Repetita
Conapri: Control de cambio e imposibilidad de repatriar capitales frenan la inversión extranjera en Venezuela
NOTICIAS | Junio 29, 2016 - 3:32pm
Las autoridades del Consejo Nacional de Promoción de Inversiones (CONAPRI) realizaron una exposición sobre el informe de inversión extranjera presentado por la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD), que en el caso de los países productores de petróleo indica que durante 2015 se vieron afectados por la reducción de los gastos de capital debido a la caída en los precios del crudo y por una drástica reducción de la reinversión de utilidades.
Al referirse al caso de Venezuela, CONAPRI señala que durante el año pasado se vio perjudicada por una disminución de 50% en el precio del petróleo con respecto a 2014, aunque destaca que la inversión extranjera directa se cuadriplicó al aumentar de 320 millones a más de 1.300 millones de dólares, monto que se considera bajo en comparación con el de otras naciones latinoamericanas.
Conapri también advierte que el control de cambios continúa impidiendo la inversión e indica que un componente de los recursos que se reportan se conrresponde a la reinversión de utilidades por parte de empresas transnacionales que están en Venezuela, que incluye al petrolero por su participación en las empresas mixtas con Venezuela. “Es oportuno mencionar la dificultad para la remisión de utilidades y pagos de préstamos intra firmas a las casas matrices de las empresas de capital extranjero, dadas las restricciones en materia de política cambiaria”, indicó Conapri.
El CONAPRI también indica que la actividad petrolera venezolana registró el año pasado un volumen de producción de 2 millones 863.000 millones de barriles por día del cual y el continente asiático pasó a ser el principal receptor de crudo del país sudamericano con un volumen de 1 millón 85.000 barriles diarios y hacia Estados Unidos se envió un promedio de 886.000 barriles por día.
Visión regional
Desde el punto de vista de las regiones y su participación en el comercio mundial durante el año anterior, las exportaciones de petróleo desde África, Medio Oriente, y países de la antigua Unión Soviética que se agruparon en la Comunidad de Estados Independientes se mantuvieron más activas de lo previsto, mientras que las importaciones de América Central y del Sur disminuyeron como resultado de la recesión en Brasil y la bajas importaciones de los países productores, con data suministrada por la Organización mundial de Comercio (OMC).
El reporte destaca que el mercado petrolero global en 2015 mantuvo resultados negativos en cuantos en los precios pero esto propició un ligero repunte de 1,69% en la demanda, la cual se ubicó en 92,9 millones de barriles diarios mientras que continuó una sobreoferta en el mercado mundial de crudo debido al impacto del shale oil o petróleo en lutitas y la expansión de la producción en Irán, tras el levantamiento de las sanciones comerciales por parte de Estados Unidos y la Unión Europea. No obstante, se registró un descenso de los números de pozos activos en los Estados Unidos y de sus inventarios comerciales de crudos y refinados.