Titoli di Stato paesi-emergenti VENEZUELA e Petroleos de Venezuela - Cap. 2

Diputados opositores informan de "saqueos" en varios estados del país

Durante este jueves se presentaron varias situaciones irregulares e intentos de "saqueos" en varios puntos de Venezuela, según informaron los parlamentarios a través de sus cuentas de Twitter.

05 de enero de 2018 23:58 PM

Actualizado el 06 de enero de 2018 01:13 AM








Caracas.- Varios saqueos e intentos de saqueos se produjeron este jueves en medio de la crisis económica que afecta a Venezuela, donde también se han presentado protestas por la falta de alimentos y otras carencias, informaron algunos diputados opositores por sus redes sociales.


El parlamentario Juan Pablo García indicó en su cuenta de Twitter que hay "saqueos e intentos de saqueos en todo el país" y que en Maturín, capital del estado Monagas, se producen estos sucesos "a pesar de la cantidad de funcionarios de la policía" y de la Guardia Nacional que "custodian" los mercados.

La diputada por este estado, María Hernández, señaló por la misma red social que "el desespero y la angustia de la gente acabó con lo que quedaba" en un negocio tradicional del sector Los Guaritos de Maturín, reseñó Efe.

"Mutismo y culillo (miedo) del Gobierno Civil Regional que luego de 5 días de protestas está ausente", agregó.

El también dirigente opositor Juan Pablo Guanipa señaló, por su parte, que en los estados Bolívar y Zulia se han producido eventos similares y aseguró que las personas argumentan que no tienen "ni alimentos ni efectivo".

Entretanto, el diputado Carlos Paparoni dijo que en Anzoátegui (oriente) una fiscalización de la Superintendencia Nacional para la Defensa de los Derechos Socioeconómicos (Sundde), que en las últimas semanas ha obligado a miles de comerciantes en todo el país a bajar los precios en un supermercado terminó con un saqueo.

Algunos medios de comunicación señalaron también que en el este de Caracas se produjo un intento de saqueo en otro supermercado, pero la situación logró ser controlada.


Afectado por una inflación de cuatro dígitos, Venezuela ha registrado en las últimas semanas protestas por la falta de alimentos y medicinas, la acumulación de basura, la ausencia de agua y la falta de gas.

Las Navidades en Venezuela estuvieron marcadas por esta situación que ha llevado a centenares de personas de los sectores populares de Caracas y otros estados del país a bloquear las calles de sus municipios en señal de protesta.

(El Universal)
 
Precio de crudo nacional cierra la semana en $59,06

La cotización del petróleo alcanzó sus niveles más altos desde mayo de 2015

06 de enero de 2018 05:27 AM






Caracas.- El precio del barril de petróleo venezolano subió esta semana a 383,34 yuanes, lo que equivale a 59,06 dólares, tomando en cuenta el tipo de cambio publicado por el Ministerio de Petróleo en su portal web, que es de 6,49 yuanes por dólar. Al comparar esta cotización con las cifras de la semana del 25-29 del mes pasado, se evidencia un aumento de 1,21 dólares, según se desprende de la información aportada por el organismo oficial.


También cerraron al alza los precios de los otros crudos de referencia, entre los que destaca el Brent, el cual se ubicó en 67,34 dólares esta semana, frente a los 66,07 dólares que registró el período anterior, con ganancia de 1,27 dólares.

El precio del crudo intermedio de Texas (WTI) subió durante estos últimos siete días, cotizándose en 61,11 frente a los 59,26 dólares de la semana precedente, lo que se recoge una ganancia de 1,85 dólares, la mayor de la jornada.

Por su parte, la cesta de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), “pese a que la semana pasada no ofreció dato alguno”, pasó de los 61,56 dólares hace dos semanas para colocarse en 65,14 en esta, según lo notifica la agencia de noticias EFE.

Si bien es preciso resaltar que la tendencia alcista se mantiene desde el cierre de octubre de 2017, cuando el crudo venezolano se ubicó en 332,36 yuanes, la cesta OPEP se cotizó en 55,35 dólares, el Brent en 57,44 y el WTI en $51,49.

De acuerdo con los informes de la OPEP, donde se visualizan constantemente los ascensos y descensos del precio del crudo, esta semana el indicador se colocó en los niveles más altos que haya alcanzado la cotización del crudo desde mayo de 2015.


Aporte de Venezuela


Desde 2016, cuando la OPEP anunció la reducción de bombeo que hasta ahora se estima entre los 1,2 millones de bpd, cumpliendo con el pacto con Rusia y otros países productores ajenos al grupo, en Venezuela se ha hecho notoria la reducción y el alza del precio del hidrocarburo.

Por ello, desde octubre del año pasado el precio del crudo se ha presentado en sus niveles más altos.

Basándose en este compromiso, los miembros y no miembros de la OPEP, lograron un cumplimiento del 128% el mes pasado, con respecto al 125% prometidos, según lo mostró el sondeo que lleva el control de este proceso.

Sin embargo, la producción en Venezuela fue inferior al objetivo, indicaron fuentes vinculadas a la Organización. Tanto las exportaciones como las operaciones de refinerías bajaron en diciembre, y el estudio no mostró señales de que los productores vayan a elevar su actividad para compensar el declive de Venezuela.

(El Universal)
 
Ley prohíbe a inversionistas extranjeros declarar sobre situación del país

05/01/2018





EL INTERÉS
@el_interes

http://www.facebook.com/sharer.php?...xtranjeros-declarar-sobre-situacion-del-pais/
https://plus.google.com/share?url=h...xtranjeros-declarar-sobre-situacion-del-pais/

En Gaceta Oficial Número 41.310 de fecha 29 de diciembre de 2017 fue publicada la Ley de Inversión Extranjera Productiva aprobada por la Asamblea Nacional Constituyente. La normativa establece que las empresas deben inhibirse de cualquier debate político u opinar sobre cualquier tema de interés nacional en los medios de comunicación.

La Asamblea Nacional Constituyente (ANC) aprobó una normativa para el “incentivo” de la inversión extranjera en Venezuela, aunque parte de su articulado hace prever un mayor control del Estado en esta materia, señalan expertos.

La Ley Constitucional de Inversión Extranjera Productiva publicada en Gaceta Oficial establece las condiciones que deben seguir los inversionistas foráneos y/o apoderados y ejecutivos de empresas extranjeras que operen en el país, no declarar ante la prensa.

El númeral 7 del artículo 35 señala que “no podrán participar directa o indirectamente del debate político nacional o contribuir directa o indirectamente a la conformación de opinión sobre temas de interés público en los medios de comunicación”.

Establece además que los inversionistas extranjeros no podrán hacer donaciones, aportes, rentas y/o facilidades logísticas a instituciones públicas o privadas, organizaciones no gubernamentales, asociaciones civiles o personas naturales, sin el consentimiento del organismo competente en el área.

El abogado José Ignacio Hernández del bufete Grau, García, Hernández & Monaco, sostiene en un análisis realizado a esta normativa, que el Gobierno podría obligar a los inversionistas extranjeros a suscribir un contrato de inversión para regular su actividad económica, lo que incrementará el control y supervisión por parte del Estado.

“La inversión extranjera registrada deberá llevar a cabo su actividad por medio de un contrato de inversión (artículo 38), que es el contrato por medio del cual se regula los términos y condiciones de la inversión. Ese contrato será celebrado entre el inversor y el Estado, o en su caso, entre el inversor y algunas de los otros sujetos a las cuales el citado artículo menciona: empresas gran nacionales –derivadas de acuerdos de cooperación internacional- y empresas nacionales, principalmente”.

La economista Anabella Abadi coincide en que aunque la ley buscaría incentivar la inversión extranjera, en su texto se otorga aún más control del gobierno central en el quehacer diario de éstas, tanto en lo operativo, como en lo social e incluso en lo político.

“En caso de incumplimiento de los deberes como inversionista, la sanción aplicable puede ser del 2% de la inversión total realizada, la cual podría ser aumentada en determinados supuestos”, indicó en su análisis publicado en Prodavinci.

Entre los los requerimientos que debe cumplir el inversor, señala Hernández, hay por un lado, un monto mínimo de la inversión -850.000 euros- salvo que el gobierno permita un monto inferior (artículo 19). De otro lado, la inversión deberá cumplir con obligaciones propias del sistema económico comunal y del plan socialista de desarrollo (artículos 2 y 16).

“Debemos aclarar que, en principio, estas condiciones solo aplican para los inversionistas que voluntariamente deseen someterse a los beneficios (de la ley). Los inversionistas que no deseen beneficiarse con esas medidas podrán optar por no solicitar el registro, lo que no debe impedir su permanencia en el país. Sin embargo, como veremos, este punto depende de cómo sea interpretada la Ley por el gobierno”, explicó el abogado.

Los beneficios -no obstante- serán precisados a través de un reglamento, pudiendo plantearse como ventajas tributarias, incluyendo en materia arancelaria, acceso preferencial a insumos y otros recursos, compras por parte del Estado y condiciones crediticas especiales, entre otras (artículo 23).

Asimismo, los inversionistas podrán remitir todos los dividendos, salvo en situaciones excepcionales bajo las cuales podrán remitir solo 60% de los dividendos en casos extraordinarios (artículo 28). Igualmente, ante esos eventos extraordinarios el gobierno podrá adoptar cualquier tipo de medida (artículo 30).

“Algunos de esos beneficios, entre otros, pueden ser: desgravámenes, amortización acelerada, compra de la producción por parte de los órganos entes del sector público, bonificación en impuestos, exenciones arancelarias y exenciones tributarias (artículo 23). Sin embargo, tal contrato de inversión extranjera podría implicar el control del Estado sobre la actividad del inversor, para orientar esa inversión a la satisfacción de las necesidades exigidas por el gobierno nacional“, resalta Abadi.

Con la publicación de esta norma quedó derogado el Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley de Inversiones Extranjeras de 2014.
 
Maduro rendirá cuentas ante Constituyente cubana, evitando un año más al Parlamento
Ene 5, 2018 6:25 pm




La constituyente Cilia Flores propuso a la Constituyente cubana convocar al presidente de Venezuela Nicolás Maduro, para rendir la memoria y cuenta del año 2017 ante este ente.

La petición de la esposa del mandatario fue aprobada por la constituyente ilegítima para que Maduro presente la memoria y cuenta del período 2017 dentro de los próximos 10 días.

Cabe destacar que el pasado 15 de enero de 2016, el ejecutivo nacional violó la Constitución al presentarse la memoria y cuenta del presidente de Venezuela ante el Tribunal Supremo de Justicia, debido a que según el chavismo, el poder Legislativo estaba en desacato.

(La Patilla)
 
La inflación de diciembre fue 98,1%, según nuestro IPC-E medido en las principales ciudades: Caracas, Maracaibo, Barquisimeto, Valencia y Puerto Ordaz. Con este resultado, la inflación cerraría el año en 2.999%.

DSt0MT2WkAEGWg0.jpg
 

Users who are viewing this thread

Back
Alto