Titoli di Stato paesi-emergenti VENEZUELA e Petroleos de Venezuela - Cap. 2

El Gobierno español aprueba extraditar a Estados Unidos a un ex alto funcionario de Pdvsa
Ene 13, 2018 10:47 am




La Guardia Civil arrestó en Madrid a Rincón Godoy a petición de un tribunal de Texas que indaga el blanqueo de PDVSA, publica El País.

El Consejo de Ministros ha aprobado este viernes la entrega a Estados Unidos de César David Rincón Godoy, exgerente de la firma subsidiaria de Petróleos de Venezuela, SA (PDVSA) Bariven. La Guardia Civil arrestó el pasado octubre en Madrid a este exdirectivo a petición de un tribunal de Texas que indaga una causa por blanqueo, corrupción y pertenecía a la organización criminal vinculada con la petrolera estatal venezolana.

La extradición de Rincón Godoy se ejecutará por el procedimiento de entrega inmediata, ya que el exdirectivo ha aceptado la solicitud de las autoridades estadounidenses, según el Ministerio de Justicia.

El Gobierno ha confirmado también que mantiene la extradición de los otros ex altos cargos venezolanos detenidos en Madrid a instancias de EE UU. Se trata del exviceministro de Energía de Venezuela Nervis Villalobos; del exdirector de Seguridad y Prevención de PDVSA Rafael Ernesto Reiter Muñoz; y del exdirector de Finanzas de Electricidad de Caracas Luis Carlos León Pérez.

La Audiencia Nacional debe decidir ahora si entrega a EE UU a estos tres ex altos cargos que permanecen en prisión provisional en España desde su arresto el pasado octubre.

Los detenidos forman parte de la denominada boli burguesía chavista, grupo de empresarios que se enriqueció al calor de la bonanza petrolera venezolana.

EL PAÍS reveló que el exministro de Energía de Venezuela Nervis Villalobos integró una red de una decena de exdirigentes y testaferros de políticos del Gobierno de este país durante la presidencia de Hugo Chávez (1999-2013) que cobró presuntamente 2.000 millones de euros en comisiones ilegales por intermediar para que compañías extranjeras consiguieran petróleos de PDVSA.

La magistrada andorrana Canòlic Mingorance indaga los manejos de este grupo de exdirigentes chavistas, empresarios y familiares en el marco de un presunto expolio de la petrolera estatal. El dinero de los supuestos sobornos se pagó entre 2007 y 2012 en la Banca Privada d’Andorra (BPA). Y circuló por una telaraña de 37 cuentas corrientes a nombre de sociedades panameñas.
 
Aún no hay acuerdo claro en República Dominicana

La próxima reunión se llevará a cabo el 18 de enero a las 9:00 am

Por EL NACIONAL WEB
13 DE ENERO DE 2018 08:44 PM | ACTUALIZADO EL 13 DE ENERO DE 2018 21:10 PM





Julio Borges, diputado a la Asamblea Nacional por Primero Justicia, informó este sábado que aún no hay un acuerdo claro en el diálogo entre el gobierno y la oposición.

"Nada está resuelto hasta que todo está resuelto", precisó el parlamentario la tarde de este sábado, luego de que se realizara el encuentro entre ambas partes en la Cancillería de República Dominicana.

Borges aseguró también que hubo "acercamientos importantes" en relación con temas de comida, medicinas y libertad.

"Tenemos la convicción de que hay puntos importantes en los que hemos podido avanzar. Tenemos una responsabilidad con todos los venezolanos para construir una solución que permita superar la dolorosa crisis que vive el país", añadió.

La próxima reunión entre el gobierno y la oposición se llevará a cabo el 18 de enero a las 9:00 am.

El encuentro de hoy inició con retrasos a las 12:00 pm. Luego fue retomado a las 4:00 pm. Los gobiernos dominicano y venezolano se han mostrado optimistas sobre el avance del diálogo, mientras que la oposición ha acudido con desconfianza.
 
Gobierno insiste en que la oposición reconozca al CNE

Oficialismo y oposición se reunirán nuevamente el 18 de enero para avanzar en el diálogo, informó el presidente dominicano, Danilo Medina

Por AYATOLA NÚÑEZ - [email protected]
14 DE ENERO DE 2018 01:46 AM






La prórroga que se le dio a esta ronda de negociaciones entre el gobierno y la oposición no había dado su fruto al final del día. El tan ansiado acuerdo no se había alcanzado ayer pasadas las 8:00 pm. El gran punto de tranca era la integración del Consejo Nacional Electoral.

Al finalizar la jornada de ayer el presidente de República Dominicana, Danilo Medina, informó que la negociación se trasladó para el 18 de enero: “Aunque tenemos importantísimos avances, nos quedan cosas que están presentes. Algunas cosas están pendientes. Se ha convocado para el jueves 18 de enero, aquí en Santo Domingo”.

Enseguida, Jorge Rodríguez, ministro de Información, expresó: “Tenemos acuerdos en la gran mayoría de los puntos y tenemos algunos puntos que deben ser resueltos, y estoy seguro serán resueltos” en el sesión del 18 de enero.

Julio Borges, jefe de la delegación opositora, reconoció algunos acercamientos pero persistían “nudos” para llegar a acuerdos en torno a “una solución concreta, democrática, práctica y de progreso para todos los venezolanos”. Insistió en que Venezuela vive la más profunda crisis de su historia por la falta de alimentos, medicinas y libertad.

Asimismo, pidió confianza a los venezolanos, pues “las cosas han tardado porque no se puede ceder en los principios democráticos por lo cual es inconveniente improvisar”. Agradeció las gestiones de los países que han apoyado el diálogo.

A las 10:40 am llegó el presidente de República Dominicana, Danilo Medina, a la Cancillería de su país y, luego, las delegaciones de la oposición y del oficialismo.

El gobierno en su afán de mantenerse en el poder no daba su brazo a torcer en cuanto a reformular al Consejo Nacional Electoral. Pese a los esfuerzos de los cancilleres para que el chavismo acepte integrar un Poder Electoral equilibrado y creíble, el oficialismo mantiene su oferta de que se cambien solo dos de los rectores y no acepta la fórmula propuesta por la oposición, y que cuenta con el aval de la comunidad internacional, que consiste en que dos de los rectores sean propuestos por el oficialismo, dos por la oposición y el quinto sea escogido de común acuerdo.

Tampoco el oficialismo está dispuesto a dar mayores garantías electorales. La apertura del canal humanitario también ha sido rechazada. Al parecer, la única manera de que el oficialismo acepte estas dos últimas exigencias de la oposición es que esta reconozca la asamblea nacional constituyente, en lo cual los representantes de AD, Primero Justicia, Un Nuevo Tiempo y Voluntad Popular no están dispuestos a ceder.

La reunión de la mañana tuvo un receso y aproximadamente a las 3:40 pm se reanudaron las conversaciones. La delegación del gobierno fue a un restaurante y la oposición se quedó en la Cancillería dominicana.

Hasta ayer al mediodía la negociación se desarrollaba sin ningún avance. “Hasta ahora no hay acuerdo”, dijo a la AFP el diputado Enrique Márquez, uno de los negociadores de la oposición al resaltar que el tema más difícil es la renovación del Poder Electoral.

En cuanto a la exigencia del gobierno del reconocimiento de la asamblea nacional constituyente, Márquez fue tajante: “No lo podemos aceptar”.

En rueda de prensa, Marcela Máspero, de la Unión Nacional de Trabajadores y otros dirigentes sindicales, recalcó la exigencia de que se acepte el ingreso a Venezuela de alimentos y medicinas, porque el país tiene una emergencia humanitaria. Agregó que tampoco reconocen a la ANC porque eso significa “la permanencia en el gobierno de quienes están señalados y acusados” por otros Estados.

Los cancilleres de México y Chile no participaron en los encuentros de ayer.

Por Chile participó Gabriel Gaspar, embajador en misión especial, y por México, Luis Alfonso de Alba, viceministro de Relaciones Exteriores para América Latina y el Caribe.

Tuits borrados. El fracaso de la negociación fue reconocido el viernes por los asesores del equipo técnico de la oposición que antes de la medianoche en varios mensajes de Twitter daban la mala noticia. Sin embargo, esos tuits fueron borrados al conocerse que los cancilleres presentarían una contrapropuesta ayer, la cual no se dio a conocer.

“No hubo acuerdo como era de esperarse. La perversa combinación del gobierno y Zapatero decidieron que no haya elecciones libres. Los catastrofistas que esperaban que se reconociera la ANC se quedaron con los crespos hechos”, escribió el empresario Jorge Roig en Twitter.

Por su parte, el economista Asdrúbal Oliveros afirmó: “No hay acuerdo. Gobierno no cumple con el tema de las garantías para las elecciones. Y no vamos a aceptarlo. Es mejor cero acuerdo que un acuerdo malo. La crisis agrava frente a un gobierno indolente que se niega a una salida institucional”.

El politólogo Juan Manuel Rafalli fustigó la actuación de la delegación chavista: “Lamentable actitud del gobierno. No reconoce catástrofe nacional y no están dispuestos a garantizar elecciones libres y limpias. Hicimos todo lo posible”.

Mientras que la socióloga Colette Capriles explicó lo ocurrido: “Borramos los tuits para no propiciar el retuit porque cambió la situación y se sigue la negociación hoy. No hay ningún misterio”.

Hasta el viernes a la medianoche duró el segundo encuentro. La ronda de negociación se extendió por casi 12 horas. El ministro de Relaciones Exteriores de Chile, Heraldo Muñoz, indicó que se trató de una extensa e intensa sesión negociadora.

Muñoz fue el responsable de anunciar la tercera ronda de reuniones. “Los facilitadores hemos hecho un esfuerzo para llegar a un acuerdo concreto que signifique una salida electoral a la crisis que vive Venezuela y espero que mañana (ayer) se logre avanzar a algo más definitivo”, puntualizó.

***
Colloqui difficili.
 
El desmoronamiento del sistema eléctrico en Venezuela (documento)

Ene 12, 2018 8:58 am





Expertos del Grupo Ricardo Zuloaga elaboraron un informe en el detallan las graves fallas del sistema eléctrico en Venezuela, y explican que para la sociedad venezolana es prioritario disponer de un sector eléctrico que sostenga la reactivación del aparato productivo nacional, que apalanque el desarrollo sostenido del país y que contribuya con una creciente calidad de vida.

En el informe dicen que en todo sistema eléctrico, el área de Distribución es la responsable de la entrega final de la energía eléctrica a los diversos usuarios: industrias, comercios, residencias, oficinas y a servicios como agua, transporte masivo (Metro y aeropuertos), salud, educación, alimentación, alumbrado público, banca y comunicaciones, entre otros. Este suministro de electricidad se traduce en: Trabajo productivo, seguridad, mejores servicios y bienestar social. Es decir, el servicio eléctrico, más que suministro de energía, es “calidad de vida y soporte para el progreso”.

Recalcan que las decisiones erradas adoptadas para el sector eléctrico desde 1999, condujeron a que desde el 2006 la generación térmica disponible y el sistema de transmisión resultaran insuficientes para suplir la demanda de electricidad. Ese déficit, aunado a prácticas operativas riesgosas ocasionaron grandes apagones y con el transcurso del tiempo el servicio eléctrico ha derivado en constantes e interminables interrupciones que afectan negativamente a toda la geografía nacional.

Para solventar esa situación deficitaria, el gobierno inició la denominada revolución energética, destinando decenas de miles de millones de dólares. Sin embargo, el servicio eléctrico, lejos de mejorar, registra actualmente su condición histórica más crítica, a pesar que la demanda máxima y el consumo de energía han caído hasta valores similares a los registrados en el 2004.

Siendo las inversiones y las acciones de mantenimiento que se ejecutan en las redes de distribución, en alumbrado público y en los servicios al cliente, las que hacen posible que el usuario final valore la calidad del servicio, al destinarse las inversiones mayoritariamente a la instalación de nueva generación y en menor cuantía para algunas ampliaciones de transmisión y a la compra de bombillos fluorescentes, se dejó en minusvalía tanto a los sistemas de distribución, como a los servicios de soporte de atención rápida y directa a los usuarios y estos se han convertido en el “Talón de Aquiles” o punto débil del sector.

A continuación el informe completo:

El colapso de la distribución de electricidad by La Patilla on Scribd
 
Ola de saqueos estremece a Venezuela, van 107 casos en once días
DolarToday / Jan 13, 2018 @ 9:00 pm

El Nuevo Herald


Pero ahora el escalofriante rostro del hambre está llevando a cientos de venezolanos a salir a las calles a para saquear las tiendas y los camiones de transporte, en una escalada de violencia que está obligando a los negocios que aún tienen productos a cerrar sus puertas y que en un breve espacio de tiempo ya ha de dejado una alarmante estela de muertos, heridos y detenidos.

En los primeros once días del 2018, Venezuela registró 107 casos de saqueo en 19 estados de la nación petrolera, dijo el viernes el Observatorio Venezolano de la Conflictividad Social.

Y las cifras de la ONG no incluyen los múltiples saqueos que se estaban produciendo el viernes en distintos estados venezolanos, que tuvieron que ser contenidos por vehículos blindados de la Guardia Nacional y que produjeron el arresto de decenas de personas.

Los saqueos están siendo acompañados por un elevado número de protestas emprendidas por ciudadanos desesperados por el hambre. Entre el primero y el 11 de enero, éstas han sumando 386 en todo el país, según datos preliminares del observatorio, ONG que presentará su informe formalmente el lunes.

“La desesperación, la impunidad y la grave crisis humanitaria que vivimos en Venezuela se sigue profundizando y está llevando a la gente a cometer este tipo de delito [los saqueos]”, comentó desde Caracas Marco Antonio Ponce, coordinador de la ONG.

“Esta situación sigue agudizándose en todo el país. Ante la imposibilidad de reponer los alimentos, ante la ausencia de importación de productos, y ante la ausencia de producción nacional, estamos viviendo una situación bastante crítica de escasez de los pocos productos que todavía tenemos en el país”, agregó Ponce.

Y la frustración va en aumento, ya que al no contar con posibilidades reales de atender el clamor de un pueblo hambriento, el único instrumento que el régimen de Nicolás Maduro ha estado empleando para enfrentar la situación ha sido la represión, en una tendencia que ha comezado a cobrar víctimas.

Grupo de personas saquean una hacienda y matan a una vaca

En Mérida, estado que está entre los más golpeados por la escasez de productos, cuatro personas murieron y otras 15 resultaron heridas, en medios de los intentos de las autoridades de contener los disturbios que se produjeron el jueves en distintas localidades.

Decenas de militares y policías tomaron el viernes algunos poblados del estado occidental, donde varios comercios y haciendas han sido saqueadas en las últimas 48 horas y más de 100 personas han sido arrestadas, informaron medios locales.

Una situación similar se produjo en el estado Bolívar, al sur del país, en medio de los intentos por contener los saqueos que han estado siendo registrados casi a diario en algunas localidades de la región minera.

Medios locales también reportaron el viernes saqueos de camiones de transporte interceptados en la carretera en los estados Zulia, Trujillo y Portuguesa.

Venezuela, país que cuenta con las mayores reservas de petróleo probadas del mundo, atraviesa por la peor crisis económica de su historia moderna, caracterizada por una severa escasez de alimentos y medicinas y una hiperinflación que cerró el 2017 con una tasa cercana al 3,000 por ciento.

De no producirse el radical cambio en la conducción política y económica del país, la nación petrolera podría registrar este año una tasa de inflación de al menos 30,000 por ciento, aunque algunos economistas temen que podría superar el 100,000 o el 200,000 por ciento, debido a que el único instrumento de financiamiento que está utilizando el régimen es la impresión de dinero inorgánico.

El colapso económico ha estado empujando gradualmente a la población venezolana hacia la hambruna.

“La gente está muerta de hambre, no hay comida”, dijo a la agencia de noticias AFP Félix Velásquez, un carpintero de 64 años que debe estirar un salario mínimo de 797,510 bolívares (apenas cinco dólares a la tasa de cambio del mercado).

Velásquez formuló el comentario mientras esperaba su turno para ingresar a un abasto en el este de Caracas. Pero al final volvió a su casa con las manos vacías, luego de recorrer sin éxito cuatro supermercados.
 
Asdrubal Oliveros:



Está sentado allí obligado por la comunidad internacional y la magnitud de la crisis. Además no es posible ningún acuerdo sin un sistema de verificación y garantías
 
Petro genera incertidumbre por escasa información sobre sus mecanismos






Desde que el presidente de la República, Nicolás Maduro, anunciara el pasado 3 de diciembre la creación de lacriptomoneda llamada Petro, las dudas e incógnitas sacudieron la opinión pública internacional. Un mes más tarde, aún se debate si la medida será una innovadora estrategia para la recuperación económica de Venezuela, o simplemente otra política inefectiva por parte del Estado.

Esta naciente propuesta genera interrogantes por sus diferencias con las demás criptomonedas que se han logrado posicionar en el mercado internacional desde 2009, con el nacimiento del Bitcoin, principal referente en este tipo de divisas.

El Petro estará respaldado por las reservas energéticas y minerales del país, activos reales que abren un nuevo paradigma en el mundo de las criptomonedas, las cuales se habían consolidado hasta ahora como dinero fiduciario, es decir, que basa su valor en la confianza que se le tenga a la moneda.

Bajo este panorama incierto, voceros del gobierno aseguran que el Petro será una herramienta para el desahogo económico de la nación, un instrumento que permitirá combatir el dólar paralelo y evitar sanciones internacionales.

El director de Ecoanalítica, Asdrúbal Oliveros, cree que si se aplica de manera correcta, efectivamente podría ser útil para resolver problemas económicos, entre ellos uno de los principales como es el control cambiario.

“El Petro, dependiendo de cómo el Estado haga la conversión y fije su valor, puede ser un mecanismo implícito para obtener un tipo de cambio”, explica el economista.

Las dudas surgen incluso para el experto porque aún se desconoce cuál será el valor establecido de la moneda.

El Presidente informó que un barril de petróleo se traduciría en un Petro, y decretó que el Campo 1 del Bloque Ayacucho de la Faja Petrolífera será sustento de esta criptomoneda, con un respaldo de 5 mil 342 millones de barriles certificados, pero no se sabe aún cómo figurarán los otros recursos.

Oliveros advierte que dependerá de la libertad que se le otorgue a la moneda en el mercado, es decir, que se respete la interacción oferta y la demanda, la transparencia y la independencia para tener un tipo de cambio que no esté manipulado o viciado.

“Hay que establecer un tipo de cambio que reconozca el mercado, o se convertirá en otro fracaso del gobierno, como lo fue el Dicom”, aseguró el experto.

Las criptomonedas son conocidas por generar confianza en el mercado, su valor se establece gracias ese factor, pero según Olivares, el Petro no reúne las características para entrar en este grupo de divisas, al tratarse de una propuesta del Estado y generar poca credibilidad en que será un sistema descentralizado.

Para Ángel Salazar, co-creador de una criptomoneda venezolana llamada Onix, mientras se implemente el sistema Blockchain, ningún ente podrá tener control sobre las transacciones realizadas, por lo que sí cumpliría con esa característica. En esto coincide con lo expuesto a través de la Gaceta Oficial Extraordinaria N° 6.346 del 8 de diciembre de 2017, donde se especifica que después de que se realice la asignación inicial del Petro, la custodia estará descentralizada.

Evasión de sanciones

El dinero digital soportado en el sistema Blockchain, permite realizar transacciones de un punto a otro en el globo sin dejar un rastro que revele los datos de quienes efectuaron la operación.
Oliveros sospecha que el Gobierno desea aprovechar este aspecto para tener más libertad a la hora de hacer negocios internacionales, pues las sanciones impuestas por Estados Unidos han truncado la relación de Venezuela con sus socios comerciales.

“El gobierno ha tenido dificultades para hacer pagos internacionales y a proveedores, por lo que está tratando de buscar un mecanismo amparado en la estructura Blockchain para ver si puede neutralizar el efecto de las sanciones”, detalló.

Para cumplir con este cometido, el Petro debe postularse como una moneda confiable, con la finalidad de captar el interés de inversionistas y ser aceptado como método de pago.

Ángel Salazar manifiesta que al tratarse de una criptomoneda, el Petro despertará interés en todo el mundo, ya que cotizará a nivel internacional, a diferencia del bolívar.

Dudosa

No obstante, para ello necesitará la aceptación del mercado, y una serie de aspectos, como su dudosa legalidad, podrían impedir que se genere la confianza del instrumento.

El economista José Toro Hardy cuestiona el marco legal del Petro, debido a que “viola el artículo 3 de la Ley Orgánica de Hidrocarburos, que prohíbe dar reservas petroleras en garantía, y la Constitución que establece el Bolívar como signo monetario”, como argumentó en su cuenta de Twitter @josetorohardy.

Añade que es poco factible que alguien lo acepte, y que podría ser útil para manejar dinero ilegítimo al margen del sistema bancario, sin que nadie lo pueda rastrear.

El vicepresidente sectorial de Comunicación, Turismo y Cultura, Jorge Rodríguez, informó que es “cuestión de días” para que se realice la primera emisión.

Resta evidenciar cómo se ejecutarán los mecanismos del Petro y de qué manera reaccionará el mercado para determinar la eficacia de este instrumento.

Caracas / Brian Contreras
 
Gia' e' un passo avanti rispetto a quando li definivi solo chiacchiere :p;)

Ieri la "chiacchera" ha iniziato ad affrontare i nodi reali della discussione.
Ovviamente non si è giunti ad alcuna conclusione.

I delegati tornano oggi in Venezuela, dove relazioneranno pressi i rispettivi leader.
Giovedì si ritroveranno per affrontare una nuova fase, con nuovi paletti.
Nel corso dei prossimi giorni sapremo se la discussione sarà "viabile" o meno.

Personalmente, ho sempre qualche riserva.
 

Users who are viewing this thread

Back
Alto