Titoli di Stato area non Euro ARGENTINA obbligazioni e tango bond

La Argentina debe casi lo mismo que produce: pese al canje, la relación deuda/PBI cierra en el nivel más alto de los últimos 15 años

Es por la combinación de aumento del déficit fiscal y el endeudamiento durante los últimos meses con la brutal caída de la economía. A fin de 2020, esa relación podría acercarse al 100%, lo que preocupa a Guzmán

Por Virginia Porcella
15 de Diciembre de 2020





El ministro de Economía, Martín Guzmán, puso ayer el dedo en la llaga durante una exposición ante inversores extranjeros. Entre diferentes definiciones respecto a las negociaciones con el Fondo Monetario, cuyo acuerdo incluirá metas de acumulación de reservas, respecto de la inflación y el dólar, el funcionario insistió en la necesidad de ajuste fiscal para evitar aquello que, desde la campaña electoral de 2019, más preocupó al gobierno de Alberto Fernández, la sostenibilidad de la deuda pública.

De acuerdo a los dichos del ministro, uno de los objetivos es mantener estable la relación de la deuda pública sobre el PBI. Pues bien, esa relación aumentó más de 5 puntos porcentuales durante el primer semestre y, a pesar del proceso de reestructuración de la deuda, podría cerrar el año en torno a 100%. Es decir, la Argentina debe prácticamente todo lo que produce. Para un país que no tiene financiamiento en los mercados voluntarios de deuda, ese porcentaje enciende todas las alarmas.

(...)

Se trata, siempre según los datos oficiales, del nivel más alto de deuda respecto del tamaño de la economía de los últimos 15 años, desde que en 2005 la reestructuración de la deuda llevada adelante por el entonces ministro de Economía Roberto Lavagna

(...)

 
Prime aperture:

1608041373758.png
 
Deuda al 16% en dólares: por qué Martín Guzmán decidió colocar bonos con una tasa tan alta

El ministro de Economía busca mantener a raya a los dólares paralelos. Pero los analistas se preguntan si los beneficios justifican los elevados costos

Por Matías Barbería
16 de Diciembre de 2020





El Gobierno cerró ayer una operación por la cual canjeó títulos de deuda en pesos por bonos en moneda extranjera por valor de USD 750 millones, transformando papeles en moneda local que se licúan por la inflación y la suba del tipo de cambio, por vehículos en moneda dura que mantienen su costo en el tiempo.

El canje, en los hechos, supone la emisión de deuda a una tasa del orden del 16%, que es el descuento al que cotizan las series de bonos que se amplían en el mercado. La duda entre operadores y analistas, entonces, es cuál es el sentido de la estrategia y si los beneficios pagan los costos.

El ministro de Economía, Martín Guzmán, asegura que el costo es mucho menor. Lo estima en el orden del 6%. Pero en el mercado ningún analista le da la razón: en los hechos, el tipo de cambio implícito en la licitación será cercano a los $144 a los que cotiza el contado con liquidación.

Esta no es una operación en la que el Estado emita bonos en dólares y a cambio obtiene dólares. Es un canje, mediante el cual el Gobierno recibe bonos en pesos y entrega bonos en dólares”, explicó Guzmán ante una consulta de un senador.

(...)

 

Users who are viewing this thread

Back
Alto