Titoli di Stato paesi-emergenti VENEZUELA e Petroleos de Venezuela - Cap. 1

probabilità recovery

  • 1

    Votes: 21 48,8%
  • 100

    Votes: 6 14,0%
  • 50

    Votes: 16 37,2%

  • Total voters
    43
Stato
Chiusa ad ulteriori risposte.
Cesta Opep cerró el martes en $62,32 por barril


[FONT=&quot] La cotización del West Texas Intermediate (WTI), referencial en Estados Unidos, reflejó una caída de 56 centavos de dólar

[/FONT]










03-06-2015 03:30:00 p.m. | AVN.- El precio de la cesta de referencia de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (Opep) cerró el martes en 62,32 dólares por barril, lo que representa un aumento de 1,80 dólares (2,88%) con respecto a los 60,52 dólares que marcó en la jornada del lunes, informó este miércoles la Secretaría del grupo en su portal web.

El bloque petrolero, del que Venezuela es miembro fundador, está integrado por 12 países que extraen cerca de 30% del petróleo del mundo y mantiene un techo de producción de 30 millones de barriles diarios.

La cesta Opep incluye 12 tipos de crudo: el argelino Saharan Blend, el iraní Iran Heavy, el iraquí Basrah Light, el Kuwait Export, el libio Es Sider, el nigeriano Bonny Light, el Catar Marine, el saudita Arab Light, el venezolano Merey, el angoleño Girassol, el ecuatoriano Oriente y el Murban, de Emiratos Árabes Unidos.

El petróleo tipo Brent para entregas en julio, que se comercializa en Londres y es referencia para Europa, inició la sesión de este miércoles en 65,04 dólares por barril, lo que constituye una baja de 45 centavos de dólar, con respecto al cierre previo, de 65,49 dólares.

Por su parte, la cotización del West Texas Intermediate (WTI), referencial en Estados Unidos, para despachos en julio, reflejó una caída de 56 centavos de dólar, y se ubicó al inicio de la sesión en 60,70 dólares por barril.

Los precios de las cestas se vieron afectadas por la fortaleza del dólar frente a otras monedas, ya que las materias primas que se comercializan en esta divisa resultan muy costosas para los tenedores de otras monedas.

El mercado también se encuentra atento al desarrollo de la próxima reunión que sostendrán los países miembros de la Opep, este viernes 5 de junio, para decidir si mantienen sin cambios la cuota conjunta de producción de crudo de 30 millones de barriles diarios.

Este encuentro se producirá tres semanas antes de que se cumpla el plazo para llegar a un acuerdo internacional sobre el programa nuclear de Irán, lo que puede acabar con las sanciones que restringen las exportaciones de crudo desde Teherán.
 
Crudo cae pese a que las reservas de petróleo en EEUU descendieron


[FONT=&quot] El WTI bajó 2,64% y el Brent 2,63%

[/FONT]










03-06-2015 03:05:00 p.m. | EFE.- El petróleo intermedio de Texas (WTI) bajó hoy 2,64 % y terminó con un precio de 59,64 dólares el barril, a pesar del nuevo descenso semanal en las reservas de crudo de Estados Unidos anunciado hoy por el Departamento de Energía.

Al final de la sesión de operaciones a viva voz en la Bolsa Mercantil de Nueva York (Nymex), los contratos futuros del crudo WTI para entrega en julio bajaron 1,62 dólares respecto al cierre de la sesión anterior.

Con este descenso, el WTI, petróleo de referencia en Estados Unidos, estuvo por debajo del máximo anual que se anotó este martes, de 61,26 dólares el barril.

El valor del crudo de Texas bajó hoy a pesar de que las reservas de petróleo en Estados Unidos descendieron en 1,9 millones de barriles le semana pasada, hasta los 477,4 millones.

Ese nivel es el más alto para esta época del año en al menos ocho décadas, según el Departamento de Energía.
Los analistas del mercado esperaban que el descenso semanal estuviera entre los 2 y los 3 millones de barriles, algo más de la cifra anunciada por el Departamento de Energía.


El mercado sigue pendiente de la reunión que celebrará el próximo viernes la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), aunque no hay indicaciones de que en esa cita se acuerde una reducción en los niveles de producción.

El precio del crudo ha experimentado un fuerte descenso en los últimos meses por un exceso de oferta en el mercado.


El barril de crudo Brent para entrega en julio cerró hoy en el mercado de futuros de Londres en 63,88 dólares, un 2,63 % menos que al término de la sesión anterior.
El crudo del mar del Norte, de referencia en Europa, concluyó la sesión en el International Exchange Futures (ICE) con un retroceso de 1,73 dólares respecto a la última negociación, cuando finalizó en 65,61 dólares.

El precio del crudo cayó por segunda jornada consecutiva ante los datos sobre las reservas de petróleo estadounidenses, que se mantienen en su nivel más alto para esta época del año en al menos ocho décadas, a pesar de que en la última semana descendieron en 1,9 millones de barriles.

Las importaciones de crudo hacia Estados Unidos en las últimas cuatro semanas se situaron en 7,037 millones, un 1,3 % por debajo del mismo periodo del año pasado.

 
Bonos soberanos cierran jornada con poca variación en sus precios


[FONT=&quot] Según los operadores del mercado internacional, los volúmenes transados asociado a esta deuda, se mantienen por debajo del promedio de las últimas semanas

[/FONT]










03-06-2015 05:18:00 p.m. | Emen.- Los bonos soberanos se mantuvieron respecto a la apertura, mostrando poca variaciones en sus precios.

Según los operadores del mercado internacional, los volúmenes transados asociado a esta deuda, se mantienen por debajo del promedio de las últimas semanas.

La curva soberana acumula un retroceso en sus precios de 0.75 puntos, siendo la parte media y larga la más afectada, ya que son los títulos con una duración mayor, los que lo convierte en papeles más sensibles a los cambios en el mercado.

En cuanto a la curva de Pdvsa, las caídas son menores a 0.10 puntos.

Títulos puntuales como el Pdvsa 2016 y el 2026 fueron los que mostraron mayor variación (0.25 puntos). Para este momento de la semana, la parte corta de la curva muestra un ligero avance mientras que el resto de ella se mantiene en terreno negativo.

Materias primas:


El crudo y el oro ceden al final de la tarde mientras que los bonos del tesoro americano y de Alemania a 10 años pierden valor, generando así un incremento en su rendimiento.

El rendimiento del bono de Estados Unidos de vencimiento en el 2025 sube 6 puntos básicos para finalizar la jornada en 2.37%, siendo este su valor más alto desde comienzos de año. El día de hoy se dio a conocer un incremento en la creación de puestos de trabajos para el mes de mayo, sin embargo el índice de servicios creado por Markit para el mismo mes demostró que a pesar de su crecimiento lo está haciendo a un paso más desacelerado.

Mercado bursátil:


Las acciones tanto en Europa como en Estados Unidos finalizan en terreno positivo ante la expectativa por parte de los inversionistas de que Grecia logre un acuerdo con sus acreedores antes de finalizar el tiempo establecido por el Fondos Monetario Internacional este mes.



18247516789_240f25eced_z.jpg


(Arca Analisis Economico)
 
¿Es Venezuela la peor economía del mundo? El bolívar ya no vale ni un centavo


Por Patrick Gillespie, CNNMoney


(CNNMoney) - Hace solo un mes, 1 dólar valía 279 bolívares. Eso ya era algo bastante deplorable para Venezuela. Ahora, 1 dólar equivale a 408 bolívares, según la tasa de cambio no oficial, que es lo que la mayoría de venezolanos obtienen cuando intentan comprar o vender la moneda.

Dicho de otra manera, un bolívar equivale a 0,002 dólares... menos de un centavo. La moneda del país ha perdido casi la mitad de su valor desde principios de mayo, según dolartoday.com, un sitio web que le da seguimiento a la tasa de cambio no oficial.


Esta es otra señal de que Venezuela podría ser la peor economía del mundo. Venezuela principalmente depende de las exportaciones de petróleo para sustentar su economía, la cual ya estaba bajo presión antes de que los precios del petróleo se vinieran abajo en el otoño y el invierno.


Los efectos colaterales: el presidente socialista Nicolás Maduro ha promovido la Revolución Bolivariana, iniciada por su fallecido predecesor Hugo Chávez, como un movimiento exitoso. El objetivo es distribuir equitativamente la riqueza entre todos los habitantes del país. Maduro ha continuado con grandes programas de gasto público para atraer a los pobres del país.


Pero la implosión del bolívar solo ha creado más desigualdad. Existe una creciente división entre los venezolanos que pueden pagar el cambio de bolívares por dólares y aquellos que no pueden hacerlo. La brecha es más evidente en la abarrotería local.


El gobierno importa muchos bienes de consumo —como papel higiénico, carne de res y champú— pero ya no puede pagar por esos bienes. Los venezolanos esperan horas afuera de las abarroterías, con la esperanza de conseguir productos básicos como leche y harina.


El gobierno de Maduro ahora hace intercambios en sus acuerdos comerciales. Uruguay le paga a Venezuela con carne de res por algo del petróleo venezolano que compra. En febrero, el primer ministro de Trinidad y Tobago ofreció intercambiar papel higiénico por petróleo venezolano. Los funcionarios venezolanos no quisieron hacer comentarios sobre la oferta, según Bloomberg.
Estas son algunas otras señales de advertencia para Venezuela y el futuro de su economía.


1. Las compañías estadounidenses se están viendo perjudicadas en Venezuela.

Muchas compañías estadounidenses operan en Venezuela y están perdiendo cientos de millones de dólares. Coca-Cola, American Airlines, IBM e incluso Disney han dicho que están expuestas a pérdidas debido a la moneda de Venezuela.


La moneda devaluada está afectando sus ganancias. Oracle perdió 111 millones de dólares en Venezuela en su último año fiscal. Ford perdió 800 millones de dólares el año pasado.


Maduro presentó la cuarta —no es un error— tasa de cambio del país anteriormente este año. Las compañías estadounidenses ni siquiera están seguras de qué tasa de cambio usar. Si Pepsi utilizaba una tasa de cambio, la SICAD, entonces perdía 160 millones de dólares. Pero esto ocurría si Pepsi utilizaba la nueva tasa de cambio, la SIMADI:
"Habríamos incurrido en una cancelación neta de aproximadamente 480 millones de dólares", dijo Pepsi en sus ganancias. Hablemos de un ajuste.


2. Obama impone sanciones contra venezolanos.

En marzo, el presidente Obama anunció fuertes sanciones contra siete funcionarios de alto nivel del gobierno y militares de Venezuela. Todas sus propiedades en Estados Unidos, entre ellas casas, autos y cuentas bancarias, fueron ya sea congeladas o confiscadas.


Maduro arremetió contra Obama, al declarar que las sanciones eran un movimiento imperialista. Esto creó algunas tensiones en la Cumbre de las Américas en Panamá en abril, pero Obama se ganó muchos fans con las renovadas relaciones entre Estados Unidos y Cuba.


3. ¿Incumplimiento en octubre?

La gran final para el tumultuoso 2015 de Venezuela podría darse en octubre. El gobierno debe unos 5.000 millones de dólares en pagos por deudas. Existen pocas señales convincentes respecto a que Maduro pueda pagar las cuentas. Venezuela podría caer en un incumplimiento de pago en octubre, lo cual hundiría al país aún más en el embrollo económico.
 
Altri numeri:



SIMADI stabile a 198,40 Bs. da 198,40 Bs. Il "parallelo" è in leggero aumento a 422,24 Bs. da 419,25 Bs.

Le riserve del Banco Central sono in marginale aumento a 17.695$ da 17.665$, sempre intorno a soglie di "attenzione".

I CDS sono in leggero aumento a 4.241,00 pb. da 4.196,10 pb.
 
grazie
allora gentilmente mi rispondi per i sequestri?
i primi saranno gli americani,pronti a sequestrare CITGO + Conti nelle banche USA
i secondi è piu' veloci i tedeschi .i tribunali tedeschi sono veloci a immettere sentenze con ordini executivi quasi immediati.
grazie.ricordati che è possibile sequestrare petrolio caricato su qualsiasi tanker in qualsiasi porto



eccomi qua, ti leggo solo ora.

per quanto concerne i sequestri il problema grosso è CITGO.

tolta quella i conti esteri possono essere benissimo prosciugati in 2 giorni tramite bonifico...

per quanto riguara invece i tanker ti cui parli non è possibile sequestrarli.

Visto che non battono battiera venezuelana e quando il petrolio esce dal venezuela è gia proprietà di qualcun altro.

la verità è che al venezuela un default farebbe bene...

poi se questo succederà o meno io non lo so
 
eccomi qua, ti leggo solo ora.

per quanto concerne i sequestri il problema grosso è CITGO.

tolta quella i conti esteri possono essere benissimo prosciugati in 2 giorni tramite bonifico...

per quanto riguara invece i tanker ti cui parli non è possibile sequestrarli.

Visto che non battono battiera venezuelana e quando il petrolio esce dal venezuela è gia proprietà di qualcun altro.

la verità è che al venezuela un default farebbe bene...

poi se questo succederà o meno io non lo so

Il grosso problema è sempre quello ... non a caso qualcuno voleva vendere.

Ma CITGO, d'altra parte, resta una fonte inesauribile di liquidità in $ pregiati ... merce sempre molto richiesta a Caracas ... oltre che per le capacità di raffinazione di oil pesanti.
 
Il grosso problema è sempre quello ... non a caso qualcuno voleva vendere.

Ma CITGO, d'altra parte, resta una fonte inesauribile di liquidità in $ pregiati ... merce sempre molto richiesta a Caracas ... oltre che per le capacità di raffinazione di oil pesanti.

Quando hanno deciso di NON vendere CITGO ho deciso di rimanere investito in venezuela. secondo me era un errore grosso vendere, ma cmq ha bisogno di investimenti per mantenere la produttività..
 
Quando hanno deciso di NON vendere CITGO ho deciso di rimanere investito in venezuela. secondo me era un errore grosso vendere, ma cmq ha bisogno di investimenti per mantenere la produttività..

La vendita di CITGO avrebbe dato una bella boccata di liquidità (si stima circa 10 MLD).

Il ragionamento, di alcuni e mio, era che un aumento della fornitura di oil alla Cina sarebbe andata a detrimento degli USA... con conseguente perdita della centralità strategica di Citgo.

Al momento, invece, hanno tagliato un pò le forniture a PetroCaribe.

Poi tutto si è arenato ... nei modi consuetudinari alla Maduro.
 
La vendita di CITGO avrebbe dato una bella boccata di liquidità (si stima circa 10 MLD).

Il ragionamento, di alcuni e mio, era che un aumento della fornitura di oil alla Cina sarebbe andata a detrimento degli USA... con conseguente perdita della centralità strategica di Citgo.

Al momento, invece, hanno tagliato un pò le forniture a PetroCaribe.

Poi tutto si è arenato ... nei modi consuetudinari alla Maduro.

Sicuramente avrebbe dato una boccata di liquidità, ma avrebbe ancora di più dato la dipendenza dall'estrazione dell'oil. Inoltre chissà dove sarebbero finiti i dollari della vendita..magari sparivano tutti in un colpo solo ...
 
Stato
Chiusa ad ulteriori risposte.

Users who are viewing this thread

Back
Alto