Titoli di Stato area non Euro ARGENTINA obbligazioni e tango bond

Silvio ma tu li hai ? Pubblica anche un solo titolo.

C'è chi come te dice che sono Silvio, altri che sono Campesino o Pasquale Von Furstenberg ecc. ecc...
Ma, ci siete o ci fate ?
Circa i titoli, posso solo dirti, che di Argentina 2117 ne posseggo 400.000 nom. e a gennaio 2020 ne acquisterò altri 100.000 nom.
Contento ?
Se non ti basta, ti dico altresì che ho anche 1.700.000 nom. di Italy 2033.
Devo continuare o posso fermarmi qui ?

Have a nice day.
 
El directorio de YPF designó a Nielsen como presidente

13 Diciembre 2019

Reemplaza a Miguel Ángel Gutiérrez, quien continuará desempeñándose como director. También se aceptaron renuncias y se aprobaron nombramientos de otros miembros de la junta.


Sebastián D. Penelli






Guillermo Nielsen fue designado oficialmente por el directorio de YPF como nuevo presidente de la compañía, tal como lo anticipó Ámbito la semana pasada, en reemplazo de Miguel Ángel Gutiérrez, quien continuará desempeñándose como director, informó esta tarde la petrolera a la Comisión Nacional de Valores (CNV).

De esta manera, el Estado nacional hizo valer su participación mayoritaria en el paquete accionario de la empresa para proponer y designar al ex secretario de Finanzas, tal como había anunciado el presidente Alberto Fernández, días antes de asumir el cargo.

Economista, profesor, diplomático, ministro, embajador y candidato sin suerte. Guillermo Nielsen acumuló la suficiente experiencia en el mundo de la economía, las finanzas y los negocios que ahora asumirá el desafío de conducir la principal empresa del país, la mayor productora de hidrocarburos de la Argentina.

Nielsen desembarca en la “compañía de energía” -como preferían decirle las autoridades salientes- con la difícil misión de potenciar Vaca Muerta. Según la consultora NSC Multistage, la firma de mayoría estatal cumplió 286 etapas de fractura en noviembre versus 217 de octubre. Es un leve repunte tras los 90 días de congelamientos de precios que decretó Mauricio Macri, lo que provoco una virtual parálisis del yacimiento no convencional. YPF en septiembre había alcanzado las 385 etapas de fractura.

Semanas atrás, cuando Nielsen sonaba para ministro de Hacienda de Fernández, le atribuyeron la autoría de un supuesto proyecto de ley para “blindar” Vaca Muerta. Ese texto, que el propio Nielsen minimizó públicamente, proponía un marco integral para atraer capitales extranjeros, garantizaba la seguridad jurídica de los inversores, reducía impuestos, aceleraba la amortización, permitía a las petroleras saltar el cepo cambiario y disponer de divisas libremente y eliminaba las restricciones -retenciones- para exportar hidrocarburos. Se mencionó la creación de un fideicomiso en nueva York para “guardar” los dólares de las empresas que no pueden repatriar utilidades.

Aunque el ex negociador de la deuda externa durante el mandato Néstor Kirchner no confirmó que estas sean sus intenciones, los temas quedaron planteados sobre la mesa. “Vaca Muerta tiene inversiones, pero es un puntapié que puede ser mucho más fuerte”, dijo a Ámbito en una entrevista reciente. “Hacen falta reglas de juego que atraigan a jugadores internacionales”, le dijo a medios colegas.

YPF cuenta con tres complejos industriales (La Plata, Luján de Cuyo y Plaza Huincul), genera combustibles, productos petroquímicos y lubricantes y posee una red de logística de 1.500 camiones para abastecer a más de 1.500 estaciones de servicio en todo el país, con una fuerte presencia comercial en retail, agro, industrias y GLP.

Las finanzas de la petrolera muestran cifras en rojo: en los primeros nueve meses del 2019 acumuló pérdidas por $23.023 millones. Directivos en salida aclaran que fue por el cómputo del deterioro de activos por $31.072 millones, correspondientes a los bienes de capital de la producción gasífera. Hay números que preocupan: en el tercer trimestre el negocio del upstream bajó $40.209 millones y el gas apenas recolectó $920 millones, casi 60% menos que un año atrás.

Nielsen integró el equipo económico de Roberto Lavagna y fue uno de los hacedores del primer canje de deuda con el FMI. En los próximos meses deberá aflorar ese expertise para afrontar la abultada deuda de YPF. Fuentes actuales de la compañía confiaron días atrás que si bien no dejan imponderables con acreedores, hay compromisos que deberán renegociar y plazos que estirar. “Son maniobras habituales”, confían. La caja de YPF está firme y líquida, pero no alcanza para cubrir 2020, aseguran. Al mismo tiempo, destacan un gesto de solidez: los más de 300 millones de francos suizos que YPF pagó en efectivo de fines de septiembre pasado en concepto de vencimiento de deuda.

Otro de los temas a atener es el abastecimiento del parque automotor nacional con combustibles. YPF controla el 54% del mercado. Nielsen asumirá con los precios de la nafta y el gasoil casi equilibrados. Pero si el dólar, el crudo internacional, los impuestos y los biocombustibles suben, el nuevo presidente de YPF deberá actuar de inmediato.

Pero no solo de Vaca Muerta vive YPF. El ex embajador en Berlín de Cristina Fernández de Kirchner asumirá además el encargo de desarrollar las energías renovables con YPF Luz, de impulsar nuevos avances tecnológicos y científicos con Y-Tec y de adjudicar contratos de exploración offshore. El 15 de noviembre Alberto y Nielsen se reunieron con Alejandro Figueroa, representante de la empresa estatal petrolera noruega Equinor. Hablaron de la actividad en no convencionales, de la "alianza estratégica" en el bloque CAN 100 del lecho submarino de la Cuenca Argentina Norte y de cómo hizo Noruega para convertirse en el país más desarrollado y con mejor bienestar y calidad de vida del mundo, a partir de la producción de gas y petróleo.

La reunión de directorio que se realizó desde las 16 en la Torre de YPF en el barrio porteño de Puerto Madero comenzó con la aceptación de las renuncias presentadas por los directores Emilio José Apud y Fabián Jorge Rodríguez Simón.

Una de las primeras decisiones a tomar será elegir al nuevo CEO. Aunque Miguel Gutiérrez y Daniel González aún no dejaron sus cargos, se espera que en la próxima asamblea extraordinaria presenten sus renuncias. Suenan el galucciano Juan Garoby o Carlos Alfonsi, un vicepresidente en ejercicio con tres décadas de antigüedad en la empresa nacionalizada en 2012. El ex precandidato a jefe de gobierno del Frente Renovador de Sergio Massa mantiene el nombre del CEO bajo siete llaves.

El cuerpo también aceptó la renuncia del director Miguel Ángel Pesce con motivo de su designación como presidente del Banco Central, en cuyo lugar asumió María Cristina Tchintian, con mandato hasta la elección de nuevos directores por la asamblea de accionistas.

La empresa informó que el directorio designó a Nielsen como director titular por la Clase D en virtud de la vacante producida por la renuncia de Rodríguez Simón, con mandato hasta la elección de nuevos directores por la Asamblea de Accionistas.

Cumplido ese paso, el Directorio de la Sociedad resolvió designar como Presidente del mismo a Nielsen, en tanto que Gutiérrez continuará desempeñándose como director titular por la Clase D.

Por otra parte, en la misma reunión, el Directorio de la Sociedad aprobó la integración del Comité de Auditoría de la siguiente manera:

Presidente y experto financiero: Carlos Alberto Felices. Miembros Titulares: Daniel Gustavo Montamat y Arturo Carlos Giovenco.

El directorio de YPF designó a Nielsen como presidente

***
Nielsen è uomo abile e capace, nonostante non goda buona reputazione tra i bondholder.
Se sarà in grado di riportare Vaca Muerta ai vertici della produzione, ci potrà essere una fonte di ulteriore approvvigionamento di dollari.
 
La bolsa porteña trepó un 3,7% aunque persiste cautela inversora

13 Diciembre 2019

El índice líder S&P Merval avanzó a 36.799 unidades. Sucedió ante recomposiciones especulativas de carteras a la espera de anuncios económicos.






El mercado subió este viernes, por tercera sesión consecutiva, ante recomposiciones especulativas de carteras a la espera de anuncios económicos por parte Gobierno del presidente Alberto Fernández que asumió esta semana.

El indice líder S&P Merval de Bolsas y Mercados Argentinos (BYMA) avanzó un 3,7%, a 36.737 unidades, con lo que acumula una subida de 0,7% en la semana.

Las principales alzas fueron registradas por las acciones de Transportadora de Gas del Norte (8,9%), Central Puerto (8,7%) y Pampa Energía (7,1%). La única baja es de Telecom, que cedió un 2,2%.

Los ADR se sumaron al verde local, siendo Pampa Energía la más beneficiada ya que subió un 6,4% en dólares.

El economista Gustavo Ver señaló que “el mejor clima externo se combina con la cancelación de compromisos financieros de títulos locales en estos días, lo cual despierta expectativa entre los inversores ya que refleja la voluntad de las nuevas autoridades para negociar con los bonistas privados, más allá de que dichas gestiones deban realizarse rápidamente durante los próximos meses”.

Añadió que “aún cuando dicho ‘driver’ contribuyó a la recuperación de las castigadas valuaciones de los activos locales, los operadores de todos modos siguen atentos a precisiones sobre las políticas fiscales, monetarias y cambiarias ya que dichas estrategias tendrán impacto en las perspectivas sobre la economía, cruciales para tomar decisiones de inversión”.


Renta fija



En lo que respecta a la renta fija local, fue un gran día para los bonos. Mientras que los títulos cortos subieron parecidos en ambas especies, los más largos acompañaron el movimiento pero con menor variación porcentual.

Los principales bonos en dólares, en este sentido, operaron con mayoría de alzas. El Bonar 2024 ascendió un 5,2%, el Bonar 2020 subió un 4% y el Bonar 2037 avanzó un 4,5%.

El riesgo país de Argentina, medido por el banco JP Morgan, subió 37 unidades a 2.120 puntos básicos.


La bolsa porteña trepó un 3,7% aunque persiste cautela inversora
 
El dólar cedió dos centavos a $63,07, bajo el dominio de la oferta

13 Diciembre 2019


Mariana Leiva




El dólar retrocedió dos centavos este viernes a $63,07 en bancos y agencias de la city porteña según el promedio de Ámbito
, con lo que en la semana acumuló un avance de 13 centavos, en un mercado que tendió al equilibrio entre oferta de exportadores agropecuarios y compras de la autoridad monetaria para sostener el precio.

En el Banco Nación se mantuvo a $63, mientras que en el canal electrónico se vendió a $62,95.

En el Mercado Único y Libre de Cambios (MULC), la divisa cerró sin variantes a $59,82 en una rueda donde las compras del Banco Central (operadores estiman que fueron u$s130 millones) sostuvieron los precios y mantuvieron el mismo nivel de las tres últimas jornadas.

En la semana que acaba de finalizar, la divisa acumuló una caída de poco más de 12 centavos respecto del cierre del viernes pasado y se sitúa en el nivel más bajo de las últimas dos semanas y media, en medio de una mayor oferta.

La moneda norteamericana volvió a operar cristalizada en el precio fijado por la regulación oficial en una rueda que tuvo un discreto aumento en el volumen negociado. Los valores estuvieron durante toda la jornada estabilizados y recostados en el valor de compra fijado por el Banco Central para hoy, el mismo establecido para las tres últimas sesiones.

Los máximos se anotaron en los $ 59,817, dos milésimas de peso arriba del cierre previo, a poco de comenzada la jornada. En otra rueda que repitió el mismo escenario instalado el miércoles pasado, la presencia oficial con posturas de compra en $ 59,815 sostuvo la cotización estableciendo el mismo mínimo de los días anteriores.

Sin volatilidad ni cambios de tendencia, las operaciones fueron formalizadas siempre dentro del rango establecido por la autoridad monetaria como consecuencia de un exceso de oferta que solo pudo absorber el Banco Central.

"La oferta de dólares siguió siendo dominante en el desarrollo de las operaciones sin encontrar otra resistencia del lado comprador que la del Banco Central con sus operaciones que absorbieron todo el excedente disponible", destacaron desde PR Corredores de Cambios.

Agregaron que "con pocas expectativas de cambios significativos en la evolución de los precios, se montó un escenario que se traduce en una marcada estabilidad del tipo de cambio que además permite que el Banco Central siga robusteciendo sus reservas con una actividad algo diferente a la que se presumía para esta parte del año".



Tasas


El Banco Central (BCRA) dispuso que la tasa de política monetaria finalizara sin cambios respecto del cierre de ayer al finalizar a 63,00%.

El total adjudicado fue de $125.304 millones sobre vencimientos por $123.956 millones y a partir de esta operatoria se generó una contracción de liquidez de $1.333 millones.

En la primera licitación del día, el BCRA convalidó Letras de Liquidez a siete días de plazo a una tasa promedio de corte que se ubicó en 63%, con un monto adjudicado de $110.114 millones.

En la segunda subasta, el monto adjudicado a siete días de plazo fue de $15.190 millones a una tasa promedio de corte de 63%, siendo la tasa máxima adjudicada de 63% y la mínima 63%.


Dólar MEP y CCL


El dólar subió 25 centavos a a $66,75, según el relevamiento de Ámbito en cuevas del microcentro porteño en el marco de un mercado oficial regido por un fuerte control de cambios, tras haber bajado el jueves casi 3%.

La brecha entre el dólar negro y oficial minorista, en este sentido, se amplió al 5,8%.


El Contado con Liquidación retrocede 69 centavos a $73,87, por lo que la brecha con la cotización mayorista se ubica al 25,5%.

En tanto, el dólar MEP o Bolsa desciende 49 centavos a $70,31, lo que deja un spread del 17,5% frente al precio de la divisa que opera en el MULC.


Futuros y reservas


El call operó al 54%. En swaps cambiarios se pactaron u$s69 millones para tomar y/o colocar fondos en pesos, mediante el uso de compra-venta de dólares para el próximo lunes y martes.

En el mercado de futuros Rofex, se operaron u$s181 millones. Los plazos más cortos concentraron menos del 40% de los negocios. Los meses de diciembre y enero terminaron operándose a $61,60 y $64,85con tasas de 60,51% y 62,70% respectivamente.

Las reservas internacionales del Banco Central subieron el viernes u$s158 millones a u$s 44.245 millones.

El dólar cedió dos centavos a $63,07, bajo el dominio de la oferta
 
Día del Petróleo y la segunda renacionalización de YPF

13 Diciembre 2019

No puede haber ni habrá una recuperación plena de YPF sin la profundización de su protagonismo en Vaca Muerta.


Federico Bernal






En estos cuatro años de administración neoliberal, Yacimientos Petrolíferos Fiscales fue vapuleada como lo fue el pueblo argentino, el aparato productivo e industrial, las economías regionales, la ciencia y la tecnología. Peor aún, desde el Ministerio de Energía en manos del Grupo Shell, se dio vía libre a una gerencia que apenas asumida dio la espalda al interés popular, conduciéndola por un callejón sin salida al default, como lamentablemente se encuentra ahora. A pesar de ser propiedad del Estado nacional y las provincias productoras, se rigió como empresa contraria a los intereses nacionales, basándose con exclusividad en criterios de contadores con una fórmula de TIR en la mano, alejándose a áreas o negocios que no tienen como eje a los hidrocarburos, asociándose en el offshore a la noruega Equinor, empresa que tiene en su directorio a una actual asesora petrolera de los kelpers.

La producción de crudo YPF durante los primeros nueve meses de 2019 aumentó solamente en la Cuenca Neuquina, por cierto, la única que creció respecto de 2015, registrándose drásticos retrocesos en las restantes cuencas, destacándose como negativo lo ocurrido con la Cuenca del Golfo San Jorge.
En este caso, el desplome es del 14,5%, con una producción reducida en 643.423 m3 (4,05 millones de barriles menos).

Algo similar ocurre a nivel provincia: crecimiento casi solitario de Neuquén. La provincia de Chubut, con un estancamiento en relación a 2018. Mendoza, Tierra del Fuego y Río Negro desplomándose, mientras que Santa Cruz cayendo 4,6%. En términos de volumen, la peor retracción de YPF se verifica en Santa Cruz, con 556.916 m3 menos respecto a 2015 (3,5 millones de barriles menos).

En suma, se aprecia una alarmante caída de la participación de YPF en todas las cuencas más allá de la Neuquina, mientras que en todas las provincias con excepción de Neuquén. La fuerte caída en Santa Cruz y el estancamiento de Chubut son realmente preocupantes. El escenario futuro es más que sombrío: las inversiones previstas para Vaca Muerta no llegarían a los 2.000 millones de dólares el año entrante. Semejante comportamiento no es propio de una empresa estatal como YPF, si lo que pretendemos de ella es que esté en función del desarrollo genuinamente federal del país.

Lógicamente, no puede haber ni habrá una recuperación plena de YPF sin la profundización de su protagonismo en Vaca Muerta, revirtiendo su desplazamiento del área operada desde el mismísimo desembarco del Grupo Shell en el Ministerio de Energía.
Cabe resaltar que este yacimiento no convencional inicio su etapa de pozos piloto en 2012, gracias a la estratégica recuperación y nacionalización de la petrolera nacional en abril de aquel año. YPF fue y es la empresa líder en el quiebre de la llamada "curva de aprendizaje" y sin la cual los costos por pozo seguirían en niveles que harían realmente inviable el desarrollo de Vaca Muerta. Difícilmente otra compañía hubiera podido o querido afrontar el riesgo de comenzar a develar los rasgos de la mencionada formación geológica. Nuestra empresa de bandera deberá retomar su rol histórico y reciente (2012 al 2015) como motor de desarrollo y crecimiento económico y social, así como también en la conformación de clústers de pequeñas y medianas empresas (hidrocarburíferas, de servicios y de tecnología) que operen ajustadas a un parámetro de eficiencia mediante una prestación de servicios eficaces, en todo tipo de cuenca o yacimiento.

No dudamos que la nueva gestión pegará un giro de 180 grados en relación a la política heredada, promoviendo un desarrollo equitativo y federal (recuperación de las inversiones en las cuencas más allá de la Neuquina y en las provincias productoras con eje en avanzada exploratoria), reorientando la operativa de los niveles técnicos a la nueva concepción de desarrollo integral de la empresa, atendiendo aquellos plays que no solo sumen producción de hidrocarburos sino también que permitan sostener el índice de reposición de reservas, tanto en yacimientos convencionales (con eje en maduros, recuperación secundaria, recuperación terciaria con polímeros, etc.), como en no convencionales.

Dicho sea de paso, contamos con cerca de 10.000 pozos abandonados durante la gestión Macri que podrían reactivarse rápidamente. En esta reactivación, las empresas provinciales y/o YPF podrían jugar un rol protagónico, traccionando pequeñas y medianas productoras locales y extranjeras. La asociación de profesionalismo con política de crecimiento de nuestra empresa de bandera será determinante para volver a lograr un desarrollo integral de la misma.


(*) Director de OETEC

Día del Petróleo y la segunda renacionalización de YPF
 

Users who are viewing this thread

Back
Alto