Titoli di Stato paesi-emergenti VENEZUELA e Petroleos de Venezuela - Cap. 2

Dólar paralelo ha aumentado más de 70% este mes

Aseguran que el incremento en la cotización obedece al crecimiento de la base monetaria y a la desconfianza en el bolívar


Por MARÍA FERNANDA SOJO | [email protected]
25 DE NOVIEMBRE DE 2017 01:15 AM





El alza que ha tenido el dólar paralelo este mes ha superado cualquier previsión. Solo entre el 31 de octubre y ayer la variación de la tasa de cambio fue de 71,7%, mientras que la depreciación del bolívar fue de 41,7%.

El principal marcador del mercado indica que esta semana el paralelo rompió otra barrera. Ahora para comprar un dólar negro se deben entregar más de 4 billetes de 20.000 bolívares.

La depreciación del bolívar se hace más evidente si se toma en consideración el precio que tenía la divisa a inicios de este año. En enero para comprar un dólar había que entregar menos de un billete de 5.000 bolívares.

Para el economista Jean Paul Leidenz, de la firma Ecoanalítica, el paralelo sigue en alza principalmente por dos razones: en primer lugar porque el gobierno ha aumentado mucho la base monetaria y los agregados monetarios, y en segundo lugar porque las personas cada vez confían menos en los bolívares.

“Hace dos semanas la base monetaria tuvo un crecimiento de 19%. Que haya ese incremento en tan solo cinco días hábiles es una barbaridad”, afirmó.

Leidenz aseguró que el gobierno ha estado aumentando la base monetaria para tener con qué pagar los últimos bonos que ha ofrecido. A comienzos de este mes se incrementaron el salario mínimo, las pensiones y las tarjetas Hogares de la Patria. Además, se aprobó la entrega de un bono navideño de 500.000 bolívares a más de 4 millones de familias.

El economista agregó que las autoridades también han incrementado la liquidez para poder pagarles a los proveedores de Petróleos de Venezuela. Estas empresas tan pronto reciben los bolívares se van al mercado paralelo para cambiarlos por dólares, lo que presiona al precio.

“Además, estamos en un escenario en el que la gente no quiere quedarse con los bolívares, prefiere gastarlos. Dependiendo de la cantidad de dinero que poseen, algunas personas optan por comprar bienes de consumo, otras adquieren divisas”, dijo.

Sin techo. Leidenz aseguró que dado el contexto económico y político del país, lo que se puede esperar para los próximos meses es un dólar paralelo más y más alto.

“El próximo 10 de diciembre son las elecciones municipales y prevemos que el primer trimestre del año que viene habrá otro proceso electoral. Están dados los motivos para que el gobierno decida seguir incrementando el gasto público y aumente el dólar paralelo”, indicó.

Insistió en que mientras no haya cambios en la política económica, en el ámbito monetario, fiscal y cambiario, el paralelo no tendrá freno. “La población apenas está empezando a vivir las consecuencias de una hiperinflación. Es importante que se recuerde que este es un proceso explosivo; por tanto, hay que quitarse la idea de que en este contexto el dólar paralelo va a bajar o tendrá un techo”, advirtió.

La cifra

4 meses han transcurrido desde la última vez que el BCV convocó una subasta del Dicom. Ante la ausencia de divisas oficiales, cada vez más personas naturales y jurídicas deben acudir al mercado negro.
 
Asdrubal Oliveros:


* Hay otro “default” que poco se menciona: el de Pdvsa con las contratistas claves del negocio. Dos meses en impago. No están operando y por ende, agudiza la contracción de producción petrolera

* Para @ecoanalitica en 2018, la caída de la producción petrolera será más aguda que la recuperación del precio, por ende, los ingresos en divisas petroleros van a caer


Denunciante‏ @Denunciante_01

Es decir, otra masa de Bs al mercado cuando decidan pagar? O estos son contratistas de los que cobran en USD?

Asdrubal R. Oliveros ha ritwittato Denunciante

No. Estamos hablando de contratistas medulares de la industria, claves para la producción, cuya deuda en dólares fue titularizada



Carlos Dickson‏ @carlosdickson1

Asdrubal, la morosidad en pagos de PDVSA se extiende a años, se inicio en el 2012 con la Campaña Presidencial y se han venido arrastrando montos y quiebres de empresas desde entonces, hay empresas con CtaxCob de mas 3 y 4 años


Asdrubal R. Oliveros ha ritwittato Carlos Dickson

Estamos hablando de temas distintos: el default al que me refiero es de unas notas promisorias, que ya son deuda financiera (no cuenta por pagar) y por ende, su “default” tiene implicaciones más graves. Saludos


Carlos Dickson ha ritwittato Asdrubal R. Oliveros

Eso es correcto Asdrubal, es solo para graficar el tamaño de la insolvencia que se viene generando en todos los ordenes, pasivos Laborales, reintegros a Pensionados, Comerciales, Licencias, Infraseguros, Certificaciones, etc



( )r|n‏ @Charquista

También es default el no pago a las aerolíneas extranjeras o la deuda con las transnacionales farmacéuticas? O sea, esto viene de hace tiempo


Asdrubal R. Oliveros ha ritwittato ( )r|n

Técnicamente y legalmente eso no es “default” (evento crediticio). Las implicaciones legales y hasta financieras son diferentes
 
Mariano De Alba:





#Crystallex alcanzó acuerdo con #Venezuela para concretar pago de laudo arbitral que ordenó pagar $1.200M por expropiación de concesión sobre mina Las Cristinas.

Juez canadiense aprobó ayer arreglo amistoso. No se conoce el monto que #Venezuela deberá pagar pero se calcula que es aprox. $1.000M.

Acuerdo es clave para #Venezuela porque #Crystallex es probablemente la compañía que más había avanzado en juicios para lograr embargar activos de @PDVSA en el exterior.
 
Guinea Ecuatorial busca construir refinería para que Pdvsa la opere

Banca y Negocios @bancaynegocios



Guinea Ecuatorial está buscando construir un complejo de refinación de petróleo de $2.000 millones que pueda ser operado por Petróleos de Venezuela, dijo el ministro de Minas, Industria y Energía de Guinea Ecuatorial, Gabriel Obiang.

El complejo de refinación en Guinea Ecuatorial se anunciará en enero y tardará dos años en completarse, aseguró el funcionario a la agencia Bloomberg, durante una cumbre de exportación de gas natural en Bolivia.

Un acuerdo de refinación con Venezuela fortalecerá los lazos políticos entre los dos países. Permitiría que el crudo liviano de Guinea Ecuatorial se mezcle con los más pesados de Venezuela, produciendo un suministro de petróleo que podría hacer que la refinería planificada sea más competitiva que otras.

“Estamos estudiando el proyecto y tenemos financiamiento, solo necesitamos un operador”, dijo Obiang. “Pdvsa tiene una gran cantidad de trabajadores capacitados, y un idioma compartido es muy importante. Podemos traer a su gente aquí para trabajar en una de las plantas “.

Guinea Ecuatorial proporcionaría el 100% del financiamiento para el proyecto de refinación. El plan se produce porque se dice que Venezuela busca socios para financiar sus propias refinerías.

La refinería podría eventualmente producir tanto como 1 millón de barriles por día, dijo Obiang. Guinea Ecuatorial también está tratando de construir un complejo de almacenamiento de crudo.
 
Venezuela es el único país de la OPEP con la industria petrolera en declive

De una posición fuerte en 1998, Pdvsa cedió espacios del mercado de Estados Unidos a Irán e Irak, debido a la caída de la producción en 1,5 millones de b/d

Por ANA DÍAZ [email protected]
26 DE NOVIEMBRE DE 2017 12:30 AM






Venezuela pierde importancia como productor dentro de la Organización de Países Exportadores de Petróleo, al pasar del quinto al sexto lugar dentro del ranking del cartel. En el más reciente informe de la OPEP, el país no salió bien parado: de una producción de 2.650.000 barriles diarios en 2015, bajó a 1.955.000 barriles diarios en octubre pasado. Es la primera vez en 28 años que el bombeo se ubica por debajo de los 2.000.000 de b/d.

Entre 1998 y 2017 la producción venezolana de crudo se redujo en 1.500.000 de barriles diarios”, señaló el experto petrolero Luis Oliveros, quien considera que esa reducción no convierte a Venezuela en un productor marginal, pero le resta influencia en las decisiones de la OPEP, sobre todo, porque no puede recuperar a corto plazo la capacidad de producción de 3,4 millones de barriles diarios que tenía en 1998.

Oliveros indicó que mientras las empresas estatales petroleras de los países OPEP acometieron programas de expansión, Petróleos de Venezuela redujo sus inversiones y actividades al alejarse de la capacidad que tenía a finales de la década de los 90. En ese entonces, Irán experimentaba una franca caída de su explotación petrolera y por ello tenía una posición similar a la de Venezuela actual, de que la OPEP redujera mucho más su producción para incrementar los precios impactados por la sobreoferta de 2 millones de barriles diarios.

El país del Golfo ejecutó inversiones para aumentar su capacidad de explotación de hidrocarburos a 4 millones de barriles diarios, mientras el gobierno de Irak, entre 1999 y 2000, fue objeto de sanciones políticas internacionales que le imponían producir 2,4 millones de barriles diarios.

Después de la caída de Saddam Hussein en 2003, Irak acometió un plan de expansión del bombeo de crudo de 3 millones a 5 millones de barriles diarios.

Estas políticas han permitido a esos dos países incrementar sus exportaciones para colocarse, junto con Arabia Saudita, entre los tres principales suplidores de petróleo en el mercado de Estados Unidos. Venezuela fue tradicionalmente el primer proveedor de crudo y productos a ese país.

Hasta el año 2.000, la composición de la cesta de exportaciones petroleras de Venezuela era 60% productos y 40% crudo y, según fuentes cercanas a Pdvsa que pidieron no mencionar sus nombres, actualmente las ventas al exterior, en su mayoría, de crudo por la contracción de las operaciones de las refinerías venezolanas.

Según Olivares, Pdvsa perdió, entre 1998 y lo que va del presente año, 150 millardos de dólares en ingresos por exportaciones como consecuencia de la caída del bombeo de crudo y una menor actividad de refinación.

El especialista resaltó que los gobiernos de Hugo Chávez y Nicolás Maduro forzaron el aporte de la renta petrolera de Pdvsa, además de convertirla en la fuente de financiamiento del gasto social como las misiones. Todo ello a costa de las inversiones necesarias para mantener las operaciones medulares de la industria.

José Toro Hardy, ex director de Petróleos de Venezuela, señaló: “El declive de Pdvsa comenzó con la desprofesionalización de la empresa con el despido de 20.000 trabajadores por razones políticas en 2003”. El experto dijo que la caída de la producción ha sido más profunda desde 2013 y en los últimos 22 meses significó una baja de 700.000 barriles diarios, según cifras de la OPEP.

Oliveros alertó que Pdvsa enfrenta serias dificultades financieras y operacionales que le impiden una recuperación en el mediano plazo, sobre todo, porque el gobierno no da señales de cambiar el modelo rentista por otro productivo petrolero.

José Bodas, directivo de la Federación Única de Trabajadores Petroleros de Venezuela, indicó que por la falta de equipos y dinero se descuida el mantenimiento en muchos campos petroleros que producen al mínimo o están cerrados, mientras que las refinerías procesan 350.000 barriles/día de crudo cuando su capacidad es de 1.300.000 de barriles al día.

Estos resultados, agregó Bodas, contrastan con el plan de inversiones Siembra Petrolera del chavismo que para 2015 tenía previsto elevar la capacidad de producción de crudo a 4.100.000, y la de refinación a 3.500.000 de barriles al día.
 

Users who are viewing this thread

Back
Alto