Titoli di Stato paesi-emergenti VENEZUELA e Petroleos de Venezuela - Cap. 1

probabilità recovery

  • 1

    Votes: 21 48,8%
  • 100

    Votes: 6 14,0%
  • 50

    Votes: 16 37,2%

  • Total voters
    43
Stato
Chiusa ad ulteriori risposte.
Intención de recabar el 20% sigue intacta a pesar de las condiciones del CNE

De acuerdo con Datanálisis, 75% de los venezolanos quiere el referéndum, cifra que para Delphos ronda 65%. “El revocatorio es el mecanismo preferido”, afirma Venebarómetro

ÁLEX VÁSQUEZ S.
[email protected] 4 de octubre 2016 - 11:01 pm







A pesar de las difíciles condiciones que impuso el Consejo Nacional Electoral a la recolección de firmas que activa el referéndum revocatorio (20% de los electores), la intención de participar en ese proceso y en la propia consulta no ha disminuido, aseveraron las cabezas de distintas encuestadoras.

“Estamos haciendo el trabajo de campo en este momento, pero lo que se percibe es que no habrá mucho cambio. Las personas esperaban que el CNE iba a colocar las peores condiciones posibles. La cantidad de gente que quiere el revocatorio es demasiado grande: 13 millones de personas; eso es 65% de los consultados”, afirmó Félix Seijas, director de Delphos.

En eso coincidió Luis Vicente León, director de Datanálisis, quien aseguró que todas sus mediciones reflejan que el respaldo al revocatorio es mayoritario, porque el país quiere un cambio y quiere conseguirlo a través del voto.

Las cifras de apoyo a la consulta que ha conseguido Datanálisis son incluso mayores a los de Delphos: “Cerca de 75% de los venezolanos quiere un revocatorio contra Maduro y que eso genere una nueva elección. Hablamos de las tres cuartas partes de los venezolanos, un número nada despreciable. No cabe la menor duda de que la oposición tiene gente suficiente para convocarlo y para ganarlo. La pregunta es si puede superar los obstáculos que ha colocado el gobierno, que va a hacer todo lo posible por evitarlo”.

¿Divisiones? A juicio de León, las divisiones sobre participar o no luego de que se conocieron las condiciones del CNE están es en la dirigencia de la Mesa de la Unidad Democrática y no en las personas. “Algunos dirigentes quieren participar y otros no, pero si a la gente le piden firmar, va a hacerlo y va a hacerlo este año o el año que viene. Quizá pensar en 2017 puede sonar pesimista, pero si se llega a eso, la gente votará para sacar a Maduro y golpear al chavismo; es un atractivo demasiado tentador para la oposición. Es tan grande el deseo de cambio, que la gente lo hará”, señaló.

Edgard Gutiérrez, coordinador de Venebarómetro, coincide en que la intención de participar en la recolección de las firmas para el revocatorio y en la propia consulta sigue siendo alta, a pesar de las imposiciones del Poder Electoral, pues las personas esperaban que el organismo impusiera trabas al proceso.

“La opinión pública en su mayoría tiene claro que el CNE está bloqueando la salida electoral, pero el referéndum revocatorio se instaló como el mecanismo preferido para materializar el cambio político”, aseveró.

Tanto León como Seijas coinciden en que es posible lograr el 20% por estado con las condiciones del CNE. “Quizá habrá problemas en estados como Delta Amacuro o Portuguesa, donde la MUD debe mover a 70% de los que votaron por sus candidatos el 6-D. Será ajustado, pero se puede”, dijo Seijas.

León opinó que la MUD debe sobreponerse a la estrategia para desmotivar que aplica el gobierno, con amenazas como la propuesta de que Diosdado Cabello sea el vicepresidente si se aprueba el revocatorio.

“Eso se une a las amenazas de despidos, pero a pesar de eso, las cuatro millones de firmas se pueden conseguir si no se presentan mayores abusos en la recolección”, señaló.

(El Nacional)

Oposición mantendrá la presión

La MUD seguirá presionando para que el revocatorio se realice este año, a pesar de que el CNE calculó que será en 2017, afirmó Vicente Bello, representante de la alianza ante el organismo.

Bello dijo que hay tiempo suficiente, pues las presidenciales que ganó Nicolás Maduro se organizaron en 39 días y de aquí a mediados de diciembre quedan más de dos meses.

El dirigente lamentó que el CNE aún no haya informado la ubicación de todos los centros de recolección de manifestaciones de voluntad de 20% de los electores: “Dijeron que iban a ser 1.357 pero no han señalado dónde estarán. Tampoco se ha instalado la mesa técnica en la que íbamos a recibir detalles de ese proceso”.

En entrevista a Globovisión, negó que el gobierno no tenga cómo pagar para la recolección del 20% porque las máquinas ya existen y la mayoría de los gastos son en bolívares, aunque aclaró: “No sabemos qué sucede con los proveedores en el extranjero”.

Henrique Capriles afirmó que con la protesta del 12 de octubre iniciará una “cruzada de organización por el país” para que los venezolanos sepan dónde participarán en el 20%. “Seremos millones en las calles”, prometió.
 
Empresas operaron a 40% de su capacidad en el tercer trimestre

Si el sector agropecuario no logra recuperarse, para inicios de 2017 será aún más difícil conseguir comida, según Fedecámaras

AMANDA GÓMEZ
[email protected] 4 de octubre 2016 - 11:01 pm






La escasez se debe a la baja producción empresarial en el país debido a los controles del gobierno, aseguró Francisco Martínez, presidente de Fedecámaras. Para el cierre del tercer trimestre del año las empresas están operando a 40% de su capacidad instalada, por lo que es normal encontrarse con un gran desabastecimiento en los comercios. “La situación pinta peor que el año pasado, porque se ha dejado de producir 60%. Por eso es que los anaqueles están en la situación actual”, expresó.

Para el inicio del 2017 no brinda buenas noticias. “El sector primario trabaja en pésimas condiciones, no tenemos planificación para adquirir la materia prima, continúan los ataques y la inflación nos sigue afectando”, indicó. En este sentido, estima que para el año que viene los ciclos de siembra en el campo ya están comprometidos, puesto que no hay forma de planificarlos debido a las fallas en los suministros, la inseguridad que afecta a los agropecuarios y los constantes cortes de luz. “Tendrá un impacto directo en la posibilidad de conseguir alimentos, añadió.

El directivo consideró que si el Ejecutivo no aplica las medidas estructurales necesarias, este año cerrará con un panorama sombrío. “Las disposiciones a tomar deben ser urgentes y abordar temas estructurales. El gobierno solo toma medidas graduales que son pañitos calientes porque atacan situaciones puntuales. Desde Miraflores solo resuelven individualidades”, dijo.

Las pequeñas y medianas empresas han sido las más golpeadas por la crisis económica. Ya en 2014 Martínez señaló que la recesión había paralizado el aparato productivo. Ahora reiteró que en los últimos 14 años han cerrado 400.000 pequeñas y medianas empresas en el país. “Antes existían entre 700.000 y 750.000 compañías de este tipo, pero ahora la cifra se ha reducido a entre 300.000 y 350.000”. Alertó que los cierres responden a la falta de confianza en el aparato productivo y económico.

Las clausuras no son solo alarmantes por su cantidad y por la pérdida de capacidad productiva en Venezuela, sino también por el número de empleos que se han perdido. “Cada pequeña o mediana empresa tiene entre 5 y 10 trabajadores, lo que significa que en este período de tiempo se han perdido entre 2 millones y 4 millones de puestos de trabajo”, calculó Martínez.

Cada puesto que se pierde en el sector privado pasa a engrosar la economía informal, agregó. De acuerdo a sus cálculos, el sector informal ya supera a los sectores privado y público. “En el sector privado existen entre 5 y 6 millones de empleos, en el público entre 2,4 o 2,5 millones y el informal hay entre 6 millones y 6,5 millones de trabajadores.

(El Nacional)
 
Gobierno de Venezuela prevé una recuperación de su economía para el 2017


Carlos Faría explicó que para impulsar la producción y depender cada vez menos de las importaciones, el Gobierno venezolano intenta fortalecer la producción y promover la exportación para generar divisas

EFE 4 de octubre 2016 - 06:30 pm






El vicepresidente para el Área Económica de Venezuela, Carlos Faría, aseguró hoy que el país petrolero prevé para el próximo año la recuperación de su economía declarada en emergencia tras experimentar el peor desempeño de su historia.

"Venimos en una franca recuperación", afirmó el vicepresidente venezolano en una entrevista con el canal estatal VTV, al tiempo que señaló la confianza de su Gobierno de que alcanzar un acuerdo entre los productores para la estabilización del precio del petróleo le va a "permitir atender el elemento social y el elemento productivo tan necesario para el desarrollo del país".

El Gobierno que preside Nicolás Maduro trabaja, dijo Faria, en la mejora de los mecanismos para aumentar la producción local, especialmente de alimentos para hacer frente a los graves problemas de escasez y desabastecimiento que experimenta la nación. El Gobierno está "instalando las bases para emprender un nuevo modelo económico y depender mucho más de la producción nacional", dijo el también ministro de Industria venezolano.

Faría explicó que para impulsar la producción y depender cada vez menos de las importaciones, el Gobierno venezolano intenta fortalecer la producción y promover la exportación para generar divisas.

El vicepresidente se refirió también a la relación que mantiene el país caribeño con sus socios del Mercosur (Mercado Común del Sur), actualmente enfrentados desde que Uruguay culminó la presidencia pro témpore del bloque para dar paso a Venezuela, como correspondía de acuerdo a los estatutos internos.

Faria aseguró que el comercio no se verá afectado "a pesar del asedio" de los gobiernos de Argentina, Brasil y Paraguay, que han expresado su oposición a que Venezuela ejerza la presidencia del bloque.

"Nosotros seguiremos haciendo nuestras propuestas que forman parte de la dinámica del Mercosur, y mantendremos esa lucha mientras dure el periodo que nos corresponde en la Presidencia Pro Témpore para hacer valer nuestros derechos como miembro pleno del bloque", puntualizó.

(El Nacional)
 
Del Pino: Pdvsa no ha despedido a ningún trabajador por caída de los precios del petróleo


El ministro de Petróleo y Minería indicó que otros países, que dependen en sus ingresos del petróleo, han tenido que aplicar reducción en sus gastos

el nacional web 4 de octubre 2016 - 10:13 am








Eulogio Del Pino, ministro para el Petróleo y Minería, aseguró que Petróleos de Venezuela (Pdvsa) no ha despedido a ninguno de sus trabajadores, a pesar de la caída de los precios del petróleo que pudo haberlos obligados a realizar recortes.

“Eso es algo que se manipula mucho. Yo te lo puedo dar con toda fe debido a las reuniones que he tenido con los ministros de otros países. Ellos han tenido que realizar recortes de salarios y de políticas públicas, mientras que en nuestro país no. En Petróleos de Venezuela no hemos despedido a nuestros empleados”, declaró en entrevista a Telesur este lunes.

El titular aseguró que la independencia que ha adquirido la estatal petrolera frente a los servicios que antes les proveían contratistas privadas ha ayudado. Además, resaltó la capacitación y conciencia de sus trabajadores.

“El primer semestre del año 2014, el promedio de los precios estaba por encima de los 85 y 90 dólares, pero desde entonces llegamos a un precio mínimo este año, que llegó a estar en 19 dólares en un día”, destacó Del Pino.
 
Luis Vicente León: El bolívar se pulveriza frente al dólar

León aseguró que no es posible sostener la estrategia de estabilización cambiaria a costa de contracción severa de liquidez

El Nacional Web 4 de octubre 2016 - 07:44 pm






Luis Vicente León, presidente de la encuestadora Datanalisis, señaló el martes que la inflación ha hecho que Venezuela tenga los peores índices históricos de confianza del consumidor.

“Se pulveriza el bolívar frente al dólar (…) La estabilidad reciente de dólar negro estaba sostenida por el alfiler de la contracción brutal de liquidez. Una situación insostenible”, publicó a través de su cuenta en Twitter.

El experto en el área económica expresó que el valor de la moneda va a depender de la confianza en su capacidad de salvaguardar su valor y las autoridades monetarias. “No hay ninguna de las dos”.

“La aparente estabilidad en el mercado negro se rompió. Los tenedores de bolívares quieren dólares como sea. Los de dólares quien esperar alza para vender”,sostuvo.

León aseguró que no es posible sostener la estrategia de estabilización cambiaria a costa de contracción severa de liquidez. “La economía colapsa la política”.

No es posible sostener la estrategia de estabilización cambiaria a costa de contracción severa de liquidez. La economía colapsa la política.

— Luis Vicente Leon (@luisvicenteleon) 4 de octubre de 2016
La aparente estabilidad en el mercado negro se rompió. Los tenedores de Bs quieren $ como sea. Los de dólares quien esperar alza para vender

— Luis Vicente Leon (@luisvicenteleon) 4 de octubre de 2016
Con niveles de inflación desbordada y los peores índices históricos de confianza del consumidor se pulveriza el bolivar frente al dólar.

— Luis Vicente Leon (@luisvicenteleon) 4 de octubre de 2016
La estabilidad reciente de dólar negro estaba sostenida por el alfiler de la contracción brutal de liquidez. Una situación insostenible.

— Luis Vicente Leon (@luisvicenteleon) 4 de octubre de 2016
El valor de la moneda depende de la confianza en su capacidad de preservar valor y en las autoridades monetarias. No hay ninguna de las dos.

— Luis Vicente Leon (@luisvicenteleon) 4 de octubre de 2016
 
Desconocer el Parlamento: una clara alteración del orden constitucional

María Amparo Grau 5 de octubre 2016 - 12:01 am





El principio de legalidad es la garantía del respeto a las libertades ciudadanas y al control de la intervención del Estado. La ley es el límite perfecto a la arbitrariedad del poder. Esa ley es el acto normativo que produce el órgano parlamentario, es decir, la Asamblea Nacional (AN). Cambiar esto, por cualquier vía que sea, aun con la anuencia del Poder Judicial, implica la alteración del orden constitucional en un Estado de Derecho.

El fin del imperio de la ley fue decretado desde el propio proceso constituyente del año 1998 cuando se sustituyó el Estado de derecho por un “Régimen Transitorio”, por medio del cual se ordenó el cese del órgano legislativo y su función normativa se trasladó a una Comisión Nacional Legislativa “o pequeño Congreso”. Al mismo tiempo se intervino el Poder Judicial, lo cual a la larga, con otras medidas, llevó a la afectación de su independencia.

Durante los 17 años de gobierno del presidente Chávez, el imperio de la ley, en el sentido como lo entienden los Estados democráticos de Derecho, desapareció, al concentrar este, de forma inconstitucional, todos los ámbitos de la materia reservada a la ley, mediante el mecanismo de la ley habilitante, con el cual instauró un mundo de leyes desbocadas que acabó con la seguridad jurídica, dictando más de 200 decretos leyes.

En lo que va del gobierno de Nicolás Maduro, por no contar con la mayoría necesaria en la AN, se ha sustituido este mecanismo de leyes delegadas por uno de leyes de emergencia. Así se han dictado hasta la fecha 5 decretos de emergencia económica, con el único fin de que sea el presidente quien dicte las leyes en esta materia.

A pesar de que los decretos de emergencia económica violan la Constitución, la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia (SC) los ha convalidado, reformando la letra de la Constitución y, finalmente, inhabilitando de forma general e indefinida al Parlamento en todas sus funciones, declarando con carácter anticipado y universal, la nulidad de todas sus actuaciones, por virtud del desacato a una sentencia de la Sala Electoral.

El siguiente recuento demuestra el fin de la legalidad en Venezuela y por tanto del Estado de Derecho, si se tiene en cuenta que el decreto de emergencia económica, según la Constitución, tiene que ser enviado a la AN para su aprobación dentro de los 8 días siguientes a su promulgación. Además, que el mismo no puede ser por más de 60 días, prorrogable por una sola vez por el mismo período, y el competente para decidir la prórroga es la AN y no el presidente (artículo 338), quien según la Constitución debe solicitarla a esta (artículo 339).

La emergencia económica se ha declarado por este gobierno en 5 oportunidades de forma consecutiva, disfrazando el tercer y quinto decretos como nueva declaratoria, cuando en verdad son prórrogas inconstitucionales, pues se estaría excediendo la el límite temporal de la vigencia de la emergencia en al menos 250 días. Las declaratorias han sido expresamente desaprobadas por la AN en el plazo de los 8 días de la norma constitucional y en el caso de las prórrogas las ha decretado el presidente y no la AN, como ordena la Constitución. Todas estas irregularidades han sido avaladas por la SC, al ejercer su competencia de revisar la constitucionalidad de los decretos, la cual ha declarado, sin reparo, no obstante las evidentes contradicciones con el texto de la Constitución.

Los decretos de emergencia económica han sido los siguientes:

1) Decreto 2.184 (14 de enero 2016): el 20 de enero, la SC declaró su carácter constitucional. El 22 de enero la AN le negó su aprobación. El 11 de febrero, la SC en sentencia de caso distinto invalidó el acto de desaprobación y aplicó una aprobación tácita, por no haberse realizado la negativa en las 48 horas que permite la Ley de Estados de Excepción para hacerlo sin convocatoria, y desaplicando con ello el plazo de 8 días de la Constitución. En este ajuste del plazo para evitar la desaprobación, cualquier parecido con la conducta del Consejo Nacional Electoral al interpretar la aplicación de los porcentajes del referéndum revocatorio en forma distinta al artículo 72 dificultando su realización, podría no ser mera coincidencia.

2) Decreto 2.270 (11 marzo de 2016, prórroga del Decreto 2.184): el presidente mediante decretó, y no la AN como manda la Constitución, acordó esta prórroga de la emergencia. El 17 de marzo se pronunciaron la AN y la SC. La primera negó la extensión del instrumento legal, ya que esta “carecía de justificación”. La SC declaró su constitucionalidad.

3) Decreto 2.323 (13 de mayo de 2016, “nueva emergencia económica, prórroga implícita”): el 17 de mayo de 2016, la AN negó su aprobación. No obstante, en fecha 19 de mayo de 2016, la SC declaró su constitucionalidad.

4) Decreto 2.371 (12 de julio de 2016, prórroga del Decreto 2.323): el presidente, de nuevo, mediante decreto y no la AN como ordena la Constitución, acordó la prórroga de la emergencia. El 14 de julio de 2016 la AN negó su aprobación. A pesar de ello, el 19 de julio, la SC declaró su constitucionalidad.

5) Decreto 2.452 (13 de septiembre de 2016): el 20 de septiembre de 2016, la AN aprobó un acuerdo mediante el cual rechaza el decreto que en este caso ni siquiera estableció su remisión a la AN para aprobación, pues en su último considerando adelanta que“el Tribunal Supremo de Justicia, declaró: la invalidez, inexistencia e ineficacia jurídica de todos los actos y actuaciones dictados por la AN, por encontrarse (…) en desacato...”.La SC no produjo sorpresa alguna al declarar el 21 de septiembre su constitucionalidad y ratificar lo adelantado en el considerando mencionado sobre la nulidad de todos los actos emanados de la AN.

Evidentemente se ha producido, de hecho, la interrupción del funcionamiento total del órgano legislativo, y consecuentemente la suspensión del Estado de Derecho, por virtud de la acción combinada de los poderes Ejecutivo y Judicial.

***
Un commento.
 
China enfrentará el “default” venezolano


Beatriz de Majo 5 de octubre 2016 - 12:01 am






La hora que tenía que llegar, llegó. Sin embargo, le cuesta a uno comprender que China se haya expuesto de manera tan notoria en sus empréstitos a Venezuela durante periodos tan extendidos de tiempo y con montos significativos.

No hay sino que observar el desempeño económico de la “potencia petrolera” venezolana para entender que el país, bajo la administración Chávez, y más recientemente dentro de la administración Maduro, había iniciado un peligroso camino de retroceso y de vulnerabilidad que ponía en peligro su capacidad de pago. La observación de los expertos de la nación asiática de la dinámica venezolana debería haber sido muy estrecha a lo largo de la última década y media, tanto en el terreno de lo económico como en el de lo político. Cualquier tercer observador debía haberse percatado de la fragilidad del modelo económico de la revolución del tercer milenio unido a la torpeza de las dos administraciones –Chávez y Maduro– en alinear su economía a las exigencias del país y a la turbulenta realidad económica internacional.

No es un secreto que para un país casi exclusivamente petrolero la caída internacional de los precios del crudo lo iba a impactar severamente y que cada dólar producido tendría que ser dedicado a sostener la economía interna, dejando para más tarde el cumplimiento de sus compromisos financieros con terceros.

Cumplir con sus obligaciones de pago externas con barriles de petróleo fue, en su momento, una decisión muy equivocada que fue propuesta por los venezolanos a los chinos. Fue una suprema irresponsabilidad compartida, además, aunque no todos los empréstitos abrazaron este esquema, a Dios gracias.

Pero los chinos vieron en ese género de transacciones una excelente vía para hacerse de una materia prima importantísima en condiciones muy ventajosas. Alguien en Beijing tenía que haber pensado que la posibilidad de estrangulamiento de las variables venezolanas podía hacerse presente, como de hecho lo fue.

¿Privó en China la solidaridad ideológica a la hora de comprometer, a lo largo de los años, montos de ayuda financiera groseros y gigantescos en la medida en que veía al país antillano debatirse con una colosal crisis de ingresos? Me cuesta creerlo. Pero la cifra es elocuente. Desde 2007, los bancos estatales chinos le prestaron a Venezuela 60.000 millones de dólares y en la cuenta hay más de 20.000 impagados.

Era solo evidente que la caída de los precios del crudo unido al deterioro de la producción de Pdvsa pondría al país de rodillas, y junto con ello, amenazaría los pagos a China. Lo que ha ocurrido es que otra cantidad de buenos “negocios” e intercambios y proyectos, se iban dando con el gobierno venezolano, lo que explicaba ese género de una conducta díscola por parte de sus socios de Asia.

Ahora la consecuencia no es que China no otorgará nuevos créditos a Venezuela, como lo reseña la prensa internacional. El gran problema del momento es que Venezuela no tiene, ni tendrá, cómo hacerle frente a sus obligaciones actuales. Así que quien estará de primero en la fila de la reestructuración de la deuda global externa que se anunciará en Venezuela con grandes decibeles dentro del mediano plazo será China. Y ella terminará pagando los platos rotos.

***
Un commento.
 
Reportan fuga del ex director de Pdvsa Occidente

DolarToday / Oct 4, 2016 @ 2:00 pm

José Luis Parada, exgerente de Petróleos de Venezuela, con medida de casa por cárcel desde mayo pasado y a la espera de juicio, no está en Venezuela, según fuentes judiciales. El exfuncionario, cercano al embajador Rafael Ramírez estaría en Canadá tras fugarse de los controles de seguridad, publica Versión Final.





Una familiar muy cercana de Parada confirmó su evasión y el posible destino del exdirector ejecutivo de Producción de Petróleos de Venezuela S.A, acusado por presuntamente incurrir en irregularidades administrativas en la celebración de contratos con empresas de servicios en 2008.

Funcionarios del Servicio Bolivariano de Inteligencia Nacional (Sebin) habrían constatado la fuga e iniciaron las pesquisas para determinar el paradero. En marzo de 2015, las fiscales 51ª, 53ª 56ª y 57ª acusaron a Parada por la presunta comisión de los delitos de peculado doloso propio continuado y asociación para delinquir, previstos y sancionados en la Ley contra la Corrupción y Ley Orgánica contra la Delincuencia Organizada, vigente para el momento en que ocurrieron los hechos.

En el escrito presentado ante el Tribunal 8º de Control del Zulia, las fiscales solicitaron la admisión de la acusación y el enjuiciamiento del hombre, quien fue recluido en el Sebin, ubicado en El Helicoide desde su detención el 2 de febrero de 2015, cuando se disponía a viajar en su avioneta desde Maracaibo.

La detención se produjo en menos de 72 horas, de también haber sido aprehendida la directora general de Mercados Internos del Ministerio de Petróleo y Minería, Gladys Nubia Parada Mendoza, que es prima de José Luis.

La Fiscalía solicitó el bloqueo de las cuentas bancarias y prohibición de enajenar y gravar los bienes muebles e inmuebles de Parada.

La detención de Parada se debió a que el Ministerio Público recibió una denuncia de la directiva del Sindicato Nacional de Trabajadores Petroleros a través de la cual se informó de la existencia de presuntas irregularidades en la contratación de servicios de transporte y de personal por parte de Parada.

En virtud de la denuncia, las fiscales iniciaron la investigación y se logró determinar la vinculación del gerente corporativo con el caso, motivo por el que fue detenido en atención a una orden de aprehensión solicitada por el Ministerio Público.
 
Personalmente non posto le operazioni ne in guadagno ne in perdita e non gioco di certo a 'chi ce l ha più lungo' sono presente su questi titoli dal "98 o "99 quando c erano ancora i borsini nelle banche
Ho capito, sei ricco sfondato visto che il Venezuela paga più preciso dell'inps da sempre :)
 
Una necesitada Venezuela empieza a cobrar dólares a turistas extranjeros
martes 4 de octubre de 2016 11:48 GYT



ISLA DE MARGARITA, Venezuela (Reuters) - Desde que su gobierno monopolizó el acceso a los dólares en el 2003, el fallecido presidente Hugo Chávez repitió en varias oportunidades que el control de cambios "llegó para quedarse".

Sin embargo, casi tres lustros después y en medio de una aguda crisis económica, el dólar volvió a ser una moneda de pago, aunque sólo para los escasos turistas extranjeros que llegan al país sudamericano, en un intento del Gobierno por diversificar sus ingresos ante la caída en los precios del crudo, su principal producto de exportación.


Una necesitada Venezuela empieza a cobrar dólares a turistas extranjeros | América Latina | Reuters
 
Stato
Chiusa ad ulteriori risposte.

Users who are viewing this thread

Back
Alto