Titoli di Stato paesi-emergenti VENEZUELA e Petroleos de Venezuela - Cap. 2

Salario quincenal del venezolano se ubica en 2,03 dólares
julio 30 2019, 5:44 am




De acuerdo al precio establecido a la moneda estadounidense, dólar, este lunes en las mesas de cambio autorizadas por el Banco Central de Venezuela (BCV) de 9.830,94 bolívares y con referencia al último aumento de salario que el Ejecutivo estableció en 40 mil bolívares, el sueldo que devengan los trabajadores venezolanos se ubica en 2,03 dólares quincenalmente.

Los indicadores al cierre de la jornada de este lunes 29 de julio aseguran que el valor del euro se fijó en Bs. 10.944,30; el yuan chino en 1.426,30 bolívares; la lira turca en 1.751,18 bolívares y el rublo cerró en Bs. 154,82.

Por tal motivo, si el salario quincenal se calcula sobre la base de la moneda europea, el venezolano puede sufrir un cuadro de depresión puesto que el mismo queda fijado en 1,82 euros.

Con información de 2001



bcv_300719.jpg
 
Rafael Ramírez: Maduro ejecuta un programa económico «de derecha»


Banca y Negocios @bancaynegocios




El ex ministro de Petróleo y ex presidente de Pdvsa, Rafael Ramírez, denunció, a través de un artículo que dirigió a los partidos y organizaciones de izquierda que asistieron al recientemente concluido XXV Encuentro del Foro de Sao Paulo, en Caracas, que el gobierno de Nicolás Maduro aplica «un programa económico de derecha» y su gestión «hace un grave daño a los movimientos progresistas en América Latina y el mundo, por su desviación ideológica y política a las estrategias más rancias de la derecha».

Ramírez se encuentra fuera del país, ya que sobre él pesan un proceso judicial por presuntos casos de corrupción incoado por el fiscal designado por la ANC, Tareck William Saab, y una investigación parlamentaria de la Comisión de Contraloría de la Asamblea Nacional, que también lo señala como responsable de supuestos actos dolosos mil millonarios en dólares contra la cosa pública, que el TSJ que respalda al gobierno de Nicolás Maduro anuló en su momento.

Desde que dejó la Embajada de Venezuela ante la ONU, Ramírez se ha convertido en férreo opositor a Nicolás Maduro y ahora está proponiendo la conformación de una Junta Patriótica Cívico Militar de gobierno para que lleve adelante un gobierno de transición de dos años, que considera indispensable, ya que, en su opinión, no están dadas las condiciones para que se realice ningún proceso electoral en el corto plazo.

El dirigente político recuerda que la Alta Comisionada de la ONU para los Derechos Humanos, Michelle Bachelet, conocida progresista y defensora de los procesos socialistas, suscribió el pasado 5 de julio un informe que asombró a la colectividad mundial. En él, la expresidenta de Chile “desenmascara la naturaleza violenta, autoritaria e intolerante del gobierno de maduro (SIC)”.

La radiografía plasmada en el documento, advierte Ramírez, da fe de la innumerable lista de violaciones a los DDHH y las políticas de miedo y terror que aplica Maduro en contra de cualquiera que lo adverse.

El dirigente chavista señala que el movimiento popular en la región ha sido duramente golpeado por los fallecimientos de líderes, como los comandantes Hugo Chávez y Fidel Castro, así como las salidas del poder de figuras como Rafael Correa, en Ecuador; Cristina Fernández de Kirchner en Argentina; Dilma Russeff y Lula Da Silva en Brasil; pero sin duda el mayor descalabro ha sido el desastre gubernamental de maduro en Venezuela.

Ramírez viene insistiendo en hacer una diferencia entre chavismo y madurismo, como si fueran dos movimientos distintos, una tarea de filigrana política compleja, porque la presidencia de Maduro fue propuesta y avalada por el propio ex presidente Hugo Chávez antes de su fallecimiento en 2012.

“Todos los errores, desaciertos e inconsistencias de este gobierno, se lo adjudican al Presidente Chávez y maduro guarda silencio. Ni siquiera tienen la responsabilidad u honestidad de asumir que el problema es su gobierno, son sus decisiones, sus errores, en 7 años de poder absoluto, como nunca antes en el país. No le hablan con la verdad al pueblo, no son capaces de aceptar una crítica, siempre buscan una excusa, un culpable. Esto ni es revolución, ni es chavismo y mucho menos, socialismo”, insiste el dirigente.

Para Ramírez, todos los partidos progresistas, socialistas y organizaciones revolucionarias a escala internacional deben entender que maduro no dirige un gobierno revolucionario, sino un régimen de derecha tradicional, que está entregando los recursos de Venezuela a capitales foráneos y está, al mismo tiempo, destruyendo arteramente la obra de gobierno de Chávez y el impulso que la revolución bolivariana dio al socialismo en la región.
 
Salario quincenal del venezolano se ubica en 2,03 dólares
julio 30 2019, 5:44 am




De acuerdo al precio establecido a la moneda estadounidense, dólar, este lunes en las mesas de cambio autorizadas por el Banco Central de Venezuela (BCV) de 9.830,94 bolívares y con referencia al último aumento de salario que el Ejecutivo estableció en 40 mil bolívares, el sueldo que devengan los trabajadores venezolanos se ubica en 2,03 dólares quincenalmente.

Los indicadores al cierre de la jornada de este lunes 29 de julio aseguran que el valor del euro se fijó en Bs. 10.944,30; el yuan chino en 1.426,30 bolívares; la lira turca en 1.751,18 bolívares y el rublo cerró en Bs. 154,82.

Por tal motivo, si el salario quincenal se calcula sobre la base de la moneda europea, el venezolano puede sufrir un cuadro de depresión puesto que el mismo queda fijado en 1,82 euros.

Con información de 2001



bcv_300719.jpg

Manco a Cuba prendono così poco.
 
Venta obligada de bonos venezolanos enfrenta el miércoles su primera gran prueba

julio 30 2019, 12:45 pm


La temida venta forzada de deuda del gobierno de Venezuela, luego de que JPMorgan eliminó los bonos de sus índices a principios de este mes, aún no se ha materializado, pero las cosas están a punto de ponerse interesantes.

Por lapatilla.com




JPMorgan solo comenzará oficialmente el proceso de eliminación de cinco meses el miércoles. Y, sin embargo, para cualquier administrador de fondos de índices que necesite vender deuda venezolana, encontrar compradores será una tarea difícil.

La mayoría de los bonos por 60.000 millones de dólares emitidos por el gobierno venezolano y la petrolera estatal PDVSA no han pagado intereses durante años y el mercado secundario prácticamente se ha congelado desde que sanciones de Estados Unidos prohibieron la negociación en enero.

Washington esperaba que la medida impidiera que el gobierno del presidente Nicolás Maduro desviara fondos de la petrolera para mantener el poder, lo que no ha funcionado, pese a que la restricción a los bonos sí lo ha hecho.

La repentina interrupción en el comercio significó que JPMorgan no tuvo más opción que sacar a Venezuela de sus índices de referencia
, seguidos por muchos fondos. Si bien evitó la decisión drástica de expulsar la deuda del país por completo, redujo su peso en el índice a cero, lo que tiene un impacto similar.

Eso significa que miles de gestores de fondos que comparan su desempeño con los índices de JPMorgan enfrentan un dilema: vender a cualquier precio los bonos, que actualmente marcan 15 centavos por dólar, o mantenerlos y alejarse del índice.

“Comenzaremos a hacer algo esta semana, ya que tendremos que realinear los fondos al índice de referencia”, dijo un gestor de fondos senior de un importante banco de inversión de Estados Unidos, quien solicitó el anonimato mientras se realizaba la venta. “Veremos cómo está el mercado”.

Los fondos negociados en bolsa o ETF, que replican estrechamente índices de JPMorgan, también deberían de vender por obligación.

“Esta es una pesadilla para los fondos pasivos”, dijo Jan Dehn, quien trabaja en Ashmore, un fondo activo de mercados emergentes con sede en Londres.

Dehn está atento a cualquier oferta que surja. “No hay nada mejor en las finanzas que la venta forzada. Es algo hermoso”, dijo.



CONSULTAS DESCARADAS


No obstante, muchos inversores en deuda de Venezuela están al acecho.

Grandes fondos estadounidenses como T Rowe Price, Greylock Capital, Fidelity y GMO son parte de un grupo de acreedores que se formó con la esperanza de dar forma a un posible acuerdo de reestructuración en caso de que Maduro sea derrocado.

El gerente de cartera de Aberdeen Standard Investments, Viktor Szabo, dijo que su empresa había recibido “consultas descaradas” de posibles compradores, principalmente pequeños fondos europeos u otros fondos no estadounidenses poco conocidos, en las últimas semanas, pero que tampoco se había sentido tentado.

“Querían unos pocos millones de este o aquel bono en particular”, dijo Szabo. “Pero creo que solo estaban buscando vendedores obligados”.


Las sanciones de Washington implican que no habrá compradores estadounidenses, lo que descarta al grupo de fondos especializados de Estados Unidos que hostigaron a Argentina durante más de una década, pese a que es posible que ya hayan acumulado algunas apuestas.

Venezuela sería una fuente de forraje para fondos dedicados los litigios, según Rodrigo Olivares-Caminal, catedrático de derecho bancario y financiero de la Universidad Queen Mary de Londres.

Cerca de 40.000 millones de dólares de bonos no tienen Cláusulas de Acción Colectiva (CAC), cuyos términos usualmente implican que cualquier reestructuración puede continuar con la aprobación del 75% o 85% de los inversores.


“Si no tienes CAC, siempre tendrás la amenaza de tener holdouts”, dijo Olivares-Caminal. Reuters
 
Subasta de Citgo podría realizarse en septiembre aunque junta ad hoc de Pdvsa apelará


Banca y Negocios @bancaynegocios




El Estado venezolano podría perder el control sobre Citgo, a menos que la Oficina de Control de Activos Extranjeros del Departamento del Tesoro de Estados Unidos emita una resolución que impida una posible subasta de acciones, que tendría como acreedor preferente a la minera canadiense Crystallex, pero que podría abarcar a más de una docena de empresas cuyos activos fueron expropiados en Venezuela y que han acudido a vías judiciales para recuperar, aunque sea en parte, sus inversiones.

Una nota de la agencia especializada Argus Media cita a voceros de Crystallex que indican que la corporación, que ahora tiene un nuevo accionista controlador, trató de contactar repetidamente a representantes del «gobierno interino de Venezuela» para lograr un acuerdo que compensara adecuadamente a la minera y, a la vez, preservara el valor de Citgo para «el pueblo venezolano».

No se confirmó si el procurador especial José Ignacio Hernández o la directiva de ad hoc de Pdvsa contactó a la empresa, que reclama aproximadamente 1.500 millones de dólares.

El caso del juzgado de apelaciones se basa en el hecho de que, pese a que reconoce la legitimidad de la administración Guaidó, su gobierno interino no tiene un control efectivo sobre Pdvsa, y tampoco se pudo demostrar una separación clara del holding propietario de la empresa de su casa matriz cuyo dueño es el Estado venezolano.

Abogados de las administraciones de Nicolás Maduro y Juan Guaidó intentaron fallidamente detener la acción judicial, y el gobierno estadounidense declinó hacerse parte.

El equipo de Guaidó ha insistido reiteradamente en que los activos de Venezuela en Estados Unidos deben recibir una protección especial del Ejecutivo de Donald Trump, pero, a pesar de que existe un amplio apoyo político y potencialmente financiero para el líder de la oposición y su administración, reconocida por 51 países, el gobierno de EEUU no ha querido, y parece que no lo hará, emitir una orden ejecutiva de protección.

En un breve comunicado, la Junta Directiva ad hoc de Pdvsa dijo que, junto con sus asesores legales, tomará todas las acciones legales necesarias para apelar esta decisión judicial de la Corte del tercer Circuito de Philadelphia, que ratifica el fallo en primera instancia, de agosto de 2018, emitido por un tribunal de Delaware, presidido por el Juez Leonard P. Stark, quien estableció que era posible y legal la subasta de Citgo entre un concurso de acreedores, incluyendo a los tenedores de bonos.

No queda claro si la directiva ad hoc de Pdvsa puede conseguir una medida cautelar que frene el proceso, pero según el reporte de Argus Media, de no ser así, el proceso de subasta, solicitado por Crystallex, podría realizarse en septiembre próximo.

Citgo posee una red de refinería para crudos medianos y pesados que incluye una planta de 418.000 barriles diarios en Lake Charles, Louisiana; otra para 157.000 barriles/día en Corpus Christi, Texas; y una refinería de 179.265 b / d en Lemont, Illinois; además de una red de distribución de combustibles y lubricantes con más de 14.500 estaciones.

Antes de las sanciones, la cadena de refinerías de Citgo era el principal cliente del crudo de exportación de Venezuela y la fuente fundamental de la importación de diluyentes y otros productos refinados.

La agencia S&P Global Platts cita al experto petrolero venezolano Francisco Monaldi, quien señala que «a menos que el gobierno de Estados Unidos proteja temporalmente los activos de Citgo de estos reclamos, como lo hizo con los activos petroleros en Irak, existe una alta probabilidad de que, en un futuro cercano, Citgo se pierda». Tan sencillo como eso.

La decisión de esta corte es apelable ante el Tribunal Supremo, pero es posible que existan dos vías más expeditas: una es la negociación directa con algunos acreedores, como los tenedores de bonos, que ya está en marcha, y otra es insistir en que, con base en las sanciones establecidas contra Pdvsa, se impidan operaciones con esos activos, algo con lo que algunos acreedores, especialmente Crystalex y ExxonMobil no están de acuerdo, aunque estos casos están en situaciones distintas.

El problema es que esta decisión llega en un momento muy inoportuno, porque Citgo está en el proceso de renegociar una deuda de 1.850 millones de dólares con bonistas, a los que se les ofrecerá un canje por títulos nuevos hasta por 1.350 millones, pero que ya tienen demanda hasta por 5.000 millones de dólares.
 
Sugieren que Citgo será “atacada por todos lados” para cobrar deuda externa venezolana

El economista Luis Oliveros detalló que la filial venezolana en EEUU es uno de los pocos bienes que tiene valor en el exterior

Por
@vasquezluisda Luis David Vásquez
-
julio 30, 2019






“Citgo tiene una espada de Damocle”, explicó el economista Luis Oliveros, o sea, la República puede perder a Citgo porque esta pende de un hilo. Si los acreedores inician acciones legales para reclamar sus inversiones terminaran obteniendo la filial venezolana como parte de pago.

La deuda externa contraída por gobiernos socialistas de Venezuela: Chávez-Maduro, es tan abultado que “los acreedores van a atacar a Citgo por todos lados, porque es el único activo que vale dinero”.

Recordó que la economía perdió dos tercios de su tamaño en los últimos seis años y las sanciones impuestas desde 2017 a funcionarios e instituciones comienzan a maniatar el accionar financiero de la administración Maduro.

“Maduro no tiene industria petrolera para generar ingresos, pero además tiene sanciones. Yo creo que Venezuela va a perder a Citgo tarde o temprano”, resumió.
 

Users who are viewing this thread

Back
Alto