a USD 49.868 millones a pesar de que el oro subió 0,43%. Se quebró la barrera de los USD 50.000 millones, el menor registro desde el 17 de diciembre de 2018, hasta que llegó un refuerzo del canje de monedas con China. Por eso las están cuidando como el agua en el desierto. Hoy los encajes bancarios por los depósitos en dólares representan USD 7.500 millones de las reservas, es decir que fueron decisivas para motorizar la baja.

Los bonos no la pasaron bien. La caída de más de 7% del Bonar 2020 y de 4,5% del Bonar 2024, hizo que el riesgo país subiera a 2233 puntos básicos, a pesar de la fuerte baja de los Bonos del Tesoro de Estados Unidos ante la crisis petrolera. Ahora los bonos norteamericanos, tras su caída, rinden 1,84% anual.

En la Bolsa, sigue el rally de alzas, pero con escasos negocios. Esta vez se operaron $711 millones y el S&P Merval de las acciones líderes aumentó 1,41%, después de tocar al mediodía un techo de alza de casi 5%. Pampa, 5,69% fue uno de los papeles más destacados junto a Transportadora Gas del Sur, 4,68 por ciento.

En la Bolsa, sigue el rally de alzas, pero con escasos negocios. Esta vez se operaron $711 millones y el S&P Merval de las acciones líderes aumentó 1,41 por ciento
Los ADR's argentinos -certificados de tenencia de acciones que cotizan en Wall Street- tuvieron alzas generalizadas porque se utilizan al igual que los bonos de la deuda como instrumentos para sacar dólares del país. Pampa energía 9,5%, Transportadora Gas del Sur 7,37% y Grupo Financiero Galicia 6,29%, sobresalieron en la rueda.

CORTE-ADR-CIERRE-16-9.jpg

El mercado quedó más golpeado por el impago de bonos privados y está complicando a inversores chilenos, entre otros extranjeros, que apostaron a las empresas argentinas. De Todas maneras, saben que las de primera línea, aunque tengan que hacerlo a través del "contado con liquidación" que es más caro, cumplirán con sus obligaciones para no perder categoría en la calificación de riesgo.

El Gobierno está llevando a la economía a una dolarización absoluta, mientras el mercado de capitales está perdiendo el control. Los dólares se encarecen porque buscan otras salidas. Y como el único dólar que existe es el que se puede palpar y negociar sin restricciones, su precio es el que rige el valor de los alimentos y artículos de consumo. Que a nadie les extrañe a los niveles que puede llegar la inflación de setiembre, ni hablar de octubre, con un dólar que llega en el mercado de contado con liquidación a casi 70 pesos.


El Gobierno alienta la dolarización: caen las reservas a menos de USD 50.000 millones e interviene en el mercado de cambios
 
Presupuesto 2020: el Gobierno proyecta un superávit comercial récord de más de USD 17.000 millones

El ministro Lacunza expuso en el Congreso y ponderó que el tipo de cambio real se afianzó en su valor más alto en casi 10 años tras la devaluación de agosto

Por Juan Gasalla
16 de septiembre de 2019
[email protected]





Este lunes el ministro de Hacienda Hernán Lacunza dio detalles en el Congreso nacional del proyecto de Ley de Presupuesto 2020, que entre otros puntos salientes prevé un superávit comercial récord histórico, superior a los USD 17.000 millones para el próximo año.

El funcionario enfatizó que el tipo de cambio real multilateral, que verifica el precio relativo de los bienes en el mundo con respecto a los bienes en Argentina, "se encuentra en torno a su valor promedio de largo plazo y en su valor más alto en casi 10 años".


SALDO COMERCIAL DE ARGENTINA


Lacunza ponderó que las exportaciones argentinas podrían alcanzar el año próximo cinco años consecutivos de crecimiento, con un aporte de divisas a la economía que es central para afrontar el pago de la deuda en moneda extranjera.

Lacunza elogió el "doble beneficio" de la corrección cambiaria, que llevó al dólar a la zona de los 60 pesos en agosto.

"Por un lado, posiciona al país para alcanzar un crecimiento económico basado en el crecimiento de sus exportaciones, superando los recurrentes ciclos de expansión y recesión por restricción externa (falta de dólares) de las últimas décadas. Por otro lado, permite pensar un plan de estabilización resguardado de la amenaza siempre latente de un shock cambiario", precisó el proyecto.

Cuadro17.jpg

Fuente: BCRA
Lacunza argumentó que "pese a las adversas circunstancias económicas actuales, de cara a 2020 la economía argentina se encuentra bien posicionada para iniciar un proceso de crecimiento económico y progreso social sostenido", con un previsto superávit de cuenta corriente de 0,4% del PBI para 2020, más un superávit fiscal primario proyectado en 1% del PBI.


AMPLIA RECUPERACIÓN DEL SALDO COMERCIAL


El proyecto de la llamada "Ley de Leyes" enfatiza el rol protagónico del sector externo para darle impulso a una actividad económica muy debilitada después de dos años en recesión, con una proyección de superávit comercial en récord histórico.

Para 2020 el Gobierno proyectó un superávit de cuenta corriente de USD 1.896 millones (0,4% del PBI), que se compara con un déficit de USD 3.946 millones proyectado para 2019.

"Esta corrección adicional refleja principalmente la respuesta de los flujos comerciales a la suba del tipo de cambio real multilateral desde mediados de este año y el impacto positivo sobre las exportaciones del mayor crecimiento de los socios comerciales", aseveró el proyecto presentado por Lacunza.

En cuanto al saldo comercial, el Gobierno estimó un relevante superávit del intercambio de bienes de USD 16.102 millones para este año, y un auspicioso récord histórico de USD 17.721 millones para 2020, incluso superior a los máximos de 2009 (USD 16.885,9 millones) y 2002 (USD 16.661 millones).

Cuadro22.jpg

Fuentes: INDEC y Ministerio de Hacienda

En particular, para el año que viene Hacienda proyectó un nivel de exportaciones de bienes de USD 72.479 millones (+9,4% interanual), con cantidades exportadas que alcanzarán un volumen cercano a su máximo histórico. Y se estimó un nivel de importaciones de bienes de USD 54.759 millones (+9,5% interanual), "con una recuperación tanto en bienes de consumo y autos (y bienes relacionados) como en bienes intermedios", precisó la proyección oficial.

En cuanto a los servicios, donde el turismo emisivo todavía involucra una pérdida de divisas para la Argentina, el balance oficial plantea un déficit de USD 2.977 millones para 2020.

"Se proyecta que las exportaciones de servicios alcanzarán un récord de USD 17.057 (12,4% interanual) y que las importaciones de servicios tendrán una leve recuperación (+5,5% interanual) luego de la fuerte contracción de 2019″, expresó.

***
All'interno del link una serie di grafici: Presupuesto 2020: el Gobierno proyecta un superávit comercial récord de más de USD 17.000 millones
 
Lacunza reconoció errores durante la presentación del presupuesto 2020

"Hubo inconsistencias en el programa económico"


El proyecto oficial prevé un crecimiento de un punto para el Producto Bruto Interno, un dólar de 67 pesos promedio y de 75 pesos para diciembre y una inflación del 34 por ciento.

Por Cristian Carrillo





El ministro de Hacienda, Hernán Lacunza, presentó este lunes el proyecto de ley de Presupuesto para el año próximo, el cual comenzará a tratarse después de las elecciones presidenciales de octubre. En el texto de la ley de administración nacional se establece un crecimiento de un punto porcentual para el Producto, un precio del dólar de 67 pesos promedio y de 75 pesos para diciembre y una inflación del 34 por ciento.

Para este año anticipa una inflación de 52,8 por ciento. “Los resultados en pobreza y crecimiento fueron inferiores a los que esperábamos”, afirmó Lacunza, quien reemplazó a Nicolás Dujovne cuando presentó su renuncia a los pocos días de la derrota contundente que sufrió el oficialismo en las PASO. Lacunza insistió en que “hubo inconsistencias en el programa económico (macrista)”, pero hizo referencia a mejoras en los últimos años, aunque no aliviaron la pobreza ni hicieron crecer a la economía. “A fin de este año vamos a estar en el punto de origen (cuando asumió Cambiemos, pero esta vez con mejores perspectivas”, afirmó.

Lacunza fue secundado por el presidente de la Cámara de Diputados, Emilio Monzó, y el de la Comisión de Presupuesto, Luciano Laspina, ambos con una expresión seria e inmutable durante los pocos minutos que duró la presentación. Dado que el proyecto comenzará a tratarse luego de las elecciones, las cuales –de repetirse el resultado de las PASO—implicará un cambio de administración, la presentación del Presupuesto es más una formalidad para cumplir con los plazos legales requeridos por el Congreso. Sus números muestran así una promesa de campaña más que un plan de administración.

“Es el último trimestre de este mandato de Mauricio Macri y estamos en vísperas de una elección presidencial, con lo cual es una buena oportunidad para dar una mirada más panorámica de la evolución de los últimos cuatro años y las perspectivas para los próximos”, comenzó Lacunza. “Coincidimos en que hubo una combinación de herencia, de inconsistencias en el programa económico y factores externos”, reiteró el ministro. Según la explicación del ministro, en 2017 se había conseguido un círculo virtuoso que se vio interrumpido por “detonantes de índole externo”.

Pese a que el gobierno zafó del default en junio de 2018 pidiendo una línea de salvataje al Fondo Monetario y hace quince días reestructuró su deuda en pesos de corto plazo (letes), afirmó que “no existe un problema de solvencia sino de liquidez, motivado por la incertidumbre electoral”. “Falta de certeza a la trayectoria fiscal futura y por eso no hay canales de financiamiento”, dijo Lacunza, aunque el problema de financiamiento ya cumpla casi dos años, plazo desde que el mercado externo le cortó el crédito al país.

Respecto del dólar, sostuvo que fue necesario aplicar “un régimen de control de capitales y cambiario, que alcanza al 2 por ciento de las operaciones”. “No hay necesidad de un tipo de cambio más alto que el actual. Superada la tensión electoral y las dudas sobre el financiamiento de la deuda, estaremos a resguardo de shocks cambiarios que tanto trauma han generado en la historia reciente”, pronosticó Lacunza.

De acuerdo con el texto del proyecto, en 2020 el superávit fiscal estimado del 1 por ciento del PIB contribuirá a reducir las necesidades de financiamiento. “Del lado de las fuentes, se proyecta el desembolso de 3900 millones de dólares del programa con el FMI y la refinanciación de los 3000 millones de dólares en vencimientos de otros Organismos Internacionales. Durante 2020 no hay vencimientos de capital con el FMI. La deuda soberana Argentina no presenta un problema de solvencia, especialmente si se mantiene el actual sendero de consolidación fiscal”, señala el documento. El pago de los intereses de deuda será un 42,5 por ciento por encima de este año (1,03 billones de pesos), sin contar deuda intra-sector público.

En materia de precios, el proyecto de Presupuesto estima “una desaceleración de la inflación hasta 34,2 por ciento interanual en diciembre de 2020, luego de una inflación proyectada para diciembre de 2019 de 52,8 por ciento”. “Esta proyección asume un tipo de cambio real multilateral con una leve apreciación punta contra punta, de alrededor del 2 por ciento interanual. Sin embargo, al momento de calcular el crecimiento del Producto Interno, el proyecto asume una alza de precios implícita del 43,5 por ciento. El casi único driver del crecimiento que espera el macrismo vendría de la exportación de commodities. “En 2020 se proyecta un superávit de cuenta corriente de 1896 millones de dólares, que se compara con un déficit de 3946 millones proyectado para 2019”, advierte el proyecto.

"Hubo inconsistencias en el programa económico" | Lacunza reconoció errores durante la presentación del presupuesto 2020
 
Los pagos de deuda se demoran hasta diez meses

Reperfilados hasta julio de 2020


El Ministerio de Hacienda oficializó las fechas para terminar de saldar los bonos reestructurados.




El Gobierno oficializó las fechas y los montos que abonará por la deuda de corto plazo que fue “reperfilada” a fines de agosto, en medio de la crisis cambiaria y bancaria. La resolución 61/2019 de las secretarías de Finanzas y de Hacienda, publicada este lunes en el Boletín Oficial, detalla que “por razones de certeza resulta adecuado definir las fechas de pago reprogramadas y los montos a cancelar en cada una de ellas”. La gestión de Cambiemos ya publicó dos decretos y una resolución para intentar delimitar la letra chica de la reestructuración de la deuda.

El documento dispone que para que se realicen los pagos de los títulos, la Caja de Valores y el Banco Central deberán informar a la Oficina Nacional de Crédito Público el monto a abonar por estos conceptos, en los plazos y condiciones que esa oficina solicite. También fija que los pagos reprogramados se realizarán, para cada título, en las fechas y por los montos que por cada Valor Nominal Original 1.000 se detallan en el cronograma.

En el caso de las Letras Capitalizables (Lecap) los pagos se extienden hasta el 31 de julio de 2020; para las Letras del Tesoro (Letes), hasta el 28 de febrero próximo; para las Letras ajustadas por el Coeficiente de Estabilización de Referencia (Lecer), el 30 de este mes, y para las Letras en pesos atadas al dólar (Lelink), hasta el 4 de diciembre de este año.

El decreto 596, publicado el 28 de agosto, estableció la postergación en el pago de las obligaciones correspondientes a títulos representativos de deuda pública nacional de corto plazo. En las fechas de vencimiento originales se pagará el 15 por ciento del monto adeudado; a los 90 días corridos del pago anterior de pagará el 25 por ciento del monto adeudado a la fecha de pago original; el saldo remanente se cancelará a los 180 días corridos del pago previsto. El primero de septiembre se publicó un nuevo decreto, el 609, que estableció que la postergación no alcanza a los títulos en dos casos: para las tenencias que correspondan a personas humanas y para las que consten al 31 de julio de 2019 en sistemas de registro.

Reperfilados hasta julio de 2020 | Los pagos de deuda se demoran hasta diez meses
 
Stand-Alone Credit Profiles Of Nine Argentine Corporations Revised Downwards; Ratings Affirmed
  • 16-Sep-2019 17:17 EDT
View Analyst Contact Information
  • Table of Contents
  • On Sept. 6, 2019, we revised downward our country risk assessment on Argentina, primarily reflecting the recent currency controls imposed by the Argentine government. The revision also reflects the worsening business conditions, exacerbating domestic currency depreciation, and the consequences of the sovereign's debt restructuring for the domestic economy.
  • We also updated our expectations of currency depreciation and the inflation rate for the upcoming years and reassessed our forecasts for all Argentine corporate and infrastructure entities that we rate.
  • On Sept. 16, 2019, S&P Global Ratings downwardly revised the stand-alone credit profiles (SACPs) of many of the local companies, but with no impact on the ratings on these entities so far. We are affirming our ratings on these companies. We also affirmed the SACP and the 'B' rating on Navios South American Logistics Inc. (Navios), which has significant exposure to Argentina.
  • The outlook on all these companies (except Navios) remains negative, reflecting the potential further worsening in their credit quality amid Argentina's more challenging business conditions and increased risks of currency controls that might impair their ability to pay cross-border debt.
We revised downward the SACPs of the entities listed below. The SACP is an assessment of the intrinsic credit risk of an entity before a sovereign stress test.

SACP revised downward to 'bb'
  • Telecom Argentina S.A. (from 'bb+')
SACPs revised downward to 'bb-'
  • Aeropuertos Argentina 2000 S.A. (from 'bb+')
  • Transportadora de Gas del Sur (from 'bb')
SACPs revised downward to 'b+'
  • IRSA Propiedades Comerciales S.A. (from 'bb')
  • Pampa Energía S.A. (from 'bb-')
  • Compania de Transporte de Energia Electrica en Alta Tension TRANSENER (from 'bb-')
SACPs revised downward to 'b'
  • AES Argentina Generacion S.A. (from 'bb-')
  • IRSA Inversiones y Representaciones S.A. (from 'b+')
SACP revised downward to 'b-'
  • Petroquimica Comodoro Rivadavia S.A. (from 'b')
The SACPs on the remaining corporations we rate in Argentina— CAPEX S.A., Compañía General de Combustibles, YPF S.A., and YPF Energía Eléctrica--remain unchanged at this point. Additionally, the SACP of Empresa Distribuidora y Comercializadora Norte S.A. is 'b-'.
 
x tommy 271: In riferimento alla situazione Argentina, siccome apprezzo molto i tuoi studi e pareri, ti sottopongo due domande sperando in un tuo riscontro:
1) La situazione attuale della ristrutturazione del debito è dovuta ad una speculazione in merito al possibile cambio di governo ( e quindi alla situazione politica) o vi è una impossibilità oggettiva a pagare e conseguente nuovo default?
2) Io seguo la obbligazione argentina 2038 sink e nel prospetto ho letto che è una obbligazione senior con English law concessa come cambio al precedente default? Tu pensi che possano ristrutturare anche questo tipo di obbligazione ed a che prezzi in genere stai aspettando per un ingresso?
Io sono in attesa che le obbligazioni scendano intorno i 30.
Grazie come sempre per una tua risposta.
 
x tommy 271: In riferimento alla situazione Argentina, siccome apprezzo molto i tuoi studi e pareri, ti sottopongo due domande sperando in un tuo riscontro:
1) La situazione attuale della ristrutturazione del debito è dovuta ad una speculazione in merito al possibile cambio di governo ( e quindi alla situazione politica) o vi è una impossibilità oggettiva a pagare e conseguente nuovo default?
2) Io seguo la obbligazione argentina 2038 sink e nel prospetto ho letto che è una obbligazione senior con English law concessa come cambio al precedente default? Tu pensi che possano ristrutturare anche questo tipo di obbligazione ed a che prezzi in genere stai aspettando per un ingresso?
Io sono in attesa che le obbligazioni scendano intorno i 30.


Grazie come sempre per una tua risposta.
e

invece che a Tommy lo dovresti chiedere all'oracolo...
ma poi qui c'è gente che le ha in carico a 100 e tu dici di arrivare a 30...potresti essere oggetto di linciaggio (mediatico naturalmente)
 
Ultima modifica:
x tommy 271: In riferimento alla situazione Argentina, siccome apprezzo molto i tuoi studi e pareri, ti sottopongo due domande sperando in un tuo riscontro:
1) La situazione attuale della ristrutturazione del debito è dovuta ad una speculazione in merito al possibile cambio di governo ( e quindi alla situazione politica) o vi è una impossibilità oggettiva a pagare e conseguente nuovo default?
2) Io seguo la obbligazione argentina 2038 sink e nel prospetto ho letto che è una obbligazione senior con English law concessa come cambio al precedente default? Tu pensi che possano ristrutturare anche questo tipo di obbligazione ed a che prezzi in genere stai aspettando per un ingresso?
Io sono in attesa che le obbligazioni scendano intorno i 30.
Grazie come sempre per una tua risposta.

1) La situazione attuale dei prezzi sconta un hard default, con taglio del nominale e cedolare (non è poi scontato che ciò accada).
Vi sono serie difficoltà ad onorare il debito estero, qualunque sia l'Esecutivo che governerà il paese.
Le primarie hanno dato una netta prevalenza a Fernandez, giudicato non troppo "confidence" con i mercati.

2) Probabilmente ristruttureranno tutto il debito espresso in valuta estera.
Direi che le due 38 in Euro sono le più difensive.
Personalmente attendo quota tra 30/32 per fare un primo ingresso.
 

Users who are viewing this thread

Back
Alto