Titoli di Stato paesi-emergenti VENEZUELA e Petroleos de Venezuela - Cap. 1

probabilità recovery

  • 1

    Votes: 21 48,8%
  • 100

    Votes: 6 14,0%
  • 50

    Votes: 16 37,2%

  • Total voters
    43
Stato
Chiusa ad ulteriori risposte.
Tweet da Caracas:

Petróleo #WTI cierra con -2.36% ubicándose en 33.17



CYJb-z_W8AAiBdj.png
 
*Arabia Saudita está considerando sacar a la bolsa acciones de Saudi Aramco, de acuerdo al príncipe Muhammad bin Salman

* Saudi Aramco es la principal productora de petróleo del mundo, con 10 veces más reservas que la petrolera privada más grande (ExxonMobil)

* Las autoridades saudíes estarían considerando privatizar hasta 5% de la compañía, manteniendo el control estatal mayoritario de la petrolera
 
Decreto de emergencia económica se entregará el próximo martes a la AN


[FONT=&quot] El presidente, Nicolás Maduro, informó que la propuesta será llevada por el Bloque de la Patria

[/FONT]










07-01-2016 08:48:00 p.m. | AVN.- El decreto de emergencia económica propuesto por el Ejecutivo para impulsar la transformación productiva del país se entregará el próximo martes a la Asamblea Nacional (AN), informó el presidente de la República, Nicolás Maduro.

Durante un acto de desagravio a Simón Bolívar y al comandante Hugo Chávez, realizado en el Cuartel de la Montaña, en Caracas, refirió que la propuesta será llevada por el Bloque de la Patria. "Vamos a ver qué hace la Asamblea Nacional (de mayoría opositora) con el decreto de emergencia económica y las acciones que propongo allí, si lo va a aprobar o si lo va a negar. Vamos a ver, pues. Pido apoyo a todo el pueblo venezolano para entregar el decreto", expresó.

El texto, cuyo alcance explicará el Mandatario, facilitará acciones inscritas en el plan productivo que impulsará el Ejecutivo Nacional, cuyas líneas maestras afinará el Jefe de Estado junto a la Vicepresidencia del Área Económica la noche de este jueves. La iniciativa, que desarrollará la capacidad productiva de los venezolanos, se conjugará también con planes complementarios para misiones y grande misiones.

"Viene una historia grandes de luchas (...) Ahora son otros retos. El comandante Chávez cumplió sus retos, sobrecumplió sus metas históricas. Ahora nos toca a nosotros. O lo hacemos o no lo hará nadie. Estabilizamos este país o lo encarrilamos en un nuevo modelo productivo, mantenemos la integridad nacional, la integridad territorial, la unión cívico militar, la república, la democracia, las libertados, el respeto a la ley, o no lo hará nadie".

El jefe de Estado, además, advirtió que sectores de la derecha insisten en generar violencia, como pretendieron hacerlo en la sesión de instalación de la Asamblea Nacional (AN), el pasado martes, cuando miembros de la bancada opositora intentaron provocar a miembros del Bloque de la Patria, que neutralizaron la acción.

"Le digo al pueblo: no los complazcamos. No puede haber violencia en este país", advirtió Maduro, pues los sectores contrarrevolucionarios "están buscando enrarecer el ambiente de odio, ofender, para que venga la contraofensa y llevarnos a un clima de enfrentamiento nacional."

"Saben que somos guerreros, que venimos de las calles, que somos los hijos de 27 de febrero (de 1989), del 4 de febrero (de 1992), que somos los padres del 13 de abril", refirió Maduro, quien agregó que ante un escenario de confrontación, los únicos que garantizan la paz social, la estabilidad política, la independencia, la protección social y la propia existencia de la democracia son los sectores revolucionarios.
 
Fedecámaras aspira a diálogo con nuevo gabinete para promover inversión


[FONT=&quot] Indica que nuevas leyes son más punitivas y afectan la productividad de las empresas

[/FONT]











07-01-2016 02:58:00 p.m. | Angely Morillo.- “Lo único que desean las empresas es trabajar y producir en Venezuela, no quieren que se les mantenga en proceso de criminalización”, así resume Francisco Martínez, presidente de Fedecámaras, lo que esperan los diferentes sectores del país sobre el cambio ministerial.

“Ojalá que pudiéramos estar hablando con este nuevo gabinete y ver cómo vamos a promover las inversiones en el país para generar esas condiciones que tanto los inversionistas extranjeros como los nacionales, están esperando”, dijo.

El gremio posee buenas expectativas por la designación de Miguel Pérez Abad como ministro de Comercio e Industria, ya que considera que conoce al empresariado y la importancia del sector privado. Prevén que de la convergencia de pensamientos entre los ministros pueda haber mayor entendimiento y el nuevo gabinete tome las medidas necesarias para “empezar a tener un esquema productivo más eficiente”.

Sin embargo, en contraparte al nuevo gabinete, Martínez indicó que cada sector ve con preocupación las leyes aprobadas recientemente, vía Habilitante, debido a que las que han revisado hasta ahora “vienen con mayores cargas impositivas que hacen a las empresas cada vez más insostenibles; además, poseen mayor cantidad de controles y una carga discrecional para que funcionarios sigan con los procesos de fiscalización que son muy duros y que están inhibiendo la eficacia y la productividad de las empresas. Por supuesto, vienen con otras trazas adicionales de leyes más punitivas”, aseguró.

Tomando en cuenta estas normativas, el presidente de Fedecámaras explicó que aún con Miguel Pérez Abad a cargo, es poco lo que se puede lograr “en lo que pudiera ser el cambio de modelo económico”.

 
Estas son las propuestas del ministro Salas presentadas en el Congreso Económico


[FONT=&quot] Conozca las ideas y propuestas realizadas por el ministro Luis Salas

[/FONT]











07-01-2016 01:16:00 p.m. | Emen.- El presidente Nicolás Maduro designó a Luis Salas como vicepresidente de Economía y ministro de Economía Productiva. El sociólogo (UCV), profesor universitario e investigador de la Universidad Bolivariana de Venezuela (UBV) compartió en su blog Sur-Versivo, las propuestas que llevó al Congreso Económico del Partido Socialista Unido de Venezuela (Psuv).


Estas son las propuestas que presentó.


1. Reformar la actual Ley del Trabajo e introducir una indexación de los salarios a la tasas de ganancias, de manera de brindar un mecanismo de protección del los trabajadores ante la distribución regresiva del ingreso en el marco de la guerra económica y la hiperespeculación. Sobre esto José Gregorio Piña y yo tenemos avanzada una propuesta que la podemos poner a la orden del Ejecutivo Nacional.

2. Ampliar la política de Precios Justos iniciando un proceso de certificación de los mismos y de incorporación de rubros sensibles que actualmente quedaron la fijación de sus precios en manos de los privados (mediante el PMVP), pero cuya incidencia en la especulación es notoria. Este es el caso por ejemplo de los repuestos para vehículos y autopartes que impactan en toda la cadena de comercialización. Debe a este respecto abordarse toda la cadena de cada uno de los bienes sujetos a protección, en el entendido que si bien hay que garantizar la rentabilidad de quienes los producen o comercian, el sentido original de esta política es garantizar el acceso de las personas a dichos bienes.

3. Lo ideal sería a este respecto llamar a un congelamiento de precios. El problema con el congelamiento es la incapacidad del Estado para hacerlo cumplir. Pero además de que pienso que parte de dicha “incapacidad” es deliberada, lo cierto del caso es que resulta urgente hacer un corte de la carrera hiperespeculativa para poder reconstituir un sistema referencial de precios reales sobre el cual manejarse. A este respecto, una de las principales victorias de la guerra económica es desbaratar el sistema referencial de precios, de modo que al nadie saber cuánto cuesta exactamente nada todos somos más proclives a ser especulados y especular.

4. Iniciar una campaña de incorporación de la población a la defensa de la política de Precios Justos en términos amplios. Es decir, no puede segurse planteando como un problema del Estado y los chavistas contra los especuladores sino de la población toda. Para ello se han propuesto en otras instancias múltiples mecanismos, que van desde la contraloría como el acceso a la información para eliminar las asimetrías que padecen los consumidores, hasta constituir comités y colectivos de ciudadanos y ciudadanas que activen en la exigencia de que le sean respetados sus derechos hasta de formar mecanismos alternativos de consumo, como las compras colectivas y de acuerdo con productores saltándose a los intermediarios. Experiencias exitosas de esta naturaleza ya se están generando, lo que hay es que apoyarlas y visibilizarlas.

5. Dotar a la Sundee de una verdadera herramienta para la determinación, fiscalización y el seguimiento de costos y precios, tanto nacionales como internacionales. Lo que ha quedado demostrado en esta coyuntura es que el mismo no existe o en todo caso es extremadamente frágil, muy dependiente de la información que entregan los agentes económicos objetos de control, lo cual dice mucho de su fiabilidad desde todo punto de vista.

6. Iniciar una campaña de ahorro familiar y personal que defienda a la gente de la especulación, contando para ello con los instrumentos que brinda tener una banca pública robusta.

7. Avanzar en la propuesta planteada por el presidente Chávez y reafirmada por el presidente Maduro de consolidar la red pública de distribución.

8. Fortalecer la red pública de comercialización, pero además sumar a la misma a sectores privados y de economía popular y alternativas (EPS, cooperativas, etc.) que la refuercen y hagan contrapeso al sector privado especulador. A este respecto, hay que aprovechar que la propia guerra económica causa redistribuciones desiguales de los ingresos entre los propios comerciantes y productores a los cuales hay que convencerlos -­‐hasta donde sea posible-­‐ que sus intereses están más del lado de la población asalariada que forma la demanda de sus bienes, que de los monopolios y roscas que los especulan también a ellos. Para eso existen políticas de incentivos que de alguna manera deben acompañar a las de desincentivo y control.

9. Tener un plan coherente de industrialización que tenga como principios no solo “producir mas” sino democratizar y diversificar la producción bajo otras formas de producción distintas a las privadas, y a la par, cuyo objetivo inmediato sea abastecer el mercado interno, sin desmedro de crear condiciones para cubrir el mercado externo o de enfocarse en políticas de exportación planificadas y especificadas sobre todo con países aliados.

10. No se puede seguir hablando de déficit fiscal mantendiendo los actuales niveles de elusión y evasión fiscal. En este sentido, incluso sin entrar a hacer revoluciones tributarias profundas, solo con avanzar sobre esos tópicos podemos tener como Estado un mejor balance contable que por lo demás no tiene los problemas de explosividad social y económica que inevitablemente viene aparejado con el precio de la gasolina.

11. Tener una verdadera política comunicacional en materia económica que no solo sea muy dinámica y pedagógica de los temas abordados sino que sirva para recuperar las expectativas positivas de la población. No solo podemos limitarnos a defender lo que ya hicimos sino que tenemos que dejar claro que, de hecho, el único proyecto que representa una mejora en las condiciones de vida de la población es el chavismo. Esta política comunicacional no puede ser autorreferencial, dirigida a los ya convencidos sino a los que aún no lo están o tienen dudas. Tampoco estigmatizadora del otro (la gente sin conciencia, etc.) y tener capacidad de convocar hacia delante, hacia el futuro, que es de hecho lo que siempre hizo el chavismo.

12. Y por último, pero no menos importante, ser coherentes en los mensajes y en las medidas que se toman a partir de los mensajes. En buena medida son los problemas de contradicción, falta de coordinación e inconsecuencia en lo que hacemos lo que nos termina afectando más que las acciones de nuestros enemigos.


Leer más en: Estas son las propuestas del ministro Salas presentadas en el Congreso Económico

***
Un pò di aria fritta ed altre operazioni per determinare maggiore iperinflazione.
 
Crudo cierra en Nueva York en su precio más bajo en 12 años


[FONT=&quot] El barril de "light sweet crude" cedió 70 centavos a $33,27 mientras que el crudo Brent cerró en $33,75

[/FONT]











07-01-2016 03:52:00 p.m. | Agencias.- El petróleo ralentizó este jueves su caída en Nueva York pero quedó en sus niveles más bajos desde 2004 debido a la tormenta financiera y la persistencia de excedentes.


El barril de "light sweet crude" (WTI) para febrero cedió 70 centavos a 33,27 dólares, sobrepasando el piso que tocó durante la recesión de 2008.


Por su parte, el barril de crudo Brent para entrega en febrero cerró hoy en el mercado de futuros de Londres en 33,75 dólares, un 1,40 % menos que al término de la sesión anterior.


El petróleo del mar del Norte, de referencia en Europa, finalizó la jornada en el International Exchange Futures (ICE) con un retroceso de 0,48 dólares respecto a la última negociación, cuando acabó en 34,23 dólares.


El Brent cerró a la baja presionado por las dudas sobre la economía china, segundo consumidor mundial de crudo, y las tensiones entre Arabia Saudí e Irán, que complican un acuerdo en la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) para tomar medidas que frenen el desplome de los precios.


Con todo, el Brent recuperó en la segunda mitad de la sesión parte del terreno que perdía a primera hora, cuando llegó a marcar un mínimo de 32,18 dólares el barril, un nivel que no se alcanzaba desde abril de 2004.


 
Stato
Chiusa ad ulteriori risposte.

Users who are viewing this thread

Back
Alto