Titoli di Stato paesi-emergenti VENEZUELA e Petroleos de Venezuela - Cap. 2

La mala decisión de cobrar el petróleo venezolano en yuanes

Oct 5, 2017 9:50 am


Para los gobiernos, así como para todos aquellos sujetos económicos que intervienen en las transacciones internacionales, resulta imprescindible la existencia de mecanismos a través de los cuales se materialicen los intercambios monetarios que aseguren el flujo comercial y financiero. Por ello, la importancia de los tipos de cambio y las divisas.

Por Rubén Orlando Noguera en Inteligencia Petrolera







Una transacción internacional que involucre a actores económicos de dos o más países, requiere la adquisición de una divisa, que es utilizada para cubrir las obligaciones de pago contraídas. De esta manera, si una empresa o institución, como la venezolana Pdvsa, amerita insumos, productos o tecnología de un país extranjero, debe contar con la divisa requerida por el oferente de ese país, además de ciertos ajustes institucionales que posibiliten el intercambio.

Pero no toda moneda extranjera es aceptada como medio de pago internacional. Los procesos de importación y exportación están sujetos a la utilización de divisas convertibles, es decir, que puedan ser libremente cambiadas por la moneda de otro país. Aquellas sometidas a restricciones por parte de los gobiernos, limitan su eficacia en transacciones con el exterior, relegando sus funciones para la economía doméstica

Actualmente, podemos contar con unas 170 monedas distribuidas alrededor del planeta, sin embargo, solo un pequeño grupo es adecuado para los intercambios internacionales. Para lograr ese grado de aceptación, además de la convertibilidad, deben ser aptas para su uso en el mercado de divisas y ser libremente obtenidas e intercambiadas.

El rol del dólar estadounidense

La divisa norteamericana es la más aceptada y utilizada a nivel global. Es el soporte fundamental del sistema financiero internacional; domina las carteras y las reservas de los bancos centrales, se utiliza como principal medio de pago internacional, el más importante centro de refugio para los inversionistas y, además, la base para establecer los sistemas de cambio de las monedas de la mayor parte de países. Esta condición se ha mantenido desde el Tratado de Bretton Woods en 1944, cuando se estableció como la principal divisa de reserva internacional. Si bien es cierto que el poder hegemónico de Estados Unidos no es el mismo de finales de la segunda guerra mundial, la Organización Swift (Society for Worldwide Financial Telecommunications) estimaba para septiembre de 2016, que el dólar se utilizaba en 42% de las transacciones internacionales, seguido por el euro (30,8%) y la libra esterlina (8,7%)

En el mercado internacional de divisas —conocido como Forex— bancos, empresas, gobiernos, inversionistas y particulares compran y venden monedas. Los pares de divisas que usan el dólar estadounidense como base de operaciones, representaron entre 70% y 72% de todas las transacciones realizadas en 2016. La relación euro-dólar domina las cambios internacionales (30%), seguidas por la relación dólar-yen japonés (18%), y dólar-libra esterlina (9%). Además, la más grande reserva en divisas —a nivel global— está nominada en dólares estadounidenses.

El yuan chino

El renminbi o Yuan es la moneda oficial de la República Popular China. Desde hace tiempo el gobierno de ese país ha venido trabajando para convertirla en una divisa de referencia mundial. A partir del 1 de octubre de 2016 ingresó a la canasta de monedas de Reserva del Fondo Monetario Internacional —derechos especiales de giro— donde acompaña al dólar estadounidense, al euro europeo, la libra esterlina de Reino Unido y el yen japonés. Es un reconocimiento al creciente poder económico del gigante asiático, que se ha consolidado como la segunda potencia económica del mundo, la primera comercial y el segundo país detentor de dólares (detrás de Japón), gracias a las reformas económicas realizadas a partir de 1978. También ha logrado crear nuevas instituciones financieras internacionales, como el BRICS Bank y el Banco Asiático de Inversión en Infraestructuras (AIIB).

Sin embargo, el talón de Aquiles de la economía china lo constituye precisamente su sistema financiero, supeditado al control del Estado. Se ha acusado al gobierno chino de devaluar permanentemente el yuan para beneficiar sus exportaciones. El sector bancario —que ha realizado progresos notables— adolece de fallas e insuficiencias, motivadas por el intervencionismo del aparato estatal, el cual sigue regulando el crédito. El sistema cambiario y el mercado de valores ha crecido, particularmente las bolsas de Shanghái, Pekín y Shenzhen. Sin embargo, los mercados de acciones y bonos no tienen la dimensión y trascendencia de los mercados occidentales; también están supeditados a la regulación del Estado.

No ponemos en duda que, en el devenir de los años, el Yuan habrá de escalar posiciones en las transacciones internacionales, pero no es factible que a corto y mediano plazo, pueda desplazar la hegemonía del dólar y el euro como las principales referencias monetarias en la economía global.

Para el funcionamiento de las cuentas externas, es importante la selección idónea tanto del régimen cambiario como de las divisas a utilizar como medio de pago. Algunas de las monedas propuestas como alternativas para ser utilizadas en los intercambios internacionales de una empresa como Pdvsa (rublo y rupia) presentan más debilidades que fortalezas, principalmente por ser monedas no convertibles, de limitada aceptación a nivel mundial. Reacomodar las transacciones internacionales a este tipo de divisas, poco utilizadas en el ámbito comercial en que nos desenvolvemos habitualmente, generaría un conjunto de costos adicionales, provenientes de los procedimientos y transferencias necesarios para hacer funcional su uso.

Prescindir del dólar, aparte de poco práctico y operativo, solo servirá para incrementar la larga lista de ligerezas y disparates, conque el régimen venezolano ha manejado la economía.

Rubén Orlando Noguera es economista venezolano y profesor universitario
 
Gira “relámpago” de Maduro: Hay visitas que angustian

Oct 5, 2017 10:53 am

Vemos con gran preocupación, no la visita de Nicolás Maduro a Rusia, sino lo expresado durante su visita y las declaraciones del ministro de petróleo Eulogio Del Pino.

Por Horacio Medina @unape






De acuerdo con los analistas y expertos en la materia, el objetivo fundamental de la visita fue ampliar la ayuda financiera rusa como forma de aliviar el pago de la deuda y conseguir nuevos préstamos, ofreciendo a cambio una mayor participación accionaria rusa en campos de crudo y gas venezolanos en la costa este del lago Maracaibo, proyectos de crudo pesado en la Faja del Orinoco y yacimientos de Gas Costa Afuera en el Oriente del país.

El gobierno venezolano y PDVSA tienen más de 3 mil 800 millones de dólares pendientes para pagar en bonos de bonos combinados y vencimientos de intereses antes de fin de año, incluyendo unos 3 mil millones de dólares, en bonos PDVSA que deben pagarse entre el 27 de octubre y el 2 de noviembre.

Aun cuando PDVSA y el régimen de Nicolás Maduro han asegurado que tienen los fondos para efectuar los pagos, entes financieros, inversores y analistas muestran serias dudas y piensan que podrá ser factible un incumplimiento parcial de los compromisos.

Luego de la visita, no ha quedado claro si Maduro logró persuadir a los acreedores rusos de extender miles de millones de dólares en nuevos préstamos a Venezuela y posiblemente llegar a un acuerdo para reestructurar la deuda pendiente de casi US $ 9.000 millones, en especial porque Moscú ha insistido que un mayor compromiso de Rusia en Venezuela, en términos de más apoyo financiero e inversión de capital, debe basarse en acuerdos que otorgan a los socios rusos control operacional de sus empresas conjuntas con el derecho de comercializar directamente su participación en la producción sin pasar por la división de Comercio de PDVSA, lo cual contraviene la Constitución y el Marco legal vigente.

Otro aspecto que preocupa es una información, no confirmada, relacionada con el control operativo ruso de las operaciones de refinación del Centro Refinador de Paraguaná.

En estos momentos de desesperación del régimen, nada es descartable y la entrega indiscriminada del patrimonio nacional aumenta de manera exponencial. La idea, mantenerse en el poder a costa de lo que sea.
 
En diciembre de 2011, Rusia abrió una línea de crédito a Venezuela por 4.000 millones de dólares [3.400 millones de euros] para la compra de armas. A fines de 2013, las empresas rusas habían suministrado a Caracas mercancías por 2.650 millones de dólares. En abril de 2015 se supo que Venezuela había recibido 962 millones suplementarios y, en marzo de 2016, Caracas comenzó a renquear en el pago de los vencimientos y se vio obligada a recurrir a sucesivas prórrogas. En septiembre de 2016 Rusia reestructuró parte de la deuda venezolana y aplazó su pago para 2019 y 2021.
 
Se intendono rimborsare a 100 tra pochi giorni... dovrebbero razionalmente ricomprare sotto 100 quando vi sono bonds in scadenza in offerta (PDVsa 17).
Chi ricompra a 92, razionalmente, dovrebbe essere il debitore stesso.

guardando i prezzi si potrebbe fare una considerazione... in questi ultimi giorni PDVsa '20 è salita e PDVsa '17 scesa, rimborsa prima la '20 quindi potrebbe essere che stanno vendendo la '17 x comprare la '20... il giorno dell'armotizzamento si ricomprano la '17.

è un ragionamento un pò da agricolo ma perchè no.
 
guardando i prezzi si potrebbe fare una considerazione... in questi ultimi giorni PDVsa '20 è salita e PDVsa '17 scesa, rimborsa prima la '20 quindi potrebbe essere che stanno vendendo la '17 x comprare la '20... il giorno dell'armotizzamento si ricomprano la '17.

è un ragionamento un pò da agricolo ma perchè no.

per ogni investitore che vende.. c'e' una controparte che compra.
la controparte-debitore.. può risparmiare soldoni se ricompra a sconto.. con i fondi già' predisposti per rimborsare a 100.
 
Jesús Casique: El Gobierno no caerá en default este año






Forward.png





Noticiero Digital / 5 octubre, 2017

Enrique Meléndez / especial ND / 5 sep 2017.- El economista Jesús Casique afirmar que el Gobierno podrá honrar los 3.300 millones de dólares, que queda pendiente de deuda pública externa, pero que en el 2018 sí es posible que se tenga que solicitar un refinanciamiento de la deuda.

La afirmación la hizo este miércoles en el programa de Pedro Penziny López, que se transmite por Globovisión .

¿Usted cree que nos declararemos en default?

No creo que se produzca un impago este 2017 de los bonos de la deuda. Lo que queda por pagar son unos $ 3.300 millones. Para el año 2018 sí es posible un refinanciamiento de la deuda. La situación de la caja está muy baja y los compromisos en ese sentido deben estar en el orden de los $ 11 mil millones.

En segundo lugar, el Gobierno honró sus compromisos de agosto y septiembre. No hubo ningún tipo de default. El mercado estaba esperando un impago de la deuda. Yo en su momento dije que eso no iba a ocurrir. En octubre y noviembre no va a haber ningún tipo de default y estamos esperando el presupuesto del año 2018 para observar las posibles variables macroeconómicas del próximo año.

Al ser consultado si presumía que este presupuesto iba a ser aprobado de nuevo por el Tribunal Supremos de Justicia, como ocurrió el año pasado o por la Asamblea Nacional Constituyente, Casique respondió que el presidente Nicolás Maduro ya informó que iba a presentar el proyecto de presupuesto en la ANC.

El año pasado no lo presentó en el Asamblea Nacional (AN) violando el artículo 313 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. En primer lugar, antes de presentar el presupuesto el Gobierno debe aclarar las cifras. Por ejemplo, la de la inflación del año 2016. El Fondo Monetario Internacional (FMI) únicamente presentó la cifra de la inflación de Venezuela en guarismos, pero quien la tiene que publicar es el BCV, pero lo que es más alarmante es que el FMI estima que la inflación para 2017 será de 1.134%

La cifra de la caída del Producto Interno Bruto del año 2016 la desconocemos los venezolanos y estuvo en el orden según el FMI, del 18%. Además estima este mismo organismo que la de 2017, cosa que yo comparto, será del 12%. Según la AN, hasta ahora llevamos un acumulado de 344% y a este ritmo, tomando en cuenta que la inflación se va calculando en forma geométrica, obviamente vamos a sobrepasar la barrera de 1.000%. La inflación intermensual está en el orden del 23,4%.

¿Usted cree que estamos en una situación hiperinflacionaria?

Es obvio que no porque según la teoría de Phillip Cagan, un proceso hiperinflacionario se da cuando tú llegas a tener una inflación de 50% intermensual. No hemos llegado a esos niveles pero de continuar el incremento de la base monetaria, de hasta ocho veces como ha sucedido este año, y de continuar el financiamiento que viene efectuando el BCV violando el artículo 320 de la Constitución y del déficit, lo más probable es que esto se le vaya de las manos al Gobierno.

Según el Cendas la canasta familiar va por más de Bs. 2 millones, ¿cuántos salarios mínimos se necesitan para cubrirla?

Anualizada evidentemente que está por encima del 300%. Esto es insoportable para una familia, pero esa cifra que tú estás manejando corresponde al mes de agosto. Recuerda que el incremento salarial del Gobierno fue en septiembre. Entonces hay que esperar el mes de septiembre para saber el costo de la canasta familiar y de la canasta básica y así determinar el número de salarios mínimos que pueden comprar ambas canastas.

¿Cómo está afectando a la población la crisis del efectivo?

El problema con los billetes es que el nuevo cono monetario, el 5% de las monedas en curso y el incremento en el año va por el 7%, además tienes una inflación desbordada de 344% según la AN, o sea, el nuevo cono monetario no va al mismo ritmo de la inflación.

Ahí tienes un problema por parte del BCV. Es obvio que uno de los objetivos del BCV es abatir la inflación, entonces si estos problemas continúan va a haber problemas con los medios de pagos y se va a presentar un inconveniente con el efectivo.

Incluso en la liquidez monetaria el efectivo representa el 7% únicamente porque el resto son depósitos a la vista y depósitos de ahorros. Entonces, esperemos que el Gobierno se aboque al respecto porque con decretos no vas a resolver los problemas.

¿Cómo ve usted la propuesta de una dolarización de la economía?

Esa es una discusión bien interesante aunque no la comparte y no la comparto porque ahí tú tienes el caso de Ecuador que dolarizó la economía, resolvió el problema de la inflación, pero tiene un déficit sumamente alto. Yo creo que aquí lo que hay es que aplicar es disciplina fiscal y disciplina monetaria.

En segundo lugar, si tú dolarizas la economía tienes que amarrarte a la Reservas Federal de EEUU y cualquier embate de la Reserva tenemos nosotros que acarrear los inconvenientes y creo que la independencia monetaria es fundamental para nosotros.

¿Qué piensa de la adopción del yuan como paridad cambiaria?

Si tú revisas la cesta de monedas internacionales podrás darte cuenta de que el dólar y el euro representan el 72% del mercado, mientras que el yuan representa el 1.9%. Esto es más engorroso. Esto va a generar más inconveniente para el país, para los importadores, pues si se produce una pérdida cambiaria, no son sino los importadores los que acarrean con la carga.

Yo veo esto como una sambumbia. Yo veo que es muy difícil que esto pueda aplicarse en el mercado. En efecto, el Gobierno está colocando la cotización en yuanes del precio del barril de petróleo pero eso es una operación contable, o sea, un dólar son seis yuanes, entonces tú lo que multiplicas es la cesta venezolana, en cuanto cerró en dólares y luego lo llevas a yuanes.

Jesús Casique: El Gobierno no caerá en default este año
 

Users who are viewing this thread

Back
Alto