Titoli di Stato paesi-emergenti VENEZUELA e Petroleos de Venezuela - Cap. 2 (1 Viewer)

Brusco2

Nuovo forumer
l eventuale proposta secondo voi sarà un bond unico per tutte le scadenze (suddiviso cmq pdvsa soberanos)? agire con le cac sui singoli bonds mi pare difficoltoso (in realtà tutta l operazione e difficoltosa). dato l allineamento dei prezzi il mercato pensa nn ci saranno differenze di trattamento
non so rispondere, si entra in tecnicismi di cui so poco o nulla; ma è una considerazione interessante. Sono cmq dell'opinione che per una futura, ipotetica sostenibilità di questo nuovo debito sarebbe indispensabile un consistente haircut. A prescindere dal fatto che i fondi, gli holdout ecc. La pensino diversamente. Gli attuali prezzi mi portano implicitamente a questa considerazione.
Resto in attesa di leggere pareri da chi ha maggiore competenza e informazione generale in merito
 

Ventodivino

מגן ולא יראה
Ad ogni buon conto, leggendo i commenti e le aspirazioni degli utenti di altro forum (gli ittiofagi per capirci), a cui non è bastato l'azzardo morale di non aver aderito lo scorso anno al CANJE (se ci fosse stata adeguata adesione oggi non saremmo a questo punto) verrebbe da tifare per un azzeramento totale di tutto e arrivederci.

Ancora vanno girando commenti con la speranza di HOLDARE / VEDRAI CHE E' UN BLUFF / ADERITE VOI CHE IO CONTINUO A CEDOLARE AL 30%
Spazzatura umana e finanziaria.

1) fregatene (esiste l'ignore : ormai ne ho messi un centinaio);
2) non sei proprio tenero;
3) Novantonove anni fa ti avrei visto bene come un caimano del Piave (era il reparto più spericolato tra gli Arditi : divisa fatta da soli calzoni da bagno e come unica arma un pugnale tenuto in bocca) esultante per il Bollettino della Vittoria .
 
Ultima modifica:

tommy271

Forumer storico
Sandrino/Tommy,
allo stato attuale è ipotizzabile che si prendano strade diverse per i cac/ non cac?

Al momento è verosimile ipotizzare che faranno una prima proposta di swap volontario.
Poi si vedrà.

Sulla questione CAC o non CAC ci sono opinioni divergenti.
VentoDivino si è letto tutti i report di Gulati & C.
 

tommy271

Forumer storico
Maduro: Venezuela no tiene problemas con financiamiento chino

AVN




El Gobierno venezolano mantiene sus sistemas de finamiento con China, país con el que durante los últimos años se han estrechado las relaciones, indicó este viernes el presidente Nicolás Maduro.

Venezuela no tiene problema con los sistemas de financiamiento de China. Seguiremos cumpliendo plenamente porque con China tenemos una relación como debe ser, bien , buena, normal”, señaló el jefe de Estado.

Durante la inauguración de la Academia Militar de Medicina en Caracas, el mandatario nacional destacó que además de China, Venezuela tiene importantes relaciones económicas, comerciales y financieras con India y Rusia.

Precisamente, este viernes el Gobierno de China expresó confianza en que Venezuela cumplirá sus compromisos internacionales con el refinanciamiento y la reestructuración de su deuda externa.

“Hemos tomado nota de la noticia, y también del compromiso de Venezuela para seguir cumpliendo sus obligaciones”, destacó en rueda de prensa la portavoz de Asuntos Exteriores, Hua Chunying.

Este año Beijing y Caracas suscribieron nuevos acuerdos de desarrollo económico y cooperación que abarcan más 2.700 millones de dólares. En el marco del Convenio China-Venezuela se desarrollan 790 proyectos productivos destinados al desarrollo económico, científico, financiero, comercial y agrícola.
 

tommy271

Forumer storico
Lo que debe saber sobre la deuda externa venezolana

Banca y Negocios @bancaynegocios




El gobierno del presidente Nicolás Maduro anunció que la deuda externa venezolana será reestructurada y dijo que se convocará a los inversionistas para su renegociación. Estos son los datos clave que debe saber sobre estos compromisos.

* La deuda externa está compuesta principalmente por bonos. Por un lado se contabilizan los de la República y por otro los de Petróleos de Venezuela (Pdvsa) .

* En el mercado hay 15 bonos soberanos venezolanos que representan una deuda de $72.001 millones contando capital más intereses que debe cancelarse entre 2018 y 2038.

* Un total de 14 de esos bonos fueron emitidos durante el gobierno del fallecido presidente Hugo Chávez. El último se emitió en octubre de 2011 por $3.000 millones con un cupón de 11,75%.

* Petróleos de Venezuela, por su parte, tiene nueve bonos en el mercado. Todos emitidos entre 2007 y 2016. En total Pdvsa debe pagar $49.171 millones entre los años 2018 y 2038.

* Sumada la deuda (capital más intereses) de la República y Pdvsa, se trata de una de las reestructuraciones más grandes del continente por un monto de $121.172 millones.

* Una reestructuración de deuda es un proceso complejo en el cual el deudor se pone de acuerdo con sus acreedores para fijar nuevos plazos para el pago de la deuda. Por lo general, esta operación lleva a la emisión de nuevos bonos a plazos más extendidos.

* La operación le permite al país retrasar el pago de sus deudas y usar las divisas con otros fines. En este caso Maduro anunció que será para alimentos y medicinas.

* En 1997 Venezuela reestructuró su deuda con los llamados bonos Brady. Nombrados así por el secretario del Tesoro de Estados Unidos, Nicholas Brady, quien facilitó la negociación.

* Pdvsa y la República tienen prohibido por el gobierno de Estados Unidos emitir nueva deuda en su territorio, lo que complica el proceso pues es bajo las leyes de ese país que están enmarcados los bonos que se quieren renegociar.

* Maduro designó al vicepresidente Tareck El Aissami como presidente de la comisión presidencial que se encargará del proceso. El funcionario está sancionado por Estados Unidos, eso dificulta los contactos de los bancos e inversionistas estadounidenses por temor a multas por parte de las autoridades. Además, la visa de El Aissami fue revocada por lo que no puede viajar a suelo estadounidense.

* Adicional a los bonos, la República tiene deudas con organismos multilaterales como el Banco Interamericano de Desarrollo y CAF. También préstamos bilaterales con países como China y Rusia.

***
Riassuntino.
 

tommy271

Forumer storico
AN rechazó el allanamiento a la inmunidad parlamentaria de Guevara

Julio Borges, presidente del Parlamento aseveró que las acciones del diputado no constituyen ningún delito


Por EL NACIONAL WEB
03 DE NOVIEMBRE DE 2017 10:09 PM | ACTUALIZADO EL 03 DE NOVIEMBRE DE 2017 22:29 PM




La Asamblea Nacional, de mayoría opositora, rechazó el allanamiento a la inmunidad parlamentaria del primer vicepresidente de esta instancia, Freddy Guevara.

El Legislativo, mediante un comunicado, anunció que desconoce este proceso que atenta en contra del dirigente de Voluntad Popular (VP): por ser una ordenanza de la fraudulenta asamblea nacional constituyente (ANC).

“Al margen de Constitución, vulneran el debido proceso y desconocen inmunidad parlamentaria, que solo puede ser allanada por la Asamblea Nacional”, dijo Julio Borges, presidente del Parlamento.

Borges declaró que las acciones de Guevara no constituyen ningún delito. Consideró que el opositor ha acompañado a la ciudadanía en el ejercicio de sus derechos constitucionales.

“La inmunidad no persigue la impunidad, sino evitar que persecución política menoscabe el trabajo parlamentario. No es concesión sino derecho (…) Este Parlamento es la única institución legitimada por el pueblo para y decidir el allanamiento o no de la inmunidad de sus diputados”, resaltó.
 

tommy271

Forumer storico
Renegociación de la deuda podría acabar en default si acreedores no aceptan

El economista Miguel Velarde opinó que es una situación compleja, ya que dependerá de la decisión de los acreedores si deciden aceptar la propuesta del Gobierno, que a su juicio, teme por los activos de Pdvsa en el extranjero.

  • FANNY MORA
04 de noviembre de 2017 04:30 AM







Caracas.- La decisión del Gobierno Nacional de refinanciar la deuda externa ha generado confusión y diferentes opiniones entre los expertos, ya que el presidente Nicolás Maduro se refirió a “reestructurar” y “refinanciar”, mientras que este viernes el vicepresidente Tareck El Aissami, informó que renegociarán la deuda con los tenedores de bonos.
El economista Miguel Velarde, explicó en entrevista a El Universal, que los tres términos son cosas absolutamente diferentes, porque la refinanciación es pedirle prestado a otro para pagarle al que ya se le debe; la renegociación es dialogar con el acreedor para llegar a un acuerdo de cómo pagar la deuda, y la restructuración es declarar que ya no se va a pagar el pasivo para negociar qué se hará de ahora en adelante.

La deuda externa total de Venezuela, según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) supera los 130.000 millones de dólares. El primer mandatario Maduro ha afirmado que su Gobierno cumplirá con todos los pagos y que los rumores de incumplimiento son parte de una campaña en su contra.

Ante el anuncio de El Aissami, quien convocó a todos los tenedores de bonos nacionales e internacionales para negociar la creación de mecanismos que garanticen el cumplimiento de los pagos, Velarde considera que si el Gobierno no llega a un acuerdo con todos los acreedores podría entrar en default.

“Es una situación muy compleja que el Gobierno ha intentado evitar desde hace muchos años, que prefería pagar la deuda, incluso reduciendo importación de alimentos, medicina, que se necesitaban, porque es una situación delicada”, dijo el economista.

Destacó que este escenario es complicado porque Venezuela es un país exportador de petróleo y la empresa más importante que trae ingresos en divisas al país es Pdvsa. De entrar en conflicto con los acreedores estos podrían interponer algún tipo de recurso internacional legal, que podría afectar los bienes de la compañía en el extranjero, como refinerías y compañías.

“El miedo es que caigan sobre los activos de Pdvsa que están fuera de las fronteras y eso puede tener consecuencias fuertes en la empresa”, pues además, quienes compran crudo venezolano pueden preocuparse y optar por comprar petróleo a alguien más, lo que haría que se reduzcan los ingresos al país.


Falta de confianza


Velarde señaló que en economía y en el mundo financiero, la confianza es una variable fundamental, y los que se van a sentar a negociar la deuda son los mismos que han llevado las cosas a esta situación, además de eso está el tema de que algunos de ellos están sancionados por el Gobierno de los Estados Unidos (EEUU), como el vicepresidente Tareck El Aissami y el ministro de Economía y Finanzas, Simón Zerpa.

“Hace el escenario más complejo porque tienen que sentarse a negociar con bancos en cuya directiva hay ciudadanos y empresas norteamericanas”…”hay que ver si esos actores están dispuestos a sentarse a negociar con gente que tiene sanciones de los EEUU”, declaró.

El presidente de los EEUU emitió en agosto una orden ejecutiva que prohíbe a ciudadanos estadounidenses realizar transacciones de financiamiento de deuda y capital con el Gobierno venezolano y con Pdvsa, por lo tanto algunas posibles acciones que proponga el Ejecutivo Nacional a los acreedores no podrán realizarse, además algunos quizás no las acepten.

Por otra parte, para Velarde llama la atención que el Gobierno decidió pagar la deuda de los bonos de 2017 si aún no han empezado las negociaciones. Pudieron ahorrarse ese dinero, pero podría ser que como esta deuda está relacionada con Pdvsa, buscan dejar a la compañía fuera de la reestructuración, debido a la importancia que tienen los activos fuera de las fronteras venezolanas.

Este viernes, Pdvsa realizó las transferencias correspondientes al pago del bono 2017 por 1.169 millones de dólares a las cuentas del banco J.P. Morgan.


Impacto en la economía nacional


El economista pronosticó que a corto plazo el país va a disponer de un poco más de dinero, porque en vez de estar pagando la deuda tendrá efectivo para invertir en otras cosas. “Esperemos que pueda traducirse en algo más de alimentos, de medicinas, a cortísimo plazo”, indicó.

Sin embargo, subrayó que en una situación económica tan inestable como la que atraviesa Venezuela, las consecuencias de la renegociación de la deuda se traducirán inevitablemente en crecimiento de la crisis, más inflación, escasez, menos confianza y más inestabilidad.

“No hay que olvidar que quienes han llevado la situación a donde está, son los que quieren ahora solucionarla y eso no genera confianza”, apuntó.


Situación política complica más las opciones del Gobierno


El presidente de la Asamblea Nacional, Julio Borges y el jefe de la bancada opositora Stalin González, afirmaron este viernes que el refinanciamiento de la deuda debe ser aprobado por el Parlamento, pues de acuerdo a la Constitución le corresponde autorizar al Gobierno Nacional la celebración de contratos de interés público con entidades nacionales e internacionales.

Por otra parte, el presidente Maduro cuenta con el apoyo de la oficialista Asamblea Nacional Constituyente (ANC), por lo que acudiría a esta para evitar el obstáculo del parlamento opositor. Sin embargo, países del mundo y organismos internacionales han declarado su desconocimiento a la ANC, lo que se traduce en que algunos acreedores no aceptarían una refinanciación aprobada por el oficialismo.


El escenario de un nuevo Gobierno


De haber un cambio de modelo económico con nuevos actores políticos, estos tendrían que asumir el problema de la deuda externa porque es la situación actual del país, pero Velarde opinó que aunque el problema sea el mismo, si se encontrara la solución, podría ser más viable llevarla a cabo, porque nuevas personas generarían más confianza en los acreedores.

“Ahorita, los actuales actores es difícil que consigan más dinero, por la falta de confianza y el modelo económico en el que creen”, manifestó el economista, ya que no pedirían prestado dinero al Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Mundial u otros organismos.

“Con nuevos actores (nuevo Gobierno), un nuevo modelo, nuevas personas que generen confianza, sí se puede conseguir plata para pagar la deuda y estabilizar la economía”, puntualizó Velarde.

(El Universal)
 

Users who are viewing this thread

Alto