Salgado confirma que el mecanismo de ayuda a Grecia está muy  avanzado
  
- Podrían avalar las futuras emisiones de  deuda griega
- Alemania reclama sanciones contra quienes gasten  más de la cuenta
EFE 15.03.2010 - 16:40hLos ministros europeos van a analizar la evolución de la  crisis presupuestaria en Grecia y tratarán de acordar un mecanismo de  emergencia que ayude a este miembro de la Eurozona a evitar la quiebra.
  Diversas fuentes comunitarias han adelantado que 
la  forma más viable para los socios de ayudar a Grecia, en el caso de  que no pudiera obtener financiación del mercado a costes razonables,  sería avalando sus futuras emisiones de deuda.
 
El  acuciante problema griego
 En lo que queda de año, Atenas tiene  que hacer frente a vencimientos por valor de unos 55.000 millones de  euros.
 Desde que estalló la crisis griega gobiernos e  instituciones europeos tratan de poner a punto un 
mecanismo de  urgencia que sea compatible con las normas de la unión económica y  monetaria, especialmente con la cláusula del tratado que  prohíbe asumir o financiar directamente la deuda de un socio del euro.
  En la cumbre del pasado 11 de febrero, los socios europeos  prometieron actuar de manera "decidida y coordinada" si llegaba el caso,  al tiempo que exigieron al Gobierno de Yorgos Papandréu que tomara  todas las medidas necesarias para reducir el déficit público de su  actual nivel del 12,7 por ciento del Producto Interior Bruto (PIB) a  menos del 3 por ciento en 2012.
 Las ayudas
 Los mecanimos  de ayuda están "muy avanzados", según ha dicho la vicepresidenta  económica, Elena Salgado antes de entrar a la reunión, aunque ha  señalado que todavía no hay tomada ninguna decisión. 
 Ha  reconocido que uno de los sistemas estudiados puede ser el avalar las  emisiones de deuda helena, aunque "no está decidido todavía". Aunque  otra de las opciones pasa por una especie de crédito puente cercano a  los 30 millones de euros. 
 A su juicio sería deseable que "hoy se  acordara" el mecanismo de ayuda nencesario, pero no lo ha podido  garantizar.
 
El papel de la Comisión
 La  Comisión Europea ha certificado que 
Papandréu  está cumpliendo su parte del pacto, por lo que ahora toca a los  socios de la Eurozona acordar -aunque no necesariamente hacer público-  el mecanismo de rescate que utilizarían, si fuera preciso, para salvar a  Grecia de la bancarrota.
 Ante el pleno del Parlamento Europeo,  el presidente de la CE, José Manuel Durão Barroso, dejó claro el martes  pasado que "Grecia ha tomado las medidas necesarias para reducir su  déficit fiscal este año".
 Confirmó que el órgano ejecutivo de
  la Unión Europea  "trabaja activamente" con los miembros de la zona  euro en la definición del instrumento que las autoridades griegas  podrían utilizar en caso de necesidad.
 Aunque no dio  ningún detalle, aseguró que será "compatible con el tratado" y que  fijará condiciones de uso "muy estrictas". Advirtió igualmente de que  deberá ser aceptado por todos los miembros de la zona.
 
Alemania contra Francia
 El viernes pasado, el  ministro alemán de Finanzas, Wolfgang Schäuble, indicó con claridad, 
en un artículo publicado en el diario británico  "Financial Times", el precio que Berlín va a exigir a los que, con  su prodigalidad fiscal, pongan en peligro la solvencia y la estabilidad  de la moneda única.
 Alemania, que hace once años renunció al  modélico "deutsche mark" (DM) para permitir el nacimiento del euro,
  exige un endurecimiento de las reglas de vigilancia y disciplina,  que puede llegar hasta el extremo de cortar los fondos de cohesión  europeos a los Estados con déficit excesivos, suspenderles su derecho de  voto en el Consejo o expulsarlos pura y simplemente de la unión  monetaria.
 La réplica ha llegado hoy, 
en  el mismo diario, por medio de la ministra francesa de Finanzas,  Christine Lagarde, quien se pregunta si Alemania, con un abultado  superávit en su balanza de pagos, no podría 
dar un respiro a los  socios de la Eurozona impulsando su demanda interna.
 Sobre  este tema, Salgado ha asegurado que sería "deseable" que Alemania  impulsara su demanda interna para reducir los desequilibrios en la zona  Euro, aunuqe no cree "aconsejable" emitir un dictamen público sobre este  tema.
***
Gli Spagnoli sono particolarmente sensibili al problema ...