Titoli di Stato paesi-emergenti VENEZUELA e Petroleos de Venezuela - Cap. 2

JPM (con tutto il rispetto : ovvietà)



Venezuela Political speed chess: Fast track election announcement shortens the game

 The government announced anticipated elections “before the end of April” but the objective may have been to increase its leverage at the negotiation table  The opposition at the current juncture faces a set of poor options, with limited ability to generate internal consensus around any of them  The government may ultimately entrench itself in power, but at the cost of increasing isolation Venezuela’s National Constituent Assembly (ANC) this week called for presidential elections to take place “before the end of April”, potentially setting in motion President Maduro’s bid to consolidate power with another six year term. Maduro is currently serving the January 2013 - January 2019 period to which President Chavez was originally elected in October 2012. Chavez’s death in early 2013 led to a snap election to fulfill the remainder of the mandate. Maduro’s narrow, disputed victory over opposition leader Henrique Capriles in that April 2013 vote arguably was the first of a long series of increasingly weighty dominoes that have fallen to bring about the enduring political crisis besetting the country. The early election announcement was made on January 23 by Diosdado Cabello, an ANC deputy and a heavyweight in Maduro’s PSUV party. Cabello strongly suggested that Maduro would be the PSUV’s candidate, a notable development given that Cabello has oft been seen as an internal rival to Maduro. Also worth noting that Rafael Ramirez, Chavez’s former PDVSA president who was recently deposed as Venezuela’s ambassador to the UN, had just this past week announced his desire to compete against Maduro in a PSUV primary. Venezuela’s attorney general appointed by the ANC has levied corruption allegations against Ramirez in the context of a general leadership purge at the company. Cabello’s announcement would appear to rule out any internal competition to Maduro from within the PSUV. The fast track election announcement was not taken in a vacuum. On the one hand, the worsening economic crisis may leave the government feeling increasingly vulnerable if elections take place in the second half of the year. On the other hand, the government may have felt the need to retake the upper hand in the dialogue talks with the opposition MUD coalition. Recall that representatives of the two sides have been meeting sporadically since early December in the Dominican Republic, precisely over the issue of the timing and conditions for 2018 presidential elections. This process has been mediated by regional foreign ministers, including those of Lima Group* members Mexico and Chile. [*The Lima Group is comprised 14 Western Hemisphere countries that have joined forces outside the OAS in their refusal to recognize the ANC and to exert diplomatic pressure on the Maduro government to restore democratic principles. Members: Argentina, Brazil, Canada, Chile, Colombia, Costa Rica, Guatemala, Guyana, Honduras, Mexico, Panama, Paraguay, Peru and St Lucia] The government’s objective at the talks has been to induce the opposition to participate in a presidential election, while making minimal concessions toward improving the unbalanced electoral conditions that allowed government candidates to sweep regional and local elections in 4Q17 (despite opinion polls that showed strong preference for the opposition). The government’s hope has been that opposition participation would lend legitimacy to a 2018 presidential election, paving the way for a relaxation of individual sanctions on regime officials and US financial sanctions. The opposition’s objective at the talks has been to achieve guarantees that
elections would be at least minimally competitive, including demands for international observation, a more balanced National Electoral Council (CNE), and the eligibility of voters abroad. Leverage game Despite the obvious tension of the two sides’ objectives, and the prohibitively high exit costs that government officials likely perceive to leaving power, in the early weeks of January the basic structure of an agreement appeared to gradually be taking shape. However, dialogue talks suffered a severe setback when the government demanded that three of the four core parties of the MUD be reregistered before the ANC (or otherwise be ineligible to run candidates). Talks then broke down after the government suggested that the opposition had provided information that led to the government’s operation against rebel police officer Oscar Perez (an assertion that the opposition flatly rejected in their announcement that they would not attend talks scheduled for January 18). Rather, anticipating the January 23 meeting of the Lima Group, and with the European Union poised to announce sanctions, the MUD’s strategy as of the end of last week appeared to be to allow international pressure come to bear on the government. This in turn might increase the MUD’s negotiating power before agreeing to go back to talks. European individual sanctions on regime officials (including Cabello) were indeed unveiled on Tuesday, January 22. It is in this context that the Maduro government has sought to regain the initiative with the early election announcement. To be sure, Cabello directly referenced the EU measures, saying “They apply sanctions, we apply elections”. The first counter-reaction came quickly from the Lima Group, which converted its planned meeting statement into a repudiation of the early election announcement. For the Group, rushed elections without “ample participation of all political actors, guarantees, and international observation would lack legitimacy and credibility”. The Group deciphered the ANC’s announcement as an all-but-definitive act of bad faith vis-à-vis the Dominican talks. Mexico’s foreign ministry flatly stated that it would not continue on as a mediator. The US echoed the Lima Group’s stance. Despite the escalating tension, there still might be a return to the negotiation table. Late yesterday, Dominican president Medina announced as much, stating the two sides had agreed to return to talks on January 28-29. It seems noteworthy that the ANC has not put a specific date on the election; nor has the CNE formally pronounced any details on the time frame for the vote. These facts could be signals that the government’s real objective was to put a credible ultimatum forward to the opposition, using the fast track threat to increase the government’s leverage in the negotiation. Yesterday night, the government pushed the envelope further when the Supreme Court expressly invalidated the MUD coalition as a unity political ticket in any future election, thereby forcing any potential opposition candidate to represent an individual party, of which several are already invalidated (a move that plays into opposition divisions). The opposition, for its part, may not be willing to go back to the table so easily, especially after the Supreme Court move, but it has yet to articulate a clear strategy as to their next move. The MUD’s lack of communicational and strategic agility is not new. To be sure, the coalition has long since struggled to unify the positions of its various member parties, not to mention those of other opposition factions outside of the formal Unity confederation. These dissident opposition voices have gained space since the imposition of the ANC and the electoral outcomes of 4Q17, robustly questioning the efficacy (and even the motives) of the MUD engaging the Maduro government in talks at all. For these voices, even sitting down with government officials, much less participation in a “fraudulent” political process, is pointless and only serves to legitimize the regime. Meanwhile, the government seems to have been adept at playing up these opposition divisions. The MUD’s dilemma is the following: Abstention would be more coherent with the basic premise—embraced by the Lima Group, the EU, and the US—that the ANC is illegitimate. But it is ultimately a more passive strategy under which Maduro would likely waltz to victory and the political status quo could become consolidated. Moreover, with some elements of the opposition willing to participate in any case, Maduro would at least have a hollow case to make that he won a “competitive election”. (Note that former Lara governor Henri Falcon, whose Avanzada Progresista party is
formally a member of the MUD, quickly formalized his presidential bid after the “fast track” announcement, and other MUD leaders have at least expressed interest in challenging Maduro.) Participation would be a more active strategy that might have a puncher’s chance of delivering a surprise outcome to catalyze a political change in the short term. However, the opposition runs the strong risk of “losing” anyway, while actually bestowing some semblance of legitimacy to Maduro’s “victory”. It seems the only possibility of competing with Maduro under the current electoral conditions, according to the conventional wisdom, is with a unified, mobilized and motivated base. But the 4Q17 elections showed the base to be demoralized and demobilized. Morale might be reverted if a critical mass of opposition leaders, especially those from the center right of the coalition, rally around a “last stand” strategy, backing a unity candidate with sufficiently strong “anti-Maduro” credentials. Such a scenario, if it were to be achieved, could still pose a credible challenge to Maduro. However, the obvious candidates are jailed (Lopez) or banned (Capriles), and their respective parties are currently not eligible unless they bow before the ANC’s renovation requirement. Moreover, the government and the ANC can still throw up new logistical obstacles at their discretion. Thus even if MUD leaders agree to try to fight against the odds, rallying the base to enthusiastically participate in an election remains a tall task, as there would still be plenty of evidence to validate the confirmation bias of the dissident, abstentionist factions. Even if the two sides do in fact return to the table, recovering the international mediation that sustained the dialogue talks up to now may now be impossible in light of the Lima group’s reaction. Indeed, the opposition will be hard pressed to maintain its key asset—international support—if it is seen as facilitating any legitimization of the Maduro regime. All told, it seems quite clear that the opposition at the current juncture faces a set of poor options, with limited ability to generate internal consensus around any of them. In the end, the government may well “win” the political game and impose Maduro for another term. But political victory would not remove risks to Chavismo’s durability. The international community has already made clear that it would not recognize the results of a fast track election, and this stance is unlikely to change even if some opposition factions participate. In the US, there is already a call from some Senators to review the current sanctions regime. The real risks to the government may reside in the economic realm. Increased international isolation combined with a lack of credible policy response to escalating hyperinflation could continue to put downward pressure on already tumbling oil output. Social stress appears to be on the rise again, and it may yet reach unsustainable levels.
 
Ultima modifica:
DUftPGpXUAA5b_R.jpg:large
 
Voldemort modera por segundo día consecutivo su avance

Por
Descifrado
-
enero 26, 2018


Voldemort sigue en alza pero moderó su paso por segundo día consecutivo, al alcanzar los 266.630,76 bolívares en la mañana de este viernes.

Este último aumento fue de 1,07%. Ayer el señor oscuro cerró en Bs 263.803,29.
 
Sanciones de EEUU paralizan exportaciones de Nicaragua a Venezuela
Por
Descifrado
-
enero 26, 2018





Las exportaciones de Nicaragua a Venezuela, dos aliados políticos, quedaron virtualmente reducidas a cero por las sanciones de Estados Unidos al país sudamericano, dijeron fuentes comerciales nicaragüenses.

“Hasta octubre pasado hubo transacciones (comerciales) pero fue a final de ese mes que cambió esto. En este momento (las exportaciones) están paralizadas, no hay intención de venta a Venezuela este año”, dijo a la AFP el gerente de la Asociación de Productores y Exportadores de Nicaragua (APEN), Mario Arana.

Las ventas de alimentos, tabaco y ron se frenaron desde octubre, luego de que Estados Unidos impuso sanciones a la empresa estatal Petróleos de Venezuela (PDVSA),propietaria de 51% de acciones de Albanisa, la agencia binacional responsable del intercambio comercial entre los dos países, indicó Arana.

Washington impuso sanciones económicas a PDVSA en agosto y prohíbe a ciudadanos o empresas estadounidenses mantener relaciones comerciales o financieras de forma directa o indirecta con la petrolera venezolana. Washington también impide que el dinero para transacciones de PDVSA pase por el sistema financiero de Estados Unidos.


– Empresarios temerosos –


“Para evitar cualquier afectación de contaminación de sanciones” a empresas o bancos nicaragüenses por tener vínculos con Venezuela, y “siendo prudentes, (las exportaciones) se suspendieron de parte de Albanisa”, remarcó Arana.

Arana, expresidente del Banco Central, mencionó que las sanciones a PDVSA afectan el financiamiento del comercio, porque quien hace un préstamo a Albanisa puede ser sujeto de sanciones como congelamiento de activos y cierre de comercio con Estados Unidos.

Entre los principales productos que Nicaragua vende a Venezuela están carne, lácteos, café, ron, tabaco, frijoles, maíz.

El especialista señaló que no habrá exportaciones “mientras no se encuentre otro mecanismo que reduzca cualquier riesgo de caer en sanciones”, expuso Arana.

Albanisa es una empresa mixta de capital nicaragüense-venezolano creado a la luz de los acuerdos suscritos en 2007 el marco de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA) entre los presidentes Daniel Ortega y el fallecido Hugo Chávez.

Un acuerdo sobre seguridad alimentaria establecía el suministro de parte de Managua de 11.500 toneladas de alimentos como carne, lácteos, frijoles y maíz, además de 6.000 vaquillas para mejorar el hato ganadero venezolano.

La reducción de las exportaciones hacia Venezuela fue un proceso gradual, al punto que en 2017 cayeron a 150 millones de dólares, mientras que en enero de este año no se registró ninguna venta, indicó Arana.

Las ventas a Venezuela en el 2017 significaron cerca de 5% del total de las exportaciones nicaragüenses, de 2.648 millones de dólares, según cifras del Banco Central de Nicaragua.

Tras los acuerdo del ALBA, las exportaciones nicaragüenses a Venezuela alcanzaron 450 millones de dólares anuales, y Venezuela llego a ser el segundo socio comercial del país centroamericano, detrás de Estados Unidos.


– Sin transporte –


El presidente de la Comisión Nacional Ganadera de Nicaragua (Conagan), Ronald Blandón, resintió que 30% de la producción del sector iba para Venezuela, que pagaba “los mejores precios de los últimos 30 años, lo que impulso ese mercado”, pero debido a la crisis interna venezolana “se comenzó a entregar el producto al crédito; pagaban dos o tres meses después, todo se volvió más inestable”.

Las sanciones económicas “las hemos sentido porque las navieras que son propiedad de ciudadanos estadounidenses obedecen el mandato y ninguna se hizo cargo” de transportar la mercancía nicaragüense, expuso Blandón.

Nicaragua logró colocar la carne que iba para Venezuela en países vecinos, como El Salvador, pero eso ha generado preocupación en Centroamérica porque ese excedente de producto va a bajar los precios a los ganaderos en la región, vaticinó Blandón.

***
Anche il Nicaragua riduce le forniture al Venezuela, adducendo il pretesto delle sanzioni USA.
 
Macron pide más sanciones a la UE contra el gobierno de Maduro
Por
Descifrado
-
enero 26, 2018






El presidente francés, Emmanuel Macron, denunció este viernes “la deriva autoritaria inaceptable en Venezuela” durante una rueda de prensa conjunta con su homólogo argentino, Mauricio Macri, en el Elíseo.

Se mostró favorable a nuevas sanciones por parte de la Unión Europea “contra el régimen de Nicolás Maduro” por el adelanto de elecciones presidenciales por parte de la ANC.

Macron aseguró que las sanciones adoptadas hasta ahora “tienen un impacto limitado” y pidió “ir más allá”.

En reiteradas ocasiones, el presidente francés, ha sumado su voz a la de la comunidad internacional que exige la restitución de la democracia en Venezuela y la salida del gobierno por considerar que viola los Derechos Humanos de los venezolanos.

En la más reciente Asamblea General de la ONU, Macron declaraba que el pueblo de Venezuela no puede “ceder nada ante las tendencias dictatoriales”: “En Venezuela, la acción colectiva debe mantener en este país el respeto de la democracia, el respeto de todas las fuerzas políticas y no ceder nada ante las tendencias dictatoriales que están hoy en marcha”, dijo Macron durante su discurso ante la reunión de líderes mundiales, el pasado mes de septiembre.

El presidente de Argentina, Mauricio Macri, llegó este viernes a París, donde permanecerá tres días, en una visita cuyo punto fuerte sería precisamente la entrevista que sostuvo este viernes con su homólogo francés, Emmanuel Macron.


Agence France-Presse

✔@AFPespanol


#ÚLTIMAHORA Macron denuncia la "deriva autoritaria inaceptable" en Venezuela #AFP

20:27 - 26 ene. 2018
 
Rex Tillerson hará gira latinoamericana para solicitar mayor atención a la crisis en Venezuela
El jefe de la diplomacia estadounidense tiene en agenda reuniones con los presidentes y los cancilleres de México, Argentina, Perú y Colombia

Por
Descifrado
-
enero 26, 2018






El secretario de Estado estadounidense, Rex Tillerson, realizará en la primera semana de febrero una gira que incluye visitas a México, Argentina, Perú y Colombia, para entre otras cosas pedir “mayor atención regional a la crisis con Venezuela”, informó este viernes su oficina, reseñó AFP.

En la gira el jefe de la diplomacia estadounidense tiene en agenda reuniones con los presidentes y los cancilleres de esos cuatro países, anunció el Departamento de Estado. Tillerson ya ha visitado México, pero éste será su primer viaje a América del Sur.

“Durante todo el viaje Tillerson también defenderá una mayor atención regional a la crisis en Venezuela”, informó el Departamento de Estado.

Tillerson visitará luego la sureña ciudad argentina de Bariloche, donde pretende discutir acciones de protección ambiental en la región del lago Nahuel Huapi y luego, en Buenos Aires, se reunirá con el presidente Mauricio Macri y el canciller Jorge Faurie.

Posteriormente pasará dos días en Lima, Perú, donde tendrá encuentros con el presidente Pedro Pablo Kucsynski y la canciller Cayetana Aljovín, y luego visitará Bogotá para conversaciones con el mandatario Juan Manuel Santos y la ministra María Ángela Holguín.
 
ticias > América Latina
elaboró varios informes para el presidente Donald Trumpsobre diferentes aspectos políticos y económicos de Venezuela, que sirvieron como base para aplicar sanciones específicas que lograran afectar gravemente la situación social de la nación suramericana.

A diferencia de las décadas pasadas, la CIA ya no encubre sus operaciones, sino que emite los planteamientos (informes) sobre los asuntos estratégicos para EE.UU., de forma que el gobierno aplique su política exterior a conveniencia de sus intereses.

Ataque a Pdvsa y cierre en los mercados financieros

La CIA hizo un informe sobre los "asuntos financieros" de Venezuela, la estatal Petróleos de Venezuela (Pdvsa) y la deuda externa del país.

"El presidente (Trump) no estaba satisfecho con la descripción de la situación que le habíamos presentado (sobre Venezuela). Quería más claridad en relación con algunos asuntos financieros, como sobre quién tenía el dinero, los acreedores de deuda, los tiempos de pago", explicó Mike Pompeo en una conferencia en el centro de estudios American Enterprise Institute.



Estas "recomendaciones" de la CIA fueron las que llevaron a Trump a firmar el decreto que impone un bloqueo financiero a Venezuela, pues cierra al Estado y a Pdvsa las puertas en los mercados financieros asociados a EE.UU. para ofrecer allí bonos e ingresar al país divisas extranjeras. También implica sabotajes en las compras de bienes y servicios en el exterior.

Las sanciones de Trump, basadas en el informe de la CIA, prohíben que "cualquier persona, entidad, empresa o asociación, legalmente radicada o que realice actividades en Estados Unidos, pueda efectuar negocios con nuevos bonos de deuda que sean emitidos por cualquier instancia del Gobierno venezolano, a saber, bonos de la República emitidos por el Banco Central venezolano o la empresa estatal Pdvsa".

Venezuela y Pdvsa en los últimos 24 meses, previo a las sanciones, habían pagado por sus compromisos más de 65 mil millones de dólares. Las medidas de EE.UU. buscan un default o impago de la deuda externa del país.

Pompeo, dueño de la petrolera Sentry International

Mike Pompeo no es solo el directo de la CIA, también es presidente la compañía petrolera Kansas Interntional, la cual fundó en Kansas en 2013. La empresa vende plataformas de perforación en China, Canadá y en Estados Unidos, especialmente en zonas donde se practica el fracking.

Pero los vínculos de Pompeo con el mercado petrolero son aún más extensos, pues también ha recibido apoyo financiero de ExxonMobil, según datos de Open Secrets.

En agosto del año pasado, Pompeo aseveró que Venezuela puede llegar a convertirse en un "riesgo" para la seguridad de Estados Unidos, por lo cual EE.UU. debe "tomarse muy en serio" la situación en ese país. Además, aseguró que trabajan de manera conjunta "con nuestros socios latinoamericanos para tratar de restaurar la democracia" en la República Bolivariana.





El "cambio de régimen" (derrocamiento) que persiguen Pompeo y el gobierno de Trump para Venezuela tienen como fondo las corporaciones petroleras que reconocen en esa nación las mayores reservas de petróleo del mundo, un asunto "estratégico" para EE.UU.

Sanciones a la Fanb

La CIA también hizo una investigación sobre cómo estaba relacionado el gobierno de Nicolás Maduro con la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (Fanb), una petición de Trump para tener "una imagen más completa", explicó Pompeo.

El Departamento del Tesoro de Estados Unidos anunció el 5 de enero nuevas sanciones contra otros cuatro funcionarios venezolanos por supuesta corrupción: el exministro y gobernador del estado Aragua, el general retirado Rodolfo Clemente Marco Torres; el general retirado y exgobernador de Bolívar, Francisco José Rangel Gómez; el general de división de la Guardia Nacional Bolivariana (GNB), Fabio Enrique Zavarse Pabón; y el teniente general del Ejército y ministro de Frontera, Gerardo José Izquierdo Torres.



La FANB emitió en un comunicado en el que señala el chantaje de EE.UU. para que los miembros de la Fuerza Armada "cambien su comportamiento" y a cambio las sanciones serían removidas.

La Fuerza Armada Nacional Bolivariana ha ratificado constantemente su apoyo y lealtad a la Revolución Bolivariana y al gobierno de Nicolás Maduro, ante los ataques financieros y diplomáticos de EE.UU.





En 2017, EE.UU. también sancionó cerca de 30 altos funcionarios venezolanos, entre ellos la presidenta del Consejo Nacional Electoral, Tibisay Lucena; el fiscal general de la República, Tarek William Saab y al ministro para Relaciones Interiores, Justicia y Paz, Néstor Reverol.

Asimismo, la Unión Europea (UE) se sumó a las sanciones contra Venezuela, en concordancia con el alineamiento de algunos países del bloque con los intereses de EE.UU.

Tags
Venezuela CIA sanciones EE.UU.Mike Pompeo Rex Tillerson Unión EuropeaNicolás Maduro


Canciller: Gobierno español lidera ataques contra Venezuela



por Taboola
Enlaces Patrocinados

Te Recomendamos

You'll be speaking a new language in 3 weeks thanks to this app made in GermanyBabbel


The 'Spy Device' Every Driver in Prato NeedsTrackR Bravo


They Took The Same Picture For 40 Years. Don't Cry When You See The Last!12Facts.com


New Devices Leaves Auto Mechanics AngryCarDoc


COMENTARIOS CON FACEBOOK ()




logo-footer.jpg_367245745.jpg

Inglés

Suscríbete a nuestro boletín de noticias
© 2014 Telesur

L2NvbnRlbmlkb3MvMjAxOC8wMS8yNi9ub3RpY2lhXzAwNjguaHRtbA==
 
Rondón: TSJ inhabilita a la MUD para que no participe en las presidenciales

Voluntad Popular manifestó que no hay garantías para acudir a un proceso electoral. Solo PJ y AD podrán validar hoy y mañana sus tarjetas para mantenerse vigentes

Por RAYLÍ LUJÁN - [email protected] | RAFAEL LEÓN - [email protected]
27 DE ENERO DE 2018 01:45 AM








El rector principal del Consejo Nacional Electoral Luis Emilio Rondón calificó de “adefesio y bodrio” la sentencia del Tribunal Supremo de Justicia que excluye la tarjeta de la Mesa de la Unidad Democrática del proceso de renovación de su militancia y le impide participar como partido en las próximas elecciones presidenciales.

“Con esta sentencia queda en evidencia que el TSJ busca inhabilitar a esa organización política para que no esté presente en el boletón electoral de las presidenciales, pasando por encima de principios básicos elementales”, manifestó.

La autoridad electoral aseveró que la MUD está debidamente inscrita como partido ante el CNE y cumplió con todos los aspectos formales establecidos en la ley.

Criticó que la ANC ordenara la renovación de cinco partidos de oposición como penalidad por no participar en los comicios de alcaldes, “agregando elementos retroactivos que no contempla la ley”.

“Nuestro texto constitucional permite la doble nacionalidad, pero la interpretación restrictiva en contra de los derechos políticos de los venezolanos prohíbe la doble militancia. Díganme entonces, ¿en qué parte de la Ley de Partidos Políticos se prohíbe la doble militancia en el país? No existe esa disposición”, indicó.

Y añadió: “La sentencia tiene vicios de inconstitucionalidad, es restrictiva de los derechos políticos de los venezolanos y es un nuevo zarpazo a la democracia”.

Insistió en que un proceso electoral será confiable siempre que se cumpla con todas las garantías electorales. Mencionó como principales condiciones justas la apertura del registro electoral en Venezuela y en cualquier parte del mundo donde se encuentre un venezolano, así como la observación internacional.

“La observación internacional es fundamental porque precisamente busca contribuir en generar tranquilidad y confianza en el proceso electoral. Las garantías son indispensables para el reconocimiento de sus actores y para el respeto de las condiciones que nuestra Constitución señala”, dijo.

Rondón fue enfático sobre el tiempo que se requiere para que esas garantías sean válidas y generen un proceso electoral justo y equilibrado. Al preguntarle sobre la posibilidad de que esas condiciones se den en el plazo de 60 días, respondió: “Preguntémosle a cualquier autoridad electoral del continente sobre la factibilidad de que en su país se convoque y se realice una elección presidencial en menos de 60 días, con las condiciones mínimos necesarias para que una elección pueda ser reconocida y cumpla los estándares democráticos. Obviamente no pareciera que son conforme a lo que corresponde a estos estándares y a lo que señala la ley con la determinación de tiempo. Estos apuros que nos indican que el destino o norte no es precisamente la calidad de un proceso justo y equilibrado”.

El rector pidió a los venezolanos hacer frente a los obstáculos a través de la participación. Anunció que este fin de semana estarán dispuestos 185 puntos en todo el país y 421 máquinas para el registro o actualización de militantes.

La rectora Tania D’Amelio señaló que el CNE girará instrucciones para que el proceso de recolección de manifestaciones de voluntad en los puntos distribuidos en todo el país se cumpla, tomándose las previsiones con respecto a la orden contenida en la decisión del TSJ, la cual fue acatada por el organismo electoral.

Hacia las tarjetas de AD y PJ. Acción Democrática y Primero Justicia continúan en camino de mantenerse vigentes y participar en próximas elecciones. Aunque no hubo una posición formal de la MUD luego de la anulación de su tarjeta, Tomás Guanipa, secretario nacional de PJ, puso a la orden de la militancia opositora la tarjeta de la tolda amarilla. Voluntad Popular se negó a validar “una farsa electoral”.

PJ, VP y el Movimiento Progresista Venezolano manifestaron que la decisión del TSJ constituye una medida de desespero que representa el miedo y la fragilidad del gobierno para competir en las presidenciales.

Simón Calzadilla, secretario general de MPV, afirmó que la medida “inconstitucional” viola el proceso de negociación en República Dominicana. Informó que como muestra de “verdadera unidad” la estructura del partido se sumará a la validación de AD y PJ.

Guanipa indicó que la anulación de la tarjeta electoral más votada en el país es una reacción de miedo a que la militancia de todos los partidos de oposición apoyaran a la MUD en el proceso de validación de hoy y mañana, que se realizará en las plazas Bolívar de los municipios en todo el país desde las 8:00 am hasta las 6:00 pm.

Juan Andrés Mejía, coordinador nacional encargado de VP, señaló que la anulación de partidos y la inhabilitación política de candidatos de la oposición son una muestra de que no existen garantías para concurrir a un proceso electoral. Exhortó a luchar por condiciones justas, porque de lo contrario VP no convalidará ni se prestará para una farsa electoral.

Dirigentes de PJ y VP coincidieron en que la Unidad debe elegir un candidato unitario para iniciar “el rescate del voto” por un cambio de gobierno.

(El Nacional)
 
Precio del crudo se mantuvo esta semana en 60 dólares por barril

Manuel Quevedo, ministro de Petróleo, espera cerrar la producción este año con 2,5 millones de barriles diarios

por EFE
26 DE ENERO DE 2018 02:10 PM | ACTUALIZADO EL 26 DE ENERO DE 2018 14:43 PM






El precio del barril de petróleo subió esta semana a 61,35 dólares frente a los 61,27 dólares en los que cerró hace siete días, según datos publicados este viernes por el Ministerio del Petróleo.

El barril de Brent también subió. Paso de 69,59 dólares a 69,71. El del petróleo Intermedio de Texas, de 64,05 dólares a 64,51.

El precio de la cesta de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) fue el único que cayó levemente, de 67,35 dólares a 67,31.

El ministro de Petróleo de Venezuela, Manuel Quevedo, informó a mediados de enero que se producen 1,9 millones de barriles diarios (MBD) de petróleo y que planea cerrar 2018 cercano a la cifra de 2,5 MBD, después de llegar en 2017 al mínimo histórico de producción de 1,5 MBD.
 

Users who are viewing this thread

Back
Alto