Titoli di Stato paesi-emergenti VENEZUELA e Petroleos de Venezuela - Cap. 1

probabilità recovery

  • 1

    Votes: 21 48,8%
  • 100

    Votes: 6 14,0%
  • 50

    Votes: 16 37,2%

  • Total voters
    43
Stato
Chiusa ad ulteriori risposte.
Deuda de Pdvsa se redujo en $2.000 millones en 2015


[FONT=&quot] El ministro negó categóricamente que los costos de producción del barril de petróleo venezolano sean $20

[/FONT]











21-01-2016 09:35:10 p.m. | EFE.- El ministro de Energía y Petróleo y presidente de Pdvsa, Eulogio Del Pino, indicó hoy, tras una reunión con su homólogo ecuatoriano, Carlos Pareja, que los estados financieros de la industria correspondientes a 2015 revelan que la deuda se redujo en 2.000 millones de dólares.


Del Pino destacó que esa reducción "es un gran logro considerando la situación tan desfavorecedora" que vivió Venezuela el pasado año con la caída de los precios petroleros.


Asimismo, indicó que los estados de la deuda auditados por empresas externas se publicarán este viernes en medios impresos del país.


El titular de la petrolera dijo que en Pdvsa están "planificando las inversiones, en función de un escenario que permita mantener los niveles de costos y sostener la producción".


En este sentido, destacó que el comportamiento del mercado influirá en las decisiones sobre las cifras estimadas de producción y recalcó que Venezuela "siempre asumirá una posición estratégica a favor de los precios mundiales".


El ministro negó categóricamente que los costos de producción del barril de petróleo venezolano sean 20 dólares y afirmó que se sitúan en un orden promedio de 13 dólares por barril.


Además, señaló que, en el marco del estado de emergencia económica decretado por el Gobierno, trabajan para reducir los costos de producción por debajo de los 10 dólares por barril con el objetivo de garantizar la rentabilidad.


El titular de la cartera sostuvo hoy una reunión con su homólogo ecuatoriano, Carlos Pareja, en la que revisaron proyectos conjuntos e intercambiaron opiniones sobre estrategias para enfrentar la caída del mercado petrolero global.


Leer más en: Deuda de Pdvsa se redujo en $2.000 millones en 2015

***
Importanti dichiarazioni di Del Pino, sui costi di produzione.
 
Maduro pidió al Vicepresidente insistir en reunión con la AN


[FONT=&quot] El Mandatario indicó que a partir de las 8:00 a.m. de este viernes el equipo económico estará a la espera de esa reunión

[/FONT]










21-01-2016 09:50:00 p.m. | Emen.- El presidente de la República, Nicolás Maduro, informó a través de su cuenta en Twitter, @NicolasMaduro, que dio instrucciones al vicepresidente, Aristóbulo Istúriz, para que insista en realizar una reunión de trabajo sobre el Decreto de Emergencia Económica con la Asamblea Nacional.

"Es necesario que la mayoría opositora de la Asamblea entienda que el tema de la Economía no es para hacer politiquería, ni demagogia, ni show", escribió el Mandatario en la red social.


Asimismo, indicó que "a partir de las 8:00 a.m. del Viernes todo el equipo económico estará a la espera de esa reunión seria, objetiva y útil para el país".

23903427023_c936f8672d.jpg


 
Ministro Luis Salas: “Estamos dispuestos a revisar el tema cambiario”


[FONT=&quot] A su juicio, el diálogo que está planteado en el Consejo de Economía Productiva es plural. Descarta expropiaciones con Decreto y un “corralito”

[/FONT]











21-01-2016 10:14:07 p.m. | Erika Hidalgo López / José Gregorio Yépez.- “Estamos dispuestos a revisar, incluso el tema cambiario”, dijo el vicepresidente de Economía, Luis Salas Rodríguez a El Mundo Economía y Negocios a propósito de la defensa que el Gobierno hace del Decreto de Emergencia Económica ante la Asamblea Nacional y del diálogo emprendido en el Consejo Nacional de Economía Productiva.

Para Salas la mesa está servida, y solo hay que ponerse de acuerdo como sociedad para concretar soluciones a los problemas que atraviesa el país.

Dice que una señal clara de que están dispuestos a dialogar es la conformación del Consejo Nacional para la Economía Productiva. “Nadie puede decir que la mayoría de quienes están allí son ideológicamente afines”, precisó.


 
Ministros de economía no asistieron a la AN


[FONT=&quot] La comparecencia es legal y constitucional alegaron los diputados de bloque de oposición

[/FONT]











21-01-2016 10:21:23 p.m. | Ahiana Figueroa.- Los representantes de la vicepresidencia económica no asistieron a la invitación realizada para este jueves por la Comisión Especial de la Asamblea Nacional que analiza el Decreto de Emergencia Económica.

El diputado Héctor Rodríguez, jefe de la fracción parlamentaria del Psuv, fue el primero en anunciar que el gabinete económico no asistiría al Parlamento.

“Debido a los conflictos internos en la bancada de la oposición que no se ponen de acuerdo, la vicepresidencia económica no va a asistir”, dijo.
 
Pdvsa debe auditarse, solicita la comisión de Energía y Petróleo


[FONT=&quot] Se debe analizar si es rentable la explotación en la faja del Orinoco

[/FONT]










21-01-2016 10:24:17 p.m. | Zayda Pereira R..- La comisión de Energía y Petróleo de la Asamblea Nacional planteó, en su reunión de instalación, la necesidad de que Petróleos de Venezuela (Pdvsa) sea auditada.

Luis Aquiles Moreno, presidente de la comisión, refirió que a raíz de la actual crisis que afecta al país se deben hacer muchas preguntas sobre la principal industria nacional.

“Existe un criterio mayoritario en la comisión de que hay que abrir Petróleos de Venezuela”, destacó Moreno.

Leer más en: Pdvsa debe auditarse, solicita la comisión de Energía y Petróleo

***
Vogliono vedere dentro il "cammello" ...
 
Ramos Allup: Es muy grave que el Gobierno se niegue a esta comparecencia pública


[FONT=&quot] El presidente de la Asamblea Nacional informó que los ministros de la económicos no concurrirán a la sesión pautada

[/FONT]




21-01-2016 05:12:00 p.m. | Emen.- El presidente de la Asamblea Nacional, Henry Ramos Allup, informó que los ministros de la Vicepresidencia Económica citados para el día de hoy a la Asamblea Nacional no concurrirán a la sesión pautada.

Ramos Allup explicó que el Vicepresidente de la República le manifestó que los ministros citados por escrito no asistirían a la sesión si la misma se hacía en presencia de los medios, acción a la cual se opone la directiva de la Cámara entre otras cosas, porque "la citación se hizo de conformidad con la Constitución y con la Ley de Comparecencia, y porque el Presidente de la República se comprometió públicamente a que vendrían los funcionarios a suministrar las informaciones que la Comisión requiere para poder rendir un informe y recomendar o aprobar el Decreto de Emergencia Económica".


El diputado consideró muy grave que los ministros se nieguen a la comparecencia "constitucional y legal".


“Es muy grave que el Gobierno se niegue a esta comparecencia pública que es constitucional y legal. Debe ser que las cifras son muy malas y las informaciones que deben darle al país son tan graves que deben mantenerla en secreto”, afirmó.


Asimismo, destacó que "la Comisión se instalará y dará cuenta de la negativa del Gobierno a asistir a esta concurrencia a la que se había comprometido el Presidente de la República, el Vicepresidente de la República y todos los funcionarios que recibieron por escrito su citación".


"Lamentamos mucho que se haya privado al país de saber en directo, por boca de los propios ministros y por la concurrencia que debían rendir hoy ante la Comisión, de cuál es la realidad del país", indicó Allup.


Respecto al Decreto de Emergencia Económica, detalló que la Comisión tomará la decisión con la información que disponga, si la Comisión no tienen información porque los ministros se negaron a suministrarla así tendrá que hacerlo."

 
Petróleo cierra en alza en Nueva York a $29,53 el barril


[FONT=&quot] El barril de crudo Brent cerró en $29,25, un 4,91% más que al cierre de la sesión anterior

[/FONT]










21-01-2016 05:18:12 p.m. | EFE.- El petróleo cerró el jueves en alza en Nueva York en un rebote técnico tras haber perdido 28% desde comienzos de año y apoyado por una mejora en el humor de las bolsas.

El barril de "light sweet crude" (WTI) para marzo, subió 1,18 dólares a USD 29,53, lo que significa un incremento de 4,16% respecto al miércoles, cuando cayó 6,7%.


"Se trata de un movimiento vinculado a la toma de beneficios por parte de quienes habían apostado en la baja de precios", dijo Gene McGillian, de Tradition Energy.


"El mercado ha ido demasiado lejos", y demasiado rápido, a la baja, lo cual genera condiciones para un rebote, añadió.


Los inversores, que habían sido muy castigados el miércoles, tonificaron su ánimo con la mejora de las plazas bursátiles y mensajes del Banco Central Europeo (BCE) que fueron considerados alentadores.


En contraste, Estados Unidos dio datos poco alentadores: sus reservas semanales de crudo aumentaron más de lo esperado y también creció su producción. Solo bajaron inesperadamente las reservas de productos destilados.
Mc Gillian sostuvo que el alza de este jueves es "una corrección de corto plazo".


"El mercado tiene aún margen para bajar", sostuvo Mc Gillian quien dijo que los precios seguirán lastrados en tanto persistan el enlentecimiento económico mundial, y particularmente de China, y no aparezcan signos de una reducción de excedentes.


Por su parte, el barril de crudo Brent para entrega en marzo cerró hoy en el mercado de futuros de Londres en 29,25 dólares, un 4,91% más que al cierre de la sesión anterior.


El crudo del mar del Norte, de referencia en Europa, terminó la sesión en el International Exchange Futures (ICE) con un avance de 1,37 dólares respecto a la última negociación, cuando acabó en 27,88 dólares.

El petróleo europeo recuperó algo del terreno perdido en las últimas sesiones, en una jornada en la que la perspectiva de que el Banco Central Europeo (BCE) tome nuevas medidas para activar la economía animó a los mercados.


Durante las negociaciones de hoy, el Brent llegó a rozar la barrera de los 30 dólares, que perdió el pasado 15 de enero.


El crudo del Mar del Norte ha mantenido una tendencia a la baja desde principios de 2016 ante los temores por el exceso de oferta global, agravados por la desaceleración china y el regreso al mercado de Irán tras el fin de las sanciones internacionales por su programa nuclear.


El repunte de hoy estuvo motivado además por un incremento menor de lo esperado de las reservas estadounidenses, que aumentaron la semana pasada en 4 millones de barriles, hasta los 486,5 millones.


Las reservas de gasóleo para calefacción descendieron en EEUU la semana pasada en un millón de barriles, mientras que las de gasolina aumentaron en 4,6 millones de barriles.


 
Bonos soberanos cierran en terreno positivo


[FONT=&quot] Los papeles de la estatal petrolera avanzan aproximadamente medio punto en promedio

[/FONT]











21-01-2016 06:36:34 p.m. | Emen.- Bonos soberanos cierran en terreno positivo y ganan 0,27 puntos en promedio, mientras que los de Pdvsa avanzan aproximadamente medio punto en promedio en línea con el comportamiento del crudo en la jornada de hoy.

Los avances más significativos se evidencian en los papeles que ofrecen mayor cupón, como es el caso del VENZ 2023, el Venz 2027, 2031 y 2034, este último con una sensibilidad ante movimientos de la tasa de interés (Duración) de 4,16.

El Credit Default Swap a 5 años, instrumento de cobertura ante un incumplimiento de pago por parte de la República, muestra una disminución de 226 puntos básicos en la jornada de hoy ubicándose en 6478 puntos básicos.

Los títulos de mediano plazo emitidos por Pdvsa ganan en promedio 0,67 puntos, el Pdvsa 2022 avanza cerca de un punto en horas de la tarde de hoy, el resto de los papeles avanzan 0,39 puntos.

El Credit default Swap a 5 años asociado a la deuda de la petrolera estatal se ubica en 7,773 puntos básicos siendo este el valor máximo de este año.



24419532642_8aa86951ab.jpg


 
Señales positivas del decreto y otras que “disparan alarmas”


[FONT=&quot] Existe la percepción de que podría darse una flexibilización del control cambiario. Hay reticencia ante la posibilidad de que se expropien empresas que se encuentran operativa




[/FONT]








21-01-2016 03:22:53 p.m. | José Gregorio Yépez .- El decreto de emergencia económica que envió el Ejecutivo al Parlamento tiene diversas lecturas en los organismos multilaterales, ya que existen señales que son consideradas positivas, pero otras que disparan las alarmas.

Para enfrentar la complicada coyuntura, el Gobierno escogió la vía de un Estado de Emergencia Económica.

Los técnicos consultados refieren que la parte medular del decreto de emergencia se concentra en cuatro aspectos enumerados en el Artículo 2, donde indican que hay señales encontradas.


Lo positivo


Lo previsto en el cuarto punto del Artículo 2, donde se pide la dispensa de “las modalidades y requisitos propios del régimen de contrataciones públicas a los órganos y entes contratantes en determinados sectores, a fin de agilizar compras del Estado…”, y la petición hecha en el quinto aspecto de este mismo artículo, en la cual se solicita prescindir “de los trámites, procedimientos y requisitos para la importación y nacionalización de mercancía cumpliendo con los requerimientos fitosanitarios pertinentes”, son vistas como acciones de urgencia pertinentes.

Los consultados afirman que por esta vía se le daría celeridad a los procedimientos para concretar compras y negociaciones de empresas públicas y privadas con la finalidad de elevar los niveles de abastecimiento.

Agregan que una de las mayores quejas de las compañías transnacionales con operaciones en Venezuela y de las propias empresas locales es el gran cúmulo de trámites y permisología.

Estos procesos burocráticos, ralentizan la llegada de mercancía y, por otro lado, elevan los costos de las operaciones de las empresas que deben destinar recursos humanos y financieros para resolver este tipo de exigencias

Advierten que deben destinarse procedimientos de control posterior en función de cerrar las brechas a irregularidades.

Otro aspecto que es bien visto es la solicitud de “dispensar los trámites cambiarios establecidos por Cencoex (Centro Nacional de Comercio Exterior) y por el Banco Central de Venezuela (BCV), a órganos y entes del sector público o privado a los fines de agilizar y garantizar la importación de bienes o insumos indispensables para el abastecimiento nacional…”

Este enunciado es percibido como una ventana hacia la flexibilización del control cambiario en el corto plazo. Esto dependerá del éxito de la eventual puesta en práctica de esta medida.

Los analistas consultados señalan que resulta importante que el decreto indique que la dispensa sería para “entes del sector público y privado”, lo que le daría amplitud a la norma.

Esta “señal” le da credibilidad al enunciado del decreto, en el cual se afirma que se busca “adoptar las medidas necesarias para estimular la inversión extranjera...”.


Lo inquietante


Sin embargo, existen señalamientos que generan reservas a los ojos de los técnicos de los organismos multilaterales y de los empresarios locales y que ponen plomo en el ala al decreto emitido por el Ejecutivo.

El texto establece: “Requerir a empresas del sector público y privado incrementar sus niveles de producción, así como el abastecimiento de determinados insumos a los centros de producción de alimentos o de bienes esenciales…”, para garantizar la satisfacción de necesidades básicas de los venezolanos y las venezolanas”.

Y más adelante indica que “el Ejecutivo Nacional podrá requerir de las personas naturales, jurídicas, propietarias o poseedoras, los medios de transporte, canales de distribución, centros de acopio, beneficiadoras, mataderos y demás establecimientos, bienes muebles y mercancía que resulte necesario para garantizar el abastecimiento oportuno de alimentos a las venezolanas y los venezolanos, así como a otros bienes de primera necesidad”.

Esto es interpretado como una puerta hacia un proceso de estatización de las empresas privadas que en estos momentos se encuentran operativas. Ante tal argumento, el ministro de Industria y Comercio, Miguel Pérez Abad, salió al paso, indicando que el Gobierno no tiene intenciones de expropiar empresas apoyándose en este decreto; sin embargo, los técnicos de los entes multilaterales afirman que esto “mete ruido” frente a los agentes económicos tanto internos como externos.

Asimismo, perciben que esta parte del decreto hace poco viable que las fuerzas mayoritarias representadas en el Parlamento le den visto bueno a una disposición que contenga un enunciado de este tipo.

La recomendación que hacen es el establecimiento de puentes entre los factores políticos de Gobierno y oposición. Saludan la conformación con amplitud del Consejo Nacional de Economía Productiva y la apertura con la cual se estableció en AN un equipo para estudiar el decreto.


Necesaria negociación


El Poder Legislativo no tiene la facultad de modificar el decreto entregado por el presidente de la República, por lo tanto sólo puede aprobarlo o negarlo.

Los mensajes que, hasta ahora, se han visto en la AN asoman la posibilidad de una negociación que estaría apuntando a sugerencias que haría el Parlamento. Políticamente sería muy costoso tanto para el Gobierno como para la oposición jugar a trancar el juego, de cara a la complicada situación económica.

El presidente de AN, Henry Ramos Allup, dijo que no emitiría juicios sobre el decreto, y hoy los ministros visitan el Palacio Legislativo. Estas acciones pueden leerse como una posibilidad de abrir una brecha hacia un entendimiento que, necesariamente, implicaría un nuevo decreto que acogiera las sugerencias de la AN.

La comisión que estudia el decreto llamó a distintos actores de la sociedad que emitieron sus opiniones frente a la petición del Ejecutivo. El juego todavía no termina.

 
Stato
Chiusa ad ulteriori risposte.

Users who are viewing this thread

Back
Alto