Titoli di Stato paesi-emergenti VENEZUELA e Petroleos de Venezuela - Cap. 2 (13 lettori)

tommy271

Forumer storico
Torino Capital plantea alternativas a renegociación de deuda

Aseguran que las sanciones estadounidenses complican el proceso

  • INGRID NAVARRO
04 de noviembre de 2017 04:30 AM





Caracas.- Tras el anuncio el pasado jueves por parte del presidente de la República, Nicolás Maduro, del inicio de un proceso de renegociación de la deuda externa venezolana, la firma Torino Capital realizó un análisis de las allternativas y perspectivas existentes.
Al tiempo que califican el refinanciamiento como poco probable, proponen alternativas entre las cuales figura que el país suspenda los pagos de sus bonos soberanos, pero se mantenga al día con los bonos Pdvsa.
Señalan que los tenedores de bonos que traten de tomar los activos o los efectos por cobrar tendrían que comprobar ante un tribunal que Pdvsa es un alter ego de la República en lo que sería un proceso legal bastante incierto y prolongado. Apuntan que el hecho de que el servicio de la deuda soberana sea un paso que se elimine de Pdvsa la torna mucho más vulnerable cuando el gobierno busca la forma de restructurar su deuda.


Por ahora, afirman tomar el referido anunció como una señal de la intención del gobierno por refinanciar su deuda. "No obstante, vemos que tal refinanciamiento es poco probable y que el gobierno en última instancia se plante ante la perspectiva del embargo de los activos y de los efectos por cobrar por concepto del petróleo".

En el régimen actual de sanciones financieras de Estados Unidos señala la firma que es casi imposible que Venezuela lleve a cabo la restructuración voluntaria de su deuda externa puesto que, la Orden Ejecutiva de Estados Unidos 13808 del 24 de agosto, prohíbe a las personas naturales de ese país que participen en todas las transacciones relacionadas con, o el financiamiento para, y demás tratos en Pdvsa o la deuda externa, a excepción de la deuda a corto plazo, la deuda de Citgo o la deuda por motivos humanitarios. Esto torna ilegal que los inversionistas institucionales asentados en Estados Unidos acepten nuevos pasivos venezolanos, tales como los que tendrían que emitirse en una restructuración.

El Universal consideró pertinente difundir el informe de Torino Capital.

(El Universal)

***
Da leggere.
Ipotesi "Carib"? (se ci sei, attendo un tuo parere).
 
Ultima modifica:

tommy271

Forumer storico
Aumentos por decreto: con una mano dan y con la otra quitan

03/11/2017


VÍCTOR ÁLVAREZ
@victoralvarezr

http://www.facebook.com/sharer.php?...ecreto-con-una-mano-dan-y-con-la-otra-quitan/
https://plus.google.com/share?url=h...ecreto-con-una-mano-dan-y-con-la-otra-quitan/

El presidente Nicolás Maduro decretó otro aumento de 30% del salario mínimo, el cual queda en Bs 177.507. También aumentó el bono de alimentación que pasa a Bs 279.000. Sumando sueldo más cestaticket, el ingreso mínimo integral queda en Bs 456.507. De este total, solo 40 % es en rigor salario, mientras que el 60 % corresponde a un bono que no aplica para el cálculo de prestaciones sociales, vacaciones, aguinaldos, utilidades, etc.

En cuanto a las pensiones, con el aumento del salario mínimo más Bs 53.252 del “bono de guerra económica”, estas quedan en Bs 230.759. Las asignaciones a los Hogares de la Patria y beneficiarios del Plan Chamba Juvenil pasan de Bs 140.000 a Bs 190.000. Y a los portadores del Carnet de la Patria se les dará un bono navideño de Bs 500.000, monto que habrá que multiplicar por los 4.000.000 de hogares que recibirán este regalo.

¿De dónde sacará el gobierno todo este dinero si el fisco está sufriendo una nueva merma debido a la rebaja entre 3-5% del IVA recientemente aprobada para estimular las transacciones electrónicas?

Seguramente solicitará a la ANC un crédito adicional para pagar el aumento de todas las nóminas públicas -que además de los ministerios, incluye los institutos autónomos, empresas del Estado, gobernaciones, alcaldías, consejos legislativos regionales y concejos municipales-.

Imaginemos entonces el impacto que tendrá semejante torrente de dinero una vez que se le inyecte a una economía castigada por persistentes índices de escasez.

Aunque los aumentos de la nómina pública se financien con créditos adicionales que obligan a la emisión de dinero inflacionario, a la larga, el desquicie de los precios también perjudica al gobierno. Con la caída de la demanda y la contracción del PIB, las empresas cierran con pérdidas, pagan menos impuestos y no contribuyen de igual manera al ingreso fiscal.

Además de la rebaja del IVA para incentivar las transacciones electrónicas, el gobierno recibe menos impuestos ante el rebusque de las familias que, para su ingreso, realizan un creciente número de operaciones de compra-venta sin pedir factura para no tener que pagar el IVA. Y vuelve a perder ingresos reales el fisco, cuando el ajuste nominal de la Unidad Tributaria es menor a la inflación.

Por lo tanto, cuando un gobierno gasta más de lo que le ingresa, lo que hace es inyectar más poder de compra del que sustrae por la vía del cobro de impuestos. Para cubrir esta brecha, el gobierno y las empresas del Estado se endeudan con el BCV, el cual emite dinero sin respaldo en la producción. Y al inyectar ese caudal de dinero a la circulación doméstica, muchos bolívares salen a comprar unos bienes cada vez más escasos y eso atiza aún más la inflación.

En la desenfrenada carrera de salarios vs inflación, siempre salen perdiendo los salarios. Cuando el aumento de la canasta alimentaria es mayor al incremento salarial, esto no solo anula el aumento más reciente, sino que también devora parte del salario anterior. Así, los aumentos del salario mínimo se convierten en pura ilusión monetaria, ya que nominalmente se gana una mayor cantidad de bolívares, pero en la realidad se puede comprar menos bienes.

Una inflación mayor que el incremento salarial desemboca en un empobrecimiento generalizado de todos los hogares que dependen de un ingreso fijo. En lugar de seguir decretando compensaciones con un efecto cada vez menor, lo que se impone es atacar la raíz del problema a través de una eficaz estrategia para erradicar las causas que generan y propagan la inflación.

Ante la persistencia de una voraz inflación que vuelve sal y agua cualquier aumento salarial, es preferible que no suban más el sueldo pero que paren la inflación. Solo así se podrá preservar el poder adquisitivo de las familias venezolanas.


- Diez medidas para derrotar la hiperinflación -


Para abatir la inflación no hace falta reducir el gasto social, congelar los salarios o pensiones ni aplicar medidas draconianas que recaen sobre la población más vulnerable. Las siguientes medidas, aplicadas en una secuencia lógica y al ritmo adecuado, permitirán detener la inflación:

1. Unificar el régimen de cambios para erradicar los incentivos perversos que significa una brecha de 4.000 veces entre Dipro y el paralelo, lo cual ayudará a corregir el déficit de Pdvsa y dejar de financiarlo con dinero inflacionario.

2. Sincerar el precio de la gasolina y reactivar el cobro de peajes en autopistas.

3. Respaldar las mejoras salariales con aumentos en la productividad del trabajo para erradicar el círculo vicioso de aumentos que generan más inflación.

4. Sustituir los ineficientes subsidios indirectos a los productos que estimulan el contrabando de extracción, por subsidios directos a los hogares pobres.

5. Sustituir el rígido control de precios que causa pérdidas, desestimula la producción y genera escasez, por una política de estímulo a la inversión y promoción de la competencia en calidad y precios que beneficie al consumidor.

6. Ajustar tarifas de servicios públicos hasta cubrir costos de operación y mantenimiento para aliviar el déficit y evitar su inminente colapso.

7. Reducir el gasto militar, priorizar obras pendientes, eliminar gastos superfluos y aumentar los ingresos a través de una reforma tributaria.

8. Erradicar y prohibir el financiamiento del déficit fiscal con impresión de dinero inflacionario, lo cual pasa por recuperar la autonomía del BCV en el manejo de las reservas internacionales y la emisión de dinero.

9. Reestructurar la deuda externa y sincronizar los pagos futuros a la evolución del ingreso petrolero.

10. Negociar financiamiento con multilaterales: FMI, BM, BID, CAF, etc.
Al equilibrar la gestión fiscal, erradicar el financiamiento monetario del déficit fiscal y regir una sola tasa de cambio estable y creíble, el desquicie del dólar paralelo dejará de ser la referencia para la formación de precios en Venezuela.
 

tommy271

Forumer storico
Venezuela tiene pocas probabilidades de éxito para reestructurar su deuda

03/11/2017



EL INTERÉS
@el_interes

http://www.facebook.com/sharer.php?...lidades-de-exito-para-reestructurar-su-deuda/
https://plus.google.com/share?url=h...lidades-de-exito-para-reestructurar-su-deuda/

Para Torino Capital una reestructuración voluntaria de la deuda externa venezolana, se hace muy difícil dentro del contexto de las sanciones financieras impuestas por el gobierno estadounidense. Recomienda a los inversionistas estar alerta ante cualquier posible señal de que el gobierno de Maduro considere suspender los pagos.

Las sanciones de Estados Unidos, las pocas alternativas para llevar a cabo el proceso sin violar las normas estadounidenses y la baja probabilidad de que los acreedores acepten las nuevas condiciones, son los principales escollos del gobierno de Nicolás Maduro para reestructurar la deuda externa.

Francisco Rodríguez, economista jefe de Torino Capital en un reporte especial, recordó que las sanciones de Estados Unidos ejecutadas el pasado 24 de agosto prohíbe a los estadounidenses, participar en cualquier transacción que provea financiamiento al gobierno venezolano o a Pdvsa, con la excepción de deuda de corto plazo, compromisos emitidos por Citgo o pasivos adquiridos para importaciones de carácter humanitario.

“Esto hace que para los inversionistas institucionales domiciliados en Estados Unidos sea ilegal aceptar nuevos instrumentos venezolanos, como los que se tendrían que emitir en el caso de una reestructuración”, señala Rodríguez.

Explicó que existen formas en las que Venezuela podría refinanciar su deuda sin violar las normas estadounidenses. Por ejemplo, podría usar las Cláusulas de Acción Colectiva (CAC) de sus bonos soberanos para cambiar los términos de la obligación, ya que esta modificación no genera un compromiso nuevo, sino que altera los términos de los ya existentes.

También podría emitir nuevos pasivos si los recursos obtenidos se destinan a importaciones de alimentos y medicinas, así como tratar de emitir un bono dirigido exclusivamente a inversionistas fuera de los EEUU. “Creemos que, en la práctica,ninguna de estas alternativas será relevante”.

Acota Rodríguez que es poco probable que los inversionistas no estadounidenses estén dispuestos a renunciar a sus pagos para permitirle al gobierno de Maduro cubrir sus compromisos con los tenedores de EEUU, mucho menos si lo que reciben es un bono nuevo que no pueda ser transado en el mercado norteamericano.

“Por lo tanto, no hay claridad sobre si el gobierno venezolano podrá ejecutar una reestructuración exitosa de sus bonos. La pregunta clave es si las autoridades están dispuestas a seguir honrando sus pagos en caso de que no se alcance un acuerdo con los tenedores”, plantea.

Rodríguez, quien es uno de los pocos analistas de la banca de inversión internacional que ha tenido conversaciones permanentes con las autoridades monetarias, financieras y petroleras del país, advierte estar atento de lo que ocurra con los intereses de varios bonos que ya tienen retraso en sus pagos.

“Por los próximos días, recomendamos estar alerta ante cualquier posible señal de que el gobierno considera suspender los pagos, por ejemplo, dejando que los periodos de gracia de los cupones pendientes expiren”.

El próximo 9 de noviembre vence el plazo de 30 días para el pago de los intereses del primero de los papeles de deuda externa del país: Elecar. En caso de no cumplirse con este compromiso, Venezuela entrará automáticamente en default o impago.

***
Altra intervista a Rodriguez.
Qui dice che se non paga ELECAR, il Venezuela entrerà in default.
 

tommy271

Forumer storico
News da Miami:





Venezolanos cuestionan planes para salir de la crisis

Los venezolanos y observadores del mercado dicen que la estrategia del presidente Nicolás Maduro para reestructurar las deudas masivas del país los deja con muchas interrogantes y con dudas.

Read more here: Venezuela | el Nuevo Herald & elnuevoherald.com El Nuevo Herald


Supremo de Venezuela pide levantar inmunidad a vicepresidente del Parlamento

El Tribunal Supremo de Justicia (TSJ, Supremo) acordó el viernes solicitar que se le levante la inmunidad parlamentaria y se prohíba la salida del país al primer vicepresidente del Parlamento, el opositor Freddy Guevara, por supuestos delitos sin especificar.

Read more here: Venezuela | el Nuevo Herald & elnuevoherald.com El Nuevo Herald


Mercados interpretan palabras de Maduro como declaración formal de un default

Venezuela parece haber dado los primeros pasos hacia un default (una suspensión de pagos de la deuda), o al menos así lo interpretan los mercados luego de que el gobernante Nicolás Maduro dijera que ordenó la reestructuración de la masiva deuda, pero existen dudas sobre si el proceso puede ser llevado ordenadamente para evitar una avalancha de reclamos que paralizaría la economía.

Read more here: Venezuela | el Nuevo Herald & elnuevoherald.com El Nuevo Herald


Cuando las noticias de Cuba y Venezuela llegan hasta Amish Country

Un amigo se va de vacaciones al Amish Country (País de los Amish), esa región rural de Pensilvania que parece detenida en los tiempos de la América colonial. Aparte de las motivaciones culturales de su viaje –es un fanático de la literatura norteamericana y cree que por los caminos vecinales de Lancaster podrían deambular los espíritus de Hawthorne y Thoreau–, lo impulsa la necesidad de escapar de lo que él llama “el exceso de realidad miamense”: la inevitable y necesaria cobertura mediática de la crisis venezolana –Maduro y sus atrocidades; Maduro y sus estupideces– y las constantes especulaciones sobre la sucesión del poder en Cuba.

Read more here: Venezuela | el Nuevo Herald & elnuevoherald.com El Nuevo Herald


Caer en "default" sería una catástrofe para Venezuela, advierte el Parlamento

El presidente de la Comisión de Finanzas del Parlamento venezolano, el opositor y economista José Guerra, advirtió el viernes que caer en un “default” o suspensión de pagos de la deuda externa sería “una catástrofe” para el país en estos momentos.

Read more here: Venezuela | el Nuevo Herald & elnuevoherald.com El Nuevo Herald


Venezuela pide a España la libertad de los “presos políticos” catalanes

Venezuela pidió este viernes a las autoridades españolas liberar a “los presos políticos” tras el encarcelamiento de ocho miembros del destituido gobierno catalán, entre ellos el vicepresidente Oriol Junqueras, por orden de la Audiencia Nacional española.

Read more here: Venezuela | el Nuevo Herald & elnuevoherald.com El Nuevo Herald


Opositor venezolano vuelve a la contienda electoral

El que fuera candidato presidencial opositor, Manuel Rosales, se postula para la gobernación del estado de Zulia justo dos días después que el Tribunal Supremo le levantara la prohibición de participar en eventos electorales.

Read more here: Venezuela | el Nuevo Herald & elnuevoherald.com El Nuevo Herald
 

pv78

Forumer attivo
Ripropongo le mie considerazioni alle quali,chi vuole,può rispondermi:
-Ritengo che numerosi fondi si siano coperti con CDS,ed allo stato attuale forse gli converrebbe maggiormente il default del Venezuela che la sua ristrutturazione
-Trovo difficile che possano ristrutturare:dovrebbero sicuramente effettuare un taglio cedolare:e chi accetta una cedola al 4% dal Venezuela?
-Manca totalmente un piano economico,quindi anche laddove si riducesse il debito,il paese resterebbe esposto ai prezzi del petrolio,anche perchè sicuramente i soldi risparmiati sarebbero spesi in regalie pre elettorali
-Il default migliorebbe la possibilità di onorare i prestiti con Russia e Cina,che sono gli unici interlocutori del Venezuela
-A livello economico,del default del Venezuela non fregherebbe nulla:sicuramente nessun effetto contagio nei paesi circostanti

Cordiali saluti
 

tommy271

Forumer storico
Ripropongo le mie considerazioni alle quali,chi vuole,può rispondermi:
-Ritengo che numerosi fondi si siano coperti con CDS,ed allo stato attuale forse gli converrebbe maggiormente il default del Venezuela che la sua ristrutturazione
-Trovo difficile che possano ristrutturare:dovrebbero sicuramente effettuare un taglio cedolare:e chi accetta una cedola al 4% dal Venezuela?
-Manca totalmente un piano economico,quindi anche laddove si riducesse il debito,il paese resterebbe esposto ai prezzi del petrolio,anche perchè sicuramente i soldi risparmiati sarebbero spesi in regalie pre elettorali
-Il default migliorebbe la possibilità di onorare i prestiti con Russia e Cina,che sono gli unici interlocutori del Venezuela
-A livello economico,del default del Venezuela non fregherebbe nulla:sicuramente nessun effetto contagio nei paesi circostanti

Cordiali saluti

Considerazioni condivisibili.

Premesso tutte le problematiche legali (bla bla bla ecc.) un'accettazione potrebbe essere sotto forma di capestro: cioè o questo, o niente ... altrimenti passa dal tuo legale.
 

Ottoecinquanta

Forumer attivo
Considerazioni condivisibili.

Premesso tutte le problematiche legali (bla bla bla ecc.) un'accettazione potrebbe essere sotto forma di capestro: cioè o questo, o niente ... altrimenti passa dal tuo legale.

Sono d’accordo con le considerazioni ma, allo stesso tempo, non ho una visione negativa dell’esito di questa storia.
Ho letto l’ultimo report di rendivalores e secondo me è molto veritiero.
Non dico che il tutto sia un grande bluff ma poco ci manca, il pagamento della 17N ne è una prova.
Penso ci sia stata la volontà di far crollare i prezzi da parte del governo
 

tommy271

Forumer storico
Sono d’accordo con le considerazioni ma, allo stesso tempo, non ho una visione negativa dell’esito di questa storia.
Ho letto l’ultimo report di rendivalores e secondo me è molto veritiero.
Non dico che il tutto sia un grande bluff ma poco ci manca, il pagamento della 17N ne è una prova.
Penso ci sia stata la volontà di far crollare i prezzi da parte del governo

Vediamo lunedì se ci sarà una conferma del transito dei $.
 

Omero

Forumer storico
sotto certi aspetti il mondo si era quasi "abituato" a vedere i titoli venezuelani navigare in area 30/40 dando per scontato che comunque le cedole sarebbero state sempre pagate senza dare grossi patemi d'animo.
al contempo il paese subiva ristrettezze dovute al calo del greggio e sanzioni.
con il discorso dell'altra sera Maduro credo abbia voluto dire che per continuare a pagare le cedolozze hanno bisogno che i creditori vengano loro un pò incontro.
da quello che ho letto (ringrazio chi fa l'immane lavoro di fornirci sempre notizie fresche) non mi è sembrato un atteggiamento unilaterale aggressivo.
la curiosità è su come gestiranno le cedole in grace period
 

Users who are viewing this thread

Alto