Titoli di Stato area non Euro ARGENTINA obbligazioni e tango bond

Deuda: el equipo económico continúa la negociación, pero quiere un mayor compromiso de los acreedores antes de efectuar los cambios que proponen
Desde que llegó la contraoferta de los acreedores el lunes, no se interrumpió el diálogo y ambas partes observan buena predisposición, más en las cuestiones legales que financieras; el rol de BlackRock

Por Martín Kanenguiser
24 de Julio de 2020



Los bonistas, el equipo económico y los bancos asesores del Gobierno trabajan en forma silenciosa para lograr la mayor cantidad de consensos posibles que deriven en un acuerdo para que el país deje atrás el default de los últimos dos meses.

Una calificada fuente que participa de las negociaciones del lado argentino indicó a Infobae que, más allá de las declaraciones altisonantes, hay una negociación que no se ha interrumpido y que está mucho más cerca que hace algunas semanas atrás en términos de las posturas de ambas partes.

¿Qué señal espera el Gobierno para “aflojar” frente a algunos de los pedidos de los acreedores? Aunque parezca un juego de palabras, quiere que estos grupos demuestren en forma fehaciente que aceptarán el canje. “Si hay un deal asegurado, hay cambios”, precisó la fuente.

(...)

 
El FMI insistió en que la Argentina y los bonistas trabajen en forma constructiva para lograr un acuerdo por la deuda

El vocero del organismo, Gerry Rice, reiteró su apoyo para que haya más diálogo entre ambas partes. Además, dijo que para que el país inicie conversaciones de un nuevo programa con el organismo no tiene que haber necesariamente revisión de las cuentas públicas


Por Natalia Donato
23 de Julio de 2020
[email protected]





El Fondo Monetario Internacional (FMI) reiteró que confía en que la Argentina y los acreedores privados puedan seguir trabajando de forma constructiva para llegar a un acuerdo de reestructuración de la deuda soberana, con el fin de que sea sostenible y pueda encaminar al país hacia un sendero de crecimiento.

Así lo manifestó el vocero del organismo, Gerry Rice, en su habitual conferencia de prensa quincenal. “Las autoridades argentinas siguen tratando de conseguir un acuerdo con los bonistas privados para reestructurar la deuda soberana y, como ya lo hemos dicho, las negociaciones son un tema bilateral. Confiamos en que las partes sigan trabajando de forma constructiva y en los plazos adecuados con el fin de llegar a una acuerdo que sitúe la deuda en un sendero sostenible y que pueda sentar las bases de un crecimiento durarero”, aseguró el funcionario del Fondo.

Consultado sobre una negociación con la Argentina por un nuevo programa con el organismo, Rice reiteró que las autoridades no han solicitado financiamiento del FMI y aclaró que no tiene que estar necesariamente vinculado con la consulta del artículo IV. “El financiamiento que correspondería a un nuevo programa del Fondo contribuiría a alcanzar los objetivos de balanza de pagos, sus necesidades, incluyendo las obligaciones del sector oficial”, manifestó el vocero de la entidad.

(...)

 
1595572914323.png
 
El documento que analiza Guzmán y que pone el caso de Ecuador como ejemplo para resolver las disputas legales con los bonistas

El paper académico se llama “La controversia argentina de las Cláusulas de Acción Colectiva (CACs)”. El Gobierno busca anclaje internacional para definir los cambios a la oferta

Por Natalia Donato
23 de Julio de 2020
[email protected]




“La controversia argentina de las Cláusulas de Acción Colectiva (CACs)” es el título de un reciente paper académico de dos ex abogados del estudio Cleary Gottlieb Steen & Hamilton (que defiende a la Argentina en las disputas de deuda soberana), que hoy el ministro de Economía, Martín Guzmán, está estudiando mientras analiza los cambios legales que le permitan allanar el camino con los acreedores privados.

Lee Buchheit y Mitu Gulati, dos expertos en materia de reestructuraciones de deuda, escribieron un trabajo en el que se refieren a la controversia que generó la propuesta argentina, especialmente frente a la posibilidad que se autoadjudica el Gobierno de manipular el canje en función de los resultados para alcanzar las mayorías que exigen las CACs. Es la cuestionada por los bonistas “cláusula de reasignación” y la posterior estrategia Pac-Man que tendría como objetivo eliminar a los holdouts con futuras ofertas.

(...)

 

Users who are viewing this thread

Back
Alto