Titoli di Stato paesi-emergenti VENEZUELA e Petroleos de Venezuela - Cap. 2

Presidente del Parlamento Europeo pidió denunciar crisis como la que atraviesa Venezuela

Oct 21, 2017 1:00 pm




La crisis venezolana volvió a ser abordada en el ámbito internacional, esta vez durante el discurso que ofreció Antonio Tajani, presidente del Parlamento Europeo tras recoger de manos de Felipe VI el Premio Princesa de Asturias de la Concordia concedido a la Unión Europea.

“Defendamos siempre los valores europeos, hagámoslo sin timidez dentro y fuera de nuestras fronteras y no tengamos miedo de denuciar situaciones inaceptables como la que se vive actualmente en Venezuela”, manifestó acompañado de aplausos de los asistentes, el pasado viernes.

“La Unión Europea no tiene una Policía que tenga que ejecutar las decisiones judiciales. No es necesario. Cuando el Tribunal de Justicia dicta una sentencia, se aplica y punto”, ha dicho Tajani tras defender los valores fundacionales de la UE, “la libertad, la democracia, la igualdad, el respeto al Estado de derecho y la defensa de los derechos humanos, entre otros”.

El presidente del PE abordó también el futuro europeo para precisar que la elección “no es Europa sí o Europa no”, sino más bien “en qué medida contribuimos al futuro de la Unión Europea”.

Nota tomada de NTN24
 
Asamblea Nacional anuncia gira internacional para denunciar fraude electoral

Oct 21, 2017 3:06 pm

El presidente del Parlamento venezolano, Julio Borges, y otros diputados opositores llevarán a cabo una gira internacional en la que denunciarán ante organismos como la ONU, la Organización de Estados Americanos (OEA) o la Unión Europea (UE) el “fraude electoral” en las regionales del domingo pasado.


Fonte: EFE




El anuncio fue hecho hoy por el presidente de la Comisión de Exteriores de la Asamblea Nacional (AN, Parlamento), el diputado Luis Florido, que también adelantó reuniones de la delegación de la Cámara con Gobiernos internacionales e informó de que la gira comenzará “en las próximas horas”.

En la agenda del viaje está también una reunión con el llamado Grupo de Lima, formado por 12 países americanos que han señalado repetidamente la supuesta deriva totalitaria del Gobierno de Nicolás Maduro.

Julio Borges ha denunciado que las autoridades venezolanas le impidieron salir del país esta semana cuando se disponía a viajar a Rusia para participar en una reunión de la Unión Interparlamentaria (UIP).

Lo mismo le ocurrió a la esposa del opositor privado de libertad Leopoldo López, Lilian Tintori, a quien se le prohibió la salida del país cuando iba a volar a Europa para reunirse con los líderes de Francia, España, Alemania e Inglaterra para denunciar ante ellos la situación que vive Venezuela.

El chavismo gobernante se impuso en las elecciones a gobernadores regionales del 15 de octubre en 18 de los 23 estados del país, en un proceso electoral en que la oposición ha denunciado graves irregularidades y asegura que se manipularon los resultados en al menos un estado.

En un comunicado, Florido destacó “la necesidad de encontrar mecanismos para que en nuestro país se restituyan los derechos electorales de los ciudadanos”, y citó entre los problemas de la nación “la grave crisis humanitaria” que vive Venezuela debido a “la profundización de la crisis, la hiperinflación y la escasez de productos”.

Florido ha emplazado al Gobierno de Maduro “a que cese el impedimento que le ha impuesto a los parlamentarios para salir del país”. Además de Tintori y Borges, otros políticos opositores han informado de que se les ha impedido viajar al exterior sin existir ningún motivo para ello.

El Parlamento venezolano anunció el jueves de que presentará ante instancias internacionales las pruebas que tiene sobre los atropellos que ha denunciado en las regionales.
 
Partidos plantean revisión de la Mesa de la Unidad luego de regionales

Voluntad Popular propone admitir errores y unificar a la oposición. Avanzada Progresista aconseja tender puentes con el “chavismo democrático” e independientes


Por HERNÁN LUGO-GALICIA / @HLGNAPITA
22 DE OCTUBRE DE 2017 12:11 AM







Dos vertientes caracterizan a la Unidad Democrática: una, que se inclina por restarle poder al gobierno por la vía electoral e institucional, y otra que reclama salir a la calle, protestar y buscar un camino que lleve a la salida de quienes gobiernan desde Miraflores.

Los resultados de las elecciones a gobernadores del 15 de octubre acentuaron las diferencias que venían originándose dentro de la MUD entre Acción Democrática, Primero Justicia, Voluntad Popular, Un Nuevo Tiempo y otros partidos que decidieron medirse en medio de condiciones electorales adversas, y los que promovieron la abstención.

Ahora se observan dos tendencias: la MUD y Soy Venezuela. La primera, controlada por el G-4 y atacada por partidos pequeños, como Cuentas Claras, Movimiento Progresista, La Causa R, Visión Venezuela, Proyecto Venezuela y Avanzada Progresista, que exigen democracia interna. La segunda, comandada por María Corina Machado que tendrá el reto de demostrar si puede constituir una fuerza alterna y capaz de enfrentar sola al oficialismo.

Sin embargo, en la alianza opositora no hay ánimos para pelear con la tendencia más radical y por ello el 15 octubre en la noche el jefe del comando de campaña, Gerardo Blyde, instó a todos los grupos a unirse para buscar una “nueva forma de lucha”, pues saben que el gobierno perdió su cariz democrático, y pretende usar las elecciones y las instituciones para perpetuarse en el poder.



No ha muerto. El 20 de octubre las direcciones de los partidos debatieron, por separado, los escenarios y concluyeron en que era necesario rectificar, reestructurar la alianza y asumir los retos electorales municipales, legislativos y presidenciales.

“Algunos levantan una autopsia de la MUD sin darse cuenta de que declaran la muerte a una organización que, a pesar de sus errores, enfrenta al gobierno. Vamos a recuperarnos de las lesiones, determinar qué haremos y salir a motivar sin ocultar nada”, expresó un dirigente de AD, organización que es partidaria de mantener la Mesa como instancia de definición de estrategias. El coordinador de VP, Freddy Guevara, plantea un proceso de revisión profunda de toda la estrategia opositora. “Hay que reconocer los errores de la MUD y reunificar a la oposición”, señaló.

El politólogo Luis Salamanca niega que la MUD haya muerto, como dijeron Nicolás Maduro y Jorge Rodríguez. “A diferencia de la Coordinadora Democrática, que desapareció luego del revocatorio contra Chávez, la MUD sobrevive desde 2008 y muestra los mejores resultados en 20 años de lucha, entre ellos, la elección de la Asamblea Nacional. La MUD actual está controlada por los partidos y no por la figura del secretario ejecutivo, luego de la ida de Jesús Torrealba. Ha obtenido resultados electorales, no tanto políticos, porque la lucha contra una dictadura es intensa, en algunos casos lleva tiempo. El desafío es sobrevivir como instrumento de cambio ante el madurismo y el chavismo”, expresó Salamanca.

A pesar del impacto que podría tener el deslinde de Soy Venezuela, la alianza tiene a su favor que quienes se presentan como la tercera vía no tienen fuerza. “De Marea Socialista, la disidencia chavista, y de la oposición han surgido grupos que intentan, sin éxito, ocupar el lugar de la MUD. Los abstencionistas buscaban destruirla en coincidencia con el gobierno y lograron que perdieran algunos estados y que ganara el PSUV. Son responsables políticos. La MUD se recuperará cuando entre un nuevo momento político y electoral, sean las municipales o las presidenciales. Debe pelear por garantías electorales, sumar apoyos y avanzar”.

La clave de cómo hacerlo la dan Avanzada Progresista y Movimiento Progresista. Luis Romero, secretario de Avanzada, señaló que la MUD debe ser reestructurada sin abandonar la lucha electoral: “En esta nueva etapa hay que tender puentes con otros sectores, con el chavismo democrático, gremios, universidades y partidos como Copei y el MAS. Debemos conectarnos con la mayoría del país, no solo evitar trampas”. Con ese fin, el presidente de AP, Henri Falcón, recorrerá el país y buscará alianzas con sectores populares.

El secretario político de MP, José Hernández, sostiene que la MUD está viva. “No ha muerto, pero entra en un período de recomposición. De ser una mesa electoral pasa a ser la dirección política con objetivos estratégicos y tácticos claros. Debe contar con vocería más allá de los partidos, y abierto a los trabajadores y a todos los sectores. Ya no se deben aceptar órdenes de tres o cuatro dirigentes a donde marchar. Cada acto, tarea, debe ser parte de un plan integral, no de un partido. La estrategia es evitar que Maduro y Cabello se perpetúen en el poder por la vía electoral y la presión de la calle”.

El Dato

En las próximas 48 horas se espera un encuentro de la MUD. “No conviene postergar más el debate. Las reuniones no deben ser en secreto, entre 2 o 4 partidos, para ver cómo sobreviven sino para que reconozcan el liderazgo de las organizaciones pequeñas, se elaboren estrategias y ver cómo se exige al gobierno un plan para que la gente no muera de hambre o en los hospitales por falta de medicina y atención”, afirmó José Hernández (MP).

Aciertos:

* Es un factor de unidad entre partidos y sectores sociales. Conviven 9 partidos.

* “Logró triunfos electorales inobjetables. Las parlamentarias de 2015 se concibieron como un plan integral que incluyó a todos, reconoció a factores políticos y se presentaron candidatos en alianza”, afirmó Luis Salamanca.

* La MUD dicta líneas políticas a la Asamblea Nacional.

Desaciertos:

* La decisión de ir a las regionales sin explicaciones de fondo y con claridad originó fricciones con radicales que alertaban que el proceso estaría signado por trampas; que ir a votar era una falta de respeto a las 120 personas que murieron en las protestas registradas entre abril y agosto, y que la vía para sacar a la dictadura no era por votos.

* La existencia de bloques, o del G-4, y de un reglamento que favorece a los partidos con más votación, más diputados y gobernadores en detrimento de organizaciones minoritarias.

* “La oposición tiene serias responsabilidades ante los desastrosos resultados: subestimar y no reconocer al chavismo-madurismo como una realidad política, impulsar ilusorias políticas y acciones cortoplacistas en detrimento de la vía electoral, menospreciar olímpicamente los comicios regionales para luego convocar a la gente a votar, asumir confusas posiciones respecto a la necesaria negociación política con el gobierno, suplantar la conducción unitaria de la MUD por un anillo cuatripartito sectario y exclusionista”, dijo el dirigente de Avanzada Progresista, Mario Villegas.

(El Nacional)
 

Users who are viewing this thread

Back
Alto