Titoli di Stato paesi-emergenti VENEZUELA e Petroleos de Venezuela - Cap. 2

MERCADO VENEZOLANO:

  • El precio del barril de petróleo venezolano siguió subiendo esta semana y pasó a pagarse en $61,5 (¥388,08) frente a los $61,35 (¥390,84) en los que cerró hace siete días, según datos publicados hoy por el Ministerio del Petróleo.
  • Los bonos recuperan fuerza. Están 0,12 puntos promedio arriba. El Bono PDVSA27 fue el más negociado con $17,21 millones, seguido del PDVSA24 con $15,20 millones y, finalmente, PDVSA21 cierra el top-3 con $9,77 millones. La cantidad negociada por el día de hoy fue superior a $63 millones.
  • La cantidad negociada en la semana de Bonos PDVSA fue superior a $819 millones. El PDVSA26 fue el más negociado con $156,26 millones, seguidos están PDVSA20 con $149,34 millones y PDVSA24 con $133,17 millones.

http://lifeinvestasset.com/informes/reporte-diario-lifeinvest-01-02-2018-2/?platform=hootsuite
 
Las reservas internacionales de #Venezuela aumentaron $12 millones ayer, y se ubican en $9.350 millones

DVDt8aoWkAARM4_.jpg
 
Maduro: Hay que corregir el sistema cambiario

EFE





El presidente Nicolás Maduro, dijo hoy que el país necesita un nuevo modelo económico y se comprometió a construir soluciones en esta materia durante los próximos años, en el acto en el que fue ratificado como candidato a la jefatura de Estado por el Partido Socialista Unido de Venezuela.

“Necesitamos una economía nueva, sí, aquí nadie venga a engañarse ni a engañar a nadie, el tema económico ha sido complejo, vital y más difícil (…) y solo nosotros tenemos el proyecto, la experiencia y la capacidad para conducir los años que están por venir”, aseguró Maduro.

Asimismo, se comprometió con el pueblo venezolano, si es reelegido en el cargo en los comicios que se celebrarán antes de mayo, a construir las “soluciones económicas” que necesita el país, que desde hace meses atraviesa una grave crisis en esta materia.

“Si ustedes salen a votar por Nicolás Maduro Moros como presidente de la República yo les garantizo la paz, la independencia y una camino de crecimiento y prosperidad para la economía, la vida social y cultural de Venezuela”, dijo.

Indicó también que hay que “corregir el sistema cambiario” -que fue modificado la semana pasada-, así como el “sistema de fijación de precios” de los productos.

Desde hace más de una década en Venezuela rige un control de cambio por el que el Gobierno controla la entrega de dólares a empresas y ciudadanos, un sistema que ha pasado por varias reformas con escasos resultados.

Aunque el Consejo Nacional Electoral (CNE) de Venezuela aún no ha establecido la fecha para las elecciones presidenciales, luego del decreto de la oficialista Asamblea Nacional Constituyente que estableció que deben celebrarse antes de mayo, el jefe de Estado ya ha pedido en distintos actos el voto a sus simpatizantes.

Maduro además ya cuenta con el logo y la canción que le acompañará durante su campaña y ha prometido entregar más viviendas a través de la Gran Misión Vivienda Venezuela, así como más “bonos protectores” contra la “guerra económica” que, asegura, hay contra su Gobierno.
 
Maduro: Vamos a elecciones con o sin la oposición

AFP






El presidente venezolano, Nicolás Maduro, advirtió este viernes que buscará la reelección en los comicios convocados para antes del 30 de abril, incluso si la oposición decide marginarse del proceso.

Tras ser proclamado candidato del oficialismo, Maduro instó a la oposición a firmar un acuerdo que se viene negociando en República Dominicana, y que según sus adversarios debe incluir medidas que garanticen la transparencia de las elecciones.

“Ya basta de manguareo (perder tiempo), ya todo lo que se iba a hablar, se habló. O firmamos o firmamos y nosotros vamos a ir a las elecciones con ustedes o sin ustedes”, expresó el mandatario durante el congreso del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) que lo aclamó.

Maduro aseguró que Jorge Rodríguez, jefe de su delegación en el diálogo que inició el 1 de diciembre, se reunirá este viernes con los “precandidatos (presidenciales) y líderes de los partidos de la MUD (opositora Mesa de la Unidad Democrática)”.

“Estoy listo para firmar como acuerdo definitivo el documento privado que hemos firmado como preacuerdo y que está en las manos del presidente de República Dominicana, Danilo Medina”, sostuvo.

El gobierno y la oposición decidieron el miércoles pasado en su última reunión en Santo Domingo continuar durante 72 horas en Caracas la búsqueda de un acuerdo para resolver la crisis política, al no haberlo logrado durante tres días de reuniones.

Medina, que mostró a la prensa el “acta de los avances de la agenda para los acuerdos del diálogo”, dijo que las partes podrían volver a reunirse en Santo Domingo el próximo lunes.

Las discusiones tienen como punto álgido la fecha de las presidenciales, convocadas por la oficialista Asamblea Constituyente para antes del 30 de abril.

Según analistas, con el adelanto de las votaciones -que tradicionalmente se celebran en diciembre- el chavismo busca sacar ventaja de las divisiones en la oposición.

En la mesa de negociaciones, el gobierno exige por su parte que se reconozca a la Constituyente, que rige con poderes absolutos y es desconocida además por buena parte de la comunidad internacional.


– Abanderado presidencial –


Maduro fue proclamado candidato del chavismo, pese a su baja popularidad. Vestido con camisa roja, Maduro recibió el estandarte del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), en medio de la ovación de los más de 500 delegados de esa agrupación.

“Vamos a una gran victoria”, expresó el mandatario en su discurso ante la plenaria del congreso del PSUV, transmitido por la televisión oficial, y al que acudió junto a su esposa Cilia Flores.

Su proclamación, hecha al cumplirse 19 años de la investidura del fallecido líder Hugo Chávez (1999-2013), fue propuesta por el vicepresidente del PSUV, Diosdado Cabello: “Aprobado por aclamación. Es usted oficialmente el candidato”, dijo entre aplausos.


Maduro, exconductor de autobús de 55 años, enfrenta una impopularidad del 70%, según la encuestadora Delphos, pues muchos venezolanos lo culpan de la hiperinflación -proyectada en 13.000% por el FMI para 2018- y la grave escasez de alimentos y medicinas que hacen angustiante su vida diaria.

Pero el mandatario, cuyo período de seis años vence en enero de 2019, tiene un sólido control institucional -con excepción del parlamento, de mayoría opositora-, incluida la Fuerza Armada, que este viernes le ratificó su lealtad.

Apoyado por Rusia y China, que le han dado respiro en una economía declarada en default, Maduro encara el aislamiento internacional y las sanciones impuestas por Estados Unidos y la Unión Europea por considerar que derivó en la autocracia.


– Arma contra el imperialismo –


La oficialista Asamblea Constituyente, que rige al país con poderes absolutos, decidió el pasado 23 de enero adelantar los comicios al primer cuatrimestre del año -tradicionalmente se realizan en diciembre-, aunque aún no hay fecha exacta.

“Más elecciones, más democracia, más poder popular, ése es el arma nuestra contra el imperialismo”, afirmó el mandatario al ser proclamado.

Según Maduro, “el gobierno de Estados Unidos ha entrado en una fase de obsesión impotente y de desesperación” por destruir la “revolución bolivariana”. “Y la batalla electoral define los campos para los próximos años”, agregó.

Apenas la Constituyente adelantó los comicios, empezó su campaña con todo: propaganda en televisión, mitines y actos en los que baila salsa y reguetón, y una cascada de subsidios para embarazadas, discapacitados, pensionados y hasta para el disfrute del carnaval.

En su discurso, el presidente prometió garantizar “la paz, la independencia y un camino de prosperidad”.

“El tema económico es el más complejo de los años futuros y solo nosotros tenemos el proyecto, la experiencia y la capacidad para construir una economía diversificada”, aseguró, al criticar el rentismo petrolero del que depende el 96% de las divisas del país.


– Un adversario debilitado –


La decisión de anticipar los comicios, sumada al control institucional, volvió a colocar al sucesor de Hugo Chávez en posición favorable ante a una oposición dividida y fragilizada.

Dos días después de la decisión de la Constituyente, el poder judicial -acusado por la oposición de servir al gobierno- excluyó a la opositora Mesa de la Unidad Democrática (MUD) de los comicios, argumentando que es una coalición de partidos y no está permitida la doble militancia.

La oposición aún no decide si irá a primarias o elegirá a un candidato único por consenso, que sea postulado por alguno de los partidos de la MUD, ante la exclusión de la alianza.

Pero no hay un candidato fuerte. Los principales líderes de la MUD, Henrique Capriles -quien en 2013 perdió ante Maduro por estrecho margen- y Leopoldo López -en arresto domiciliario-, están inhabilitados políticamente.

“El chavismo tiene oportunidades de ganar esta elección (…) Si la oposición no da los pasos correctos, milimetrados, las posibilidades de que Maduro gane una elección, incluso sin trampa, existen”, aseguró a la AFP el analistas Félix Seijas, director de la encuestadora Delphos.

Las condiciones electorales y la fecha de los comicios son los principales puntos de las negociaciones iniciadas por el gobierno y la MUD el 1 de diciembre en República Dominicana.

Ese adelanto de elecciones estuvo a punto de acabar con el diálogo, aunque esta semana las partes conversaron en Santo Domingo y decidieron continuar en Caracas la búsqueda de un acuerdo.

Según los analistas, la abstención es el gran enemigo de la oposición, que pasa por una fuerte crisis de credibilidad tras intentar en 2016 sacar a Maduro del poder con un referendo revocatorio -que no prosperó- y con masivas protestas que dejaron unos 125 muertos en 2017.
 
Caída de la producción venezolana le abre espacio al fracking

Banca y Negocios @bancaynegocios






La caída de la producción petrolera venezolana está abriendo un espacio para que el crudo proveniente del fracking se incremente, sin causar los efectos que impactaron los precios hace unos años.

La producción petrolera estadounidense llegó a 10,038 millones de barriles de crudo al día en noviembre y la mitad es obtenida mediante la técnica de fracking, según datos de la Agencia de la Energía de EEUU (EIA, por sus siglas en inglés)

Un análisis del Commerzbank, citado por El Economista, señala que el hecho de que EEUU haya superado tan rápido la barrera de los 10 millones de barriles al día “debería ser un problema para la Opep porque la intensa subida de la producción causará que el bombeo de crudo externo al cartel aumente más rápido que la demanda global”.

Sin embargo, los futuros de petróleo se mantienen estables y los países que lideran la producción en la Opep no parecen muy preocupados al ver que el bombeo en EEUU toque máximos desde 1970. La difícil situación económica que atraviesa Venezuela está hundiendo la industria petrolera del país y con ella la producción de crudo, compensando de forma holgada el crecimiento en EEUU.

Por su parte, analistas de ING señalan que “Venezuela ha sido la estrella de los recortes. Como parte del acuerdo (en la Opep), el país se comprometió a recortar la producción en 95.000 barriles al día hasta los 1,97 millones de barriles diarios. Sin embargo, en 2017 la media de producción ha sido de 1,93 millones diarios”.

A pesar de que el ministro de Petróleo y presidente de Petróleos de Venezuela (Pdvsa), Manuel Quevedo, aseguró que recuperarán la producción este año para llevarla a unos 2,4 millones de barriles diarios, hay concenso entre analistas y firmas en proyectar que la caída podría prolongarse o incluso incrementarse, permitiendo que el precio del crudo suba a medida que los inventarios siguen disminuyendo a nivel mundial.

Es el reflejo de la lenta muerte que se está viendo en la industria del país. Los bajos niveles de inversión, la falta de maquinaria adecuada, la escasez de personal cualificado y los bajos precios del crudo en los últimos años han sido un desastre para el país”, indica un reporte de ING.

Agregan que “desafortunadamente, creemos que el país continuará viendo como baja su producción este año”. Estas carencias y penurias en Venezuela suponen las alegrías de otros miembros de la OPEP, “que cubrirán con su petróleo cualquier déficit que deje Venezuela en el futuro”. Y también para la actividad del fracking en Estados Unidos.
 
Estratto da un articolo di Bloomberg uscito in settimana.


The pari passu fallacy.

A lot of sovereign bonds contain a clause saying something to the effect of "this bond will rank at least equally with all of our other bonds." This is called a pari passu clause, and no one knows what it means. You might think that it is strange to put a clause in a contract if no one knows what it means, and you'd be right, though honestly it is not as unusual as you'd hope. The basic controversy is that some people think the pari passu clause means that the government has to treat all of its bonds equally: If it makes a payment on one bond, it has to make similar payments on its other bonds; if it defaults on one it has to default on them all. Other people think that it means something else, that "ranking" equally with other bonds is not the same as being treated equally with other bonds, that there is some metaphysical quality to a bond's "ranking" beyond just who gets paid first.

That second interpretation -- that you don't have to pay bonds equally to call them equally ranked -- was widely accepted by the sovereign-bond community, which has a certain penchant for metaphysics, but then came Elliott Management Corp.'s dispute with Argentina, in which Elliott claimed that Argentina had to pay Elliott's defaulted bonds equally with its later restructured bonds, because Elliott's bonds had a pari passu clause. Elliott surprised a lot of people by winning that argument in a U.S. court, but its win did not necessarily clarify what the pari passu clause meant. After all Argentina did a lot of bad stuff besides not paying Elliott's bonds -- it passed a "lock law," for instance, swearing that it would never pay those bonds, which does sort of sound like a metaphysical downgrade to their rank -- and the court found that it violated the pari passu clause not only by not paying the bonds but also by being "uniquely recalcitrant" about it.

But subsequent decisions in U.S. courts have ruled against creditors who claimed that pari passu requires equal payment, to the extent that Lee Buchheit of Cleary Gottlieb Steen & Hamilton LLP has announced the death of "the pari passu fallacy," by which he means the notion (fallacy?) that pari passu ranking requires equal payment:

The lesson for sovereign debtors, however, appears straightforward -- the practice of paying some creditors while restructuring others will not, by itself, demonstrate an intention to subordinate the claims of the non-favored lenders in violation of a promise to maintain their pari passuranking. It will take something more to establish such a breach. It will take measures such as the Lock Law or public statements that appear to disavow liability for debts that are not tendered in a restructuring; measures that sovereigns would be well-advised to avoid in the future.

Others are not so sure. Here are Mark Weidemaier and Mitu Gulati:

At a fundamental level, we simply do not understand the logic of interpreting the words “payment obligations … will at all times rank at least equally” to mean that selective nonpayment is fine except when done in a “uniquely recalcitrant” manner. To an investor, isn’t deliberate non-payment… well, deliberate non-payment? ...

More generally, we’re completely at a loss about what kinds of behavior will constitute “egregious” additional conduct and thus turn selective nonpayment into a violation. From Argentina’s experience, it appears that enshrining the decision not to pay in a statute would be bad. Presumably, government officials should not publicly avow never to pay holdouts.

You would think that would be easy to avoid: When you restructure your debts, don't pay holdouts, but also don't pass a law saying "nyah nyah nyah we will never pay holdouts." And yet there does seem to be a temptation.
 

Users who are viewing this thread

Back
Alto