Titoli di Stato paesi-emergenti VENEZUELA e Petroleos de Venezuela - Cap. 1

probabilità recovery

  • 1

    Votes: 21 48,8%
  • 100

    Votes: 6 14,0%
  • 50

    Votes: 16 37,2%

  • Total voters
    43
Stato
Chiusa ad ulteriori risposte.
Ingresos por ventas de petróleo cierran con una baja de 60% este año


[FONT=&quot] El precio del barril se previó en 40 dólares en el presupuesto de 2016

[/FONT]











28-12-2015 12:44:00 p.m. | Érika Hidalgo López.- Los precios del crudo marcaron durante la última semana una baja histórica desde hace 11 años. La cesta venezolana retrocedió hasta 29,17 dólares equiparables con cotizaciones de 2004.

El precio promedio de los crudos locales giró en torno a 45,23 dólares el barril este año, y reportó niveles de 2005, cuando el hidrocarburo culminó en 46,03 dólares, muestra una tendencia preocupante si recordamos que 98% de las divisas que ingresan al país provienen de las exportaciones petroleras.

De acuerdo con este resultado, Venezuela estaría reportando un nivel de ingresos brutos por concepto de ventas de petróleo en torno a 41.272 millones de dólares para el cierre de 2015, si se toman como efectivos los supuestos de exportaciones previstos en el presupuesto de gastos del año, fijados en torno a 2,5 millones de barriles por día.

Ese ingreso de 41.272 millones de dólares estaría representando una disminución de 60% en los ingresos con respecto a 2014 por concepto de ventas de petróleo y productos, como lo recordó recientemente el presidente Nicolás Maduro, que arrojaron un volumen de ventas por 105.271 millones de dólares ese año.


Leer más en: Ingresos por ventas de petróleo cierran con una baja de 60% este año
 
Precio del petróleo cae 3% y se acerca a niveles de 2004


[FONT=&quot] El petróleo de referencia en EEUU volvió a cerrar por debajo de $37 en una jornada de nuevas dudas en torno a la evolución de la economía china

[/FONT]











28-12-2015 03:53:00 p.m. | Reuters.- El cayó más de un 3% el lunes y el referencial Brent volvió a cotizar cerca de mínimos de 11 años, luego que se desvanecieron las coberturas de posiciones cortas de la semana pasada y ante el temor a que el barril pueda seguir cayendo el próximo año.


Los futuros del crudo se hundieron en las operaciones en Asia después de un dato que mostró que las ventas de petróleo registraron un mínimo de 46 años en Japón.


Los precios cayeron aún más en la sesión en Nueva York, ya que los operadores consideraron que el repunte de dos días previo a Navidad fue exagerado.


El contrato Brent bajó 1,27 dólares, o un 3,35%, a 36,62 dólares por barril, tras tocar un mínimo de sesión de 36,52 dólares.


El Brent también cerró por debajo del valor del crudo estadounidense West Texas Intermediate (WTI) por cuarto día consecutivo.


El WTI, en tanto, finalizó con pérdidas de 1,29 dólares, o un 3,39%, a 36,81 dólares el barril.


"Una postura bajista todavía parece justificarse y seguimos viendo un declive hacia el área de 32,50 dólares", dijo Jim Ritterbusch de la consultora con sede en Chicago Ritterbusch & Associates.


Cifras de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (Opep) sugieren que en el mercado hay un exceso de suministros de más de 2 millones de barriles de crudo por día, lo que equivale a más de un 2% de la demanda global.


Los precios del crudo se han hundido casi un 70% desde sus máximos por sobre los 100 dólares por barril en junio del 2014 después que la Opep, liderada por Arabia Saudita, se alejó de su política de largo tiempo de recortar la producción para apoyar los precios y favorece ahora la defensa de participación de mercado.


Aunque el colapso de los precios ha logrado en parte el objetivo de las Opep al reducir el crecimiento de la oferta de otros competidores, también ha puesto las finanzas de países productores de crudo bajo tensión.

 
¡EL 2016 SERÁ CATASTRÓFICO! García Banchs: Viene el colapso del control de cambio





DolarToday / Dec 28, 2015 @ 3:00 pm

El economista Ángel García Banchs considera que hay signos muy evidentes de que estamos llegando al colapso del control de cambio, habiéndose producido en mayo de 2015 el colapso de los controles de precios, como etapa previa, y que uno de los signos lo constituye el hecho de que comienza a contraerse la liquidez monetaria, publica Noticiero Digital












La afirmación la hizo en el informe de fin de año que Econométrica, del cual es director, envió a sus clientes y medios de comunicación.


“En los controles de cambio anteriores, Recadi (1989) y la Otac (1996) hubo una contracción real importante de la liquidez previo a su desmontaje”.


Recuerda García Banchs que a partir de noviembre de 2011 la liquidez monetaria nominal crece a tasas superiores a 50% interanual; que el aumento promedio durante 2012 fue 56%, en 2013 alcanzó 64,3%, en 2014 fue 69,8% y que en lo que va de 2015 la tasa promedio interanual es 81,4%.

“Durante septiembre, octubre y noviembre el crecimiento fue de alrededor de 100%. Así que no queda duda alguna sobre la aceleración del crecimiento nominal de la liquidez monetaria, pero el comportamiento real es muy distinto. Al ajustar por inflación, la liquidez cae interanualmente desde diciembre 2014. La aún más acelerada inflación hizo que cada bolívar de la economía tuviese menos poder de compra, así la cantidad de estos subiese de manera importante”.


Indicó que para noviembre de 2015 la contracción real de la liquidez estaba cercana al 37%, es decir, la masa monetaria tiene un tercio del poder de compra que hace un año.

“Como hemos señalado en otros informes el colapso de los controles de cambio viene acompañado de un colapso previo de los controles de precios. En los controles de cambio anteriores, Recadi y la Otac, hubo una contracción real importante de la liquidez previa a su desmontaje. En el caso de Recadi la liquidez real se contraería alrededor de 16% justo antes del desmontaje, y posteriormente a raíz de la aceleración de la inflación por la corrección de precios relativos, se observaron contracciones interanuales de la liquidez que llegaron a 43,5%”.


Según García Banchs, cuando se desmontó la Otac la contracción llegó a 29,5% antes del momento de su desmontaje, y el descenso llegó a 37,5% tres meses después de su eliminación. El descenso de la liquidez real que hoy vivimos sólo podría compararse con el alcanzado en 1989 y 1996, en ambos años se desmontaron los controles de cambio del momento. Pero que nunca habíamos presenciado una contracción como la actual dentro de un control, y muy probablemente el crecimiento post desmontaje sea un máximo histórico que podría alcanzar 50% interanual.


“En otras palabras, después de la eliminación de este control de cambio los bolívares del momento comprarán la mitad de lo que compraban el año anterior. Más efectivo pero igual escasea. Como señalamos anteriormente, el componente monedas y billetes crece a una tasa de 145,2%, pero al ajustar esa cifra por inflación se observa un decrecimiento real interanual de 21,7%”

Explicó que a pesar de ser el componente de mayor crecimiento, la masa de bolívares físicos compran hoy 21,7% menos de lo que compraban en noviembre 2014; que por ello no extraña la sensación de escasez de billetes que se ha observado en los últimos meses, y que por no haberse emitido billetes de mayor denominación, el ciudadano tiene más número de billetes pero con menor poder de compra.


“El comportamiento real de depósitos a la vista es muy similar a la liquidez, ya que es su principal componente al representar 72,3% de ésta. Su contracción real para noviembre 2015 es 36,7%, tasa que no dista mucho de la registrada por la liquidez, 36,8%. Uno de los escenarios que estábamos esperando ya se está dando. Los bolívares empiezan a escasear, y con ello los créditos. Es probable que muchos de nuestros clientes estén encontrando dificultades en mantener el ritmo del endeudamiento con el de la inflación.

Esto puede obligar a muchos empresarios a cambiar su estructura de capital y elevar la porción de financiamiento realizado vía patrimonio. Nuestra recomendación de cara a 2016 es a tratar de cerrar el año con los mejores números posibles en sus estados financieros. Esperamos que la banca sea aún más cautelosa en 2016 por la inminencia de ajustes económicos en el corto plazo. El crédito no será tan abundante y por ello las empresas deben generar confianza en los bancos para mantener el ritmo de endeuamiento del pasado. Finalmente, debemos recalcar de nuevo que el poder de compra de los hogares comenzará 2016 muy disminuido.
 
¡EL 2016 SERÁ CATASTRÓFICO! García Banchs: Viene el colapso del control de cambio





DolarToday / Dec 28, 2015 @ 3:00 pm

El economista Ángel García Banchs considera que hay signos muy evidentes de que estamos llegando al colapso del control de cambio, habiéndose producido en mayo de 2015 el colapso de los controles de precios, como etapa previa, y que uno de los signos lo constituye el hecho de que comienza a contraerse la liquidez monetaria, publica Noticiero Digital

El economista :D ha dimenticato di dire che una meteora di dimensioni della Sicilia sta per abbattersi sul Venezuela. :benedizione: Questo energumeno sembra una via di mezzo fra Di Maio (5 Stelle) e Mr. Bean. 5 mesi fa scriveva: "No habrá hiperinflación":lol:
 

Allegati

  • 13051693_copia.520.360.jpg
    13051693_copia.520.360.jpg
    22 KB · Visite: 220
El economista :D ha dimenticato di dire che una meteora di dimensioni della Sicilia sta per abbattersi sul Venezuela. :benedizione: Questo energumeno sembra una via di mezzo fra Di Maio (5 Stelle) e Mr. Bean. 5 mesi fa scriveva: "No habrá hiperinflación":lol:

Sarà un tipo strano, ma è un dato di fatto che il bolivar (nonostante un leggero miglioramento del cambio in nero) è carta straccia.
E lo sarà ancora di più con gli aumenti a raffica di stipendi decretati da Maduro prima delle elezioni... con il calo pesante e progressivo degli ingressi in $.
Questo lo capisce pure un venezolano di un qualunque barrios di Caracas :lol:.
 
Reservas internacionales aumentaron $1.830 millones


[FONT=&quot] Ya casi para finalizar el año 2015 los recursos en divisas del BCV se recuperan para colocarse en $16.518 millones

[/FONT]



28-12-2015 05:40:49 p.m. | Ahiana Figueroa.- Las reservas internacionales del país registraron el pasado 23 de diciembre un alza de 1.830 millones de dólares, lo que significa una recuperación casi para finalizar 2015, un año en el cual han mostrado la cifra más baja desde 2003.

De acuerdo a los datos publicados por el Banco Central de Venezuela (BCV) los recursos en divisas ascienden a $16.518 millones, colocándose en niveles similares a la de octubre de este año.

Las reservas del BCV se han visto afectadas por la caída del precio del petróleo y la baja del valor del oro. Analistas sostienen que el traspaso de divisas hacia fondos extrapresupuestarios como el Fonden y la alta dependencia del país de las importaciones, también han debilitado estos recursos.


Economistas recuerdan igualmente que en los períodos de altas cotizaciones del crudo se dejó de depositar en el Fondo de Estabilización Macroeconómica (FEM), lo que podría haber ayudado al país en los actuales momentos de bajos ingresos petroleros.

El BCV no ha informado de las causas que permitieron el incremento significativo de las reservas internacionales, no obstante, podría tratarse de algunas transacciones que en el pasado ha utilizado el organismo emisor para obtener mayores divisas, como las operaciones de venta de oro monetario.


Asimismo podría tratarse de alguna inyección de recursos provenientes del Fondo Chino o la conversión de diamantes y otras piedras preciosas para ser incluidas como parte de las reservas, tal y como se estableció a partir de noviembre de 2014 con la reforma de la Ley del BCV vía Ley Habilitante.

Como se recordará, dentro del Plan de Recuperación Económica 2015 que estableció el Ejecutivo, se contempló el incremento de las reservas internacionales y se anunció una inyección de $ 4.000 millones provenientes del Fondo Chino, pero éstas fueron mermando en el transcurso del año.
A pesar del incremento de las reservas del pasado 23 de diciembre, éstas registran una disminución de $5.561 millones durante 2015.



Finalmente una notizia positiva, anche se non totalmente comprensibile. :up:
 
Stato
Chiusa ad ulteriori risposte.

Users who are viewing this thread

Back
Alto