Titoli di Stato paesi-emergenti VENEZUELA e Petroleos de Venezuela - Cap. 1

probabilità recovery

  • 1

    Votes: 21 48,8%
  • 100

    Votes: 6 14,0%
  • 50

    Votes: 16 37,2%

  • Total voters
    43
Stato
Chiusa ad ulteriori risposte.
Las reservas internacionales de #Venezuela cayeron $7 millones el viernes, llegando a $11.865 millones

CubtOdJWgAAqrNc.jpg
 
Asdrubal R. Oliveros ‏@aroliveros




A pesar de denuncias de la #MUD, Eurasia Group ve poco probable que el gobierno suspenda unilateralmente el proceso de activación del RR

Eurasia Group: proceso del RR seguirá adelante debido a preocupaciones sobre dinámica social cada vez + frágil y creciente presión internac

Eurasia Group: el gobierno se centrará en desalentar la participación en recolección de firmas y creará obstáculos adicionales para la opos
 
“Si matan el revocatorio, se acaba la maltrecha democracia”


Henrique Capriles afirmó que bloquear la consulta colocaría al país en una situación peligrosa. Si ocurre, la MUD irá a los poderes que considere pertinentes

ÁLEX VÁSQUEZ S.
[email protected] 11 de octubre 2016 - 12:01 am






Luego de una extensa reunión, ayer, en la que la Mesa de la Unidad Democrática analizó las amenazas de que el Tribunal Supremo de Justicia atente contra la solicitud del referéndum revocatorio, los principales dirigentes de la alianza advirtieron que si la decisión se concreta, el gobierno enfrentará una toma de Caracas 10 veces más grande que irá a los poderes del Estado que considere pertinentes.

El secretario ejecutivo de la MUD, Jesús Torrealba no descartó que la reacción ante un fallo de ese tipo se dirija a Miraflores: “A los centros de poder a los que tenga que ir. El pueblo tiene derecho a expresar su molestia e indignación si se coarta el derecho al voto”.

Henrique Capriles, gobernador de Miranda, confirmó que conversó con Luis Almagro, secretario general de la Organización de Estados Americanos, para advertirle sobre los riesgos de que se bloquee judicialmente el referéndum.

A su juicio, la única razón por la que no ha salido una sentencia es porque existe un conflicto interno dentro del gobierno, y los moderados están conscientes de los riesgos que acarrearía una decisión de ese tipo.

“Si matan el revocatorio, se acabó la maltrecha democracia. Algunos en el gobierno saben que esa decisión colocaría al país en una situación peligrosa. Estamos a tiempo de que si está cocinada esa sentencia, no llegue hasta el final. Si se impone el sector radical, cualquier cosa puede pasar. Hay gente dentro de la FANB completamente en contra de que se genere una decisión que bloquee el revocatorio”, aseguró.

En compañía de Freddy Guevara, Enrique Márquez, Delsa Solórzano y Carlos Ocariz, entre otros, Capriles aclaró que los rumores surgen de la misma Sala Constitucional: “Que me desmienta Calixto Ortega (magistrado de esa Sala) si no estuvo en el CNE”.

Pánico rojo. La Mesa pidió a la Comisión de Política Interior del Parlamento iniciar una investigación sobre las amenazas e incluso sobre la posibilidad de que la Sala Plena elimine la inmunidad parlamentaria a varios diputados.

Torrealba afirmó que los rumores de frenar el revocatorio vía TSJ aumentaron luego de que el propio gobierno comprobara que con las máquinas que dispuso el CNE se puede superar cómodamente la exigencia para activar el revocatorio (20% de los electores).

“Más de 11 millones de venezolanos están dispuestos a participar. Los sabios del régimen saben que esos días habrá una marejada popular, que habrá millones en las colas. Esto tiene un impacto de tal naturaleza que el gobierno entró en pánico y por eso intentan estás trampas leguleyas”, añadió.

En la reunión, la MUD también decidió que Torrealba encabece el equipo internacional de la junta con los secretarios internacionales de cada partido. El grupo –antes coordinado por Timoteo Zambrano– iniciará en los próximos días una campaña por varios países “en defensa del revocatorio y de la inmunidad parlamentaria”.

Además, la alianza comenzará una segunda ronda de consultas con la sociedad civil para proponer la conformación de un movimiento nacional por la restitución de la Constitución y la democracia.

upload_2016-10-11_8-22-12.jpeg


(El Nacional)
 
Rafael Guzmán: La operación de canje de bonos de Pdvsa será un fracaso para los venezolanos

Guzmán aseguró que la situación de Pdvsa y del país en materia económica es muy grave porque no han tomado las medidas necesarias respecto al canje

El Nacional Web 10 de octubre 2016 - 07:46 pm






Rafael Guzmán, diputado a la Asamblea Nacional por el estado Miranda, fijó posición acerca de la decisión del gobierno de extender el plazo del canje de los bonos Petróleos de Venezuela periodo 2017.

“Esa extensión sólo agudizará la crisis en el país, no por falta de solvencia porque Venezuela tiene recursos para honrar sus compromisos, si no por un problema de liquidez y a esto se le suma el problema de la incapacidad; son incapaces de poner a producir al país” dijo.

Guzmán enfatizó que “la falta de transparencia en informarle a los mercados internacionales y a los venezolanos de esta operación de canje ha devenido en un fracaso para todos los venezolanos. No decir las cosas como son genera desconfianza y la desconfianza hace que la gente no invierta, o que para invertir pida un rendimiento mayor porque está corriendo ese riesgo”.

Asimismo, denunció que el gobierno de Nicolás Maduro vendió el 50.1% de las acciones de CITGO a escondidas y que la petrolera Conoco Phillips demandó a Pdvsa por una venta velada. También aseveró que la deuda comercial que mantiene la estatal con sus proveedores está alrededor de los 30 millones de dólares. Además, indicó que al cierre del año 2015 la deuda financiera de Pdvsa sumó 43 mil 751 millones de dólares y que en 2006, la deuda era de dos mil 914 millones de dólares; lo que quiere decir que la deuda se multiplicó por 15.

El parlamentario manifestó que “la producción de Pdvsa ha disminuido en el último año en más de 200 mil barriles de petróleo. Para el año 2012 deberíamos estar produciendo 6 millones de barriles de crudo según el plan de siembra petrolera, hoy no llegamos al 50% de esa meta. En el 2016 estamos produciendo dos millones 400 mil barriles y el año pasado la producción fue de 2 millones 600 mil barriles”.

Por su parte, el Presidente de la Comisión Permanente de Finanzas y Desarrollo Económico de la AN, Diputado Alfonso Marquina, explicó que, “las condiciones del país están en desventaja con ese canje, porque no genera ingresos. Desde enero la liquidez monetaria era de tres millones 939 millardos de bolívares y al 30 de septiembre esa misma liquidez ya está casi en el doble de lo que teníamos a principios del año. Eso sale con papeles que entrega Pdvsa, es una especie de pago que se le hace al Banco Central de Venezuela y este emite dinero inorgánico sin tener respuesta más allá de las normas de pago”.

El diputado Rafael Guzmán finalmente dijo que la situación de Pdvsa y del país en materia económica es muy grave porque no han tomado las medidas necesarias respecto al canje que se está haciendo. “Esperemos que Pdvsa pueda honrar sus compromisos porque si no cumple, no cumplimos todos los venezolanos. El quiebre de Pdvsa sería el quiebre de todos los venezolanos”.

(El Nacional)
 
Pdvsa importa 250.000 barriles diarios para atender mercado interno

Un dirigente sindical explicó que Pdvsa se ve precisada diariamente a traer del exterior (refinería Isla de Curazao y Estados Unidos) barriles de gasolina y diesel a precios internacionales, 200.000 y 50.000 dólares, respectivamente

ANA DÍAZ 11 de octubre 2016 - 12:01 am





Debido a la contracción del procesamiento de crudo en las refinerías del país, Petróleos de Venezuela importa 250.000 barriles diarios de combustibles para atender el consumo del mercado interno de derivados de hidrocarburos, aseguró José Bodas, dirigente de la Federación Única de Trabajadores Petroleros de Venezuela.

Explicó que Pdvsa se ve precisada diariamente a traer del exterior (refinería Isla de Curazao y Estados Unidos) barriles de gasolina y diesel a precios internacionales, 200.000 y 50.000 dólares, respectivamente.

“Una prueba de la alta dependencia del país del combustible importado es la noticia de Pdvsa, del sábado pasado, sobre el retraso en el suministro de gasolina a la región central ante la imposibilidad de navegación de los buques en el mar Caribe por el paso del huracán Matthew”, añadió.

Bodas refirió que Matthew no tocó las refinerías de Amuay y Cardón, en Falcón, El Palito, Carabobo, y Puerto La Cruz, Anzoátegui. Dijo que excepto en Cardón, las plantas de alquilación, craqueo catalítico y desulfuración están paradas por falta de mantenimiento y repuestos.

“Los trabajadores se preguntan dónde están las inversiones anunciadas por el gobierno y Pdvsa para modernizar las refinerías”, añadió el dirigente sindical. Afirmó que el sistema nacional de refinación opera a 40% de su capacidad, y la producción de combustibles es la parte más comprometida.

(El Nacional)
 
Sigue poca participación en canje de bonos

Una fuente señaló que aún cuando logren 50% de participación, ya sería un alivio para la petrolera al no tener que pagar la totalidad de los bonos

Blanca Vera Azaf 11 de octubre 2016 - 12:01 am





El canje de bonos de Pdvsa no ha resultado como esperaba el gobierno luego de dos semanas de su lanzamiento. En el mejor escenario esperan que la convocatoria logre captar al menos 50% de los inversionistas que pensaban iban a participar, dijo una fuente ligada a la empresa.

En la petrolera hay inquietud por los resultados inesperados del cambio de los bonos 2017 y 2017N por el nuevo papel de Pdvsa 2020. La operación, cuya estructura tardó varias semanas, no ha logrado despertar interés.
La fuente señaló que aún cuando logren 50% de participación, ya sería un alivio para la petrolera al no tener que pagar la totalidad de los bonos.


Si bien ofrecieron a Citgo como garantía, para los tenedores de bonos la actual condición de Pdvsa no les da confianza –dada la caída de la producción de la empresa– y prefieren que se les pague el capital completo de los bonos 2017 antes de arriesgarse a cambiarlo por otro con vencimiento posterior.

Entre las razones de por qué este canje no ha sido tan atractivo figuran una serie de eventos colaterales que han despertado las alarmas como la disminución de la calificación crediticia que hizo la firma Standard & Poor’s, apenas fue anunciado el canje y la demanda de Conoco Phillips contra Pdvsa por supuestas operaciones fraudulentas.

(El Nacional)
 
Industriales cubren demanda de solo 4 de 10 consumidores por caída de la producción


81,5% de las fábricas redujo sus ventas “mucho o poco”, según cifras de la encuesta Coyuntura del tercer trimestre de este año

Dulce María Rodríguez
[email protected] 11 de octubre 2016 - 12:01 am








“Hay un empobrecimiento general del sector manufacturero, de los trabajadores y del país”, afirmó Juan Pablo Olalquiaga, presidente de Conindustria, en la presentación de los resultados de la encuesta Coyuntura del tercer trimestre de este año.

Basó su afirmación en que el producto interno bruto del sector industrial cayó 39,3% con relación a 2012, lo que equivale a que solo pueden suplir bienes a 4 de cada 10 consumidores, pero además “las expectativas son desalentadoras por la imposibilidad de recuperar el parque industrial”.

Olalquiaga indicó que en el segundo trimestre de 2015 el sector manufacturero trabajaba a 48,3% de su capacidad, pero este año se redujo a 35,2%. Los resultados de la encuesta señalan que “97% de los industriales considera que estarán en situación igual o peor que ahora al finalizar el año”.

El estudio muestra que 83,9% de los industriales manifestó que “disminuyó mucho o poco” la producción; 7,4% la mantuvo igual y 8,6% la aumentó.

La razón para la contracción de la manufactura es principalmente la falta de materia prima. El directivo refirió que los datos reflejan que 83,9% de los consultados aseguró que sus inventarios de materia prima disminuyeron; 9,9% se mantuvo igual y 6,2% la incrementó.

A los manufactureros también les afectó la incertidumbre política e institucional, la falta de disponibilidad de divisas, los controles de precios y racionamiento eléctrico. Asimismo, impidieron el aumento de la producción factores como la falta de financiamiento para adquirir maquinarias, repuestos y materia prima; el éxodo de personal capacitado, los conflictos laborales, la contracción de la demanda por la alta inflación y la competencia de productos importados, dice el estudio.

Con respecto a los niveles de venta, 81,5% de los consultados afirmó que se redujeron “mucho o poco” en el segundo trimestre del año en comparación con 2015. 8,6% señaló que se mantuvieron y 9,9% que repuntaron.

La encuesta apunta que 100% de los industriales de los sectores madera y papel, productos no metálicos, maquinaria y equipos eléctricos, informática y de óptica indicaron una disminución de las ventas. También 91,67% de muebles, repuestos, maquinarias y otros; 88,89% metales y productos de metal; 81,2% del sector alimentos; 80% automotor; 75% textil y calzado; 72,2% químico y farmacéutico; 66,67 caucho y plástico. “Nadie quiere producir a pérdida, mientras los costos aumentan el control de precios persiste y caen las ventas, las industrias pierden rentabilidad y van cerrando”.

El estudio también refiere que 29,75% de los consultados no hizo inversiones, 28,1% solo invirtió para reponer inventarios, 17% en reposición de equipos, 10% en operatividad y 4,96% en compra de equipo y nueva tecnología.

Olalquiaga recordó que el gobierno les debe 12 millardos de dólares y que son ínfimas las liquidaciones efectuadas “En el extranjero tenemos la imagen de maulas y esto dificulta el acceso al crédito internacional. Nadie quiere hacer negocios con Venezuela”.

CLAP son ineficientes. El presidente de Conindustria señaló que destinar 50% de la producción para los Comités Locales de Abastecimiento y Producción incentiva la corrupción y genera incertidumbre en los industriales porque desconocen los mecanismos del proceso.

“Las industrias son inspeccionadas por la Sundde, el ZODI, los consejos comunales y un sin fin de grupos oficialistas. Reina un proceso anárquico de investigación de las empresas, algunos pagan la mercancía que retiran y otros no”, precisó.

(El Nacional)
 
Rusia y Venezuela concuerdan en promover estabilidad del mercado petrolero


El presidente Nicolás Maduro sostuvo un encuentro bilateral con su homólogo ruso en Estambul, Turquía









10-10-2016 06:41:00 p.m. | AVN.- El presidente de la República, Nicolás Maduro, y su homólogo ruso, Vladimir Putin, coincidieron este lunes en la necesidad de promover la estabilidad del precio del petróleo, que desde mediados de 2014 mantiene una tendencia a la baja.

En una reunión bilateral que se realizó en Estambul, Turquía, en el marco de la edición número 23 del Congreso Mundial de Energía, los dos mandatarios pasaron revista de las relaciones bilaterales y conversaron sobre el mercado petrolero internacional.

El jefe de Estado calificó el encuentro como positivo y reiteró a su par ruso la necesidad de continuar con los esfuerzos para garantizar unos precios justos del petróleo en los próximos años.

"En la reunión hemos ratificado continuar este camino. Es un camino no solo de corto plazo para los próximos seis meses (...) sino que es un camino que estamos proponiendo que sea por lo menos para una década", indicó Maduro en declaraciones transmitidas por Telesur.

Más temprano, en sus intervenciones en el Congreso Mundial de Energía, Putin planteó la necesidad de reducir la oferta de petróleo en el mercado global para preservar la sostenibilidad y equilibrio del sistema económico internacional, y Maduro reiteró el llamado a los productores de crudo a unir esfuerzos para apalear la inestabilidad del mercado, que desde 2014 se mantiene inestable por la sobre producción del carburante.

"Ha llegado la oportunidad de que los productores de la Opep y No Opep definitivamente nos pongamos de acuerdo en una ruta para estabilizar el mercado petrolero y lograr precios realistas y justos que permitan cubrir las inversiones para reponer los inventarios y desarrollar nuevas tecnologías", indicó en la plenaria.

Se prevé que este miércoles miembros de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (Opep) y productores externos sostengan un encuentro en suelo turco para debatir la implementación del congelamiento en la producción acordado a finales de septiembre por el bloque en Argelia.

Putin adelantó que Moscú está dispuesta a adherirse a un acuerdo con otros productores de petróleo para congelar o cortar la oferta mundial de crudo.

La edición número 23 del Congreso Mundial de Energía,se desarrolla desde este domingo 9 de octubre y se extenderá hasta el próximo jueves 13 de octubre.

Leer más en: http://www.elmundo.com.ve/noticias/...rdan-en-promover-estabilid.aspx#ixzz4MkwgiWmp
http://www.elmundo.com.ve/noticias/...rdan-en-promover-estabilid.aspx#ixzz4MkwgiWmp
***
Noto che l'attenzione di Putin non si è catalizzata sull'importantissimo accordo da 20 MLD di $.
 
Precios del crudo internacional cierran la jornada en alza

El barril de petróleo Brent subió 2,33%, y terminó en $53,14 mientras que el precio del petróleo de Texas (WTI) subió con fuerza 3,1% y cerró en $51,35






10-10-2016 03:32:00 p.m. | EFE.-
El barril de petróleo Brent para entrega en diciembre subió este lunes en el mercado de futuros de Londres un 2,33%, hasta 53,14 dólares, su máximo cierre este año.

El crudo del mar del Norte, de referencia en Europa, terminó la sesión en el International Exchange Futures con un incremento de 1,21 dólares frente a la última negociación, cuando acabó en 51,93 dólares.

Por su parte, el precio del petróleo de Texas (WTI) subió hoy con fuerza un 3,1% y cerró en 51,35 dólares el barril, su nivel más alto en un año, animado por el compromiso de Rusia de sumarse a los esfuerzos de la Opep para congelar la producción.

Al final de las operaciones a viva voz en la Bolsa Mercantil de Nueva York (Nymex), los contratos futuros del WTI para entrega en noviembre, aún de referencia, subieron 1,54 dólares con respecto al cierre anterior.

El precio del Brent avanzó ante las expectativas de que Rusia se adhiera a un pacto entre los miembros de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (Opep) para limitar su producción. El impulso llevó al precio a un nivel no visto desde el 8 de octubre de 2015, la última vez que el Brent había cerrado por encima de 53 dólares.

"Rusia está lista para unirse a esfuerzos comunes para limitar la producción e insta a otros exportadores de petróleo a hacer lo mismo", afirmó el presidente ruso, Vladímir Putin, en el Congreso Mundial de la Energía, en Estambul.

"Ha llegado la oportunidad de que los productores de petróleo de Opep y No-Opep definitivamente nos pongamos de acuerdo en una ruta" para estabilizar el mercado, señaló por su parte el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro.

Ambos mandatarios aludieron a las dificultades que ha supuesto para las economías de los países exportadores netos el desplome de los precios en los últimos años, que ha reducido las inversiones en el sector.

La Opep, con Arabia Saudí a la cabeza, expresó el 28 de septiembre en Argelia su intención de reducir sus extracciones conjuntas en cerca de un millón de barriles diarios, hasta un nivel de producción en torno a los 32,5 millones de barriles diarios.

El cártel petrolero aspira a ratificar ese pacto a finales de noviembre, en su reunión ordinaria en Viena, y a sumar al acuerdo a otros grandes productores.

Se espera que limitar el bombeo global de petróleo impulse los precios, que han caído alrededor de un 55 % desde julio de 2014.

Leer más en: http://www.elmundo.com.ve/noticias/...acional-cierran-la-jor--5-.aspx#ixzz4MkxLMcw5
 
Venezuela abierta al capital foráneo para superar el rentismo

El vicepresidente del área económica asegura que hay espacio para que transnacionales traigan recursos








10-10-2016 01:37:00 p.m. | J. Gregorio Yépez .-
Venezuela está abierta a la inversión extranjera como parte de los cambios en el modelo económico que propone el equipo de gobierno del presidente Nicolás Maduro.

Así lo plantea el vice para el área Económica, Carlos Faría, quien sostiene que es indispensable avanzar hacia una cultura exportadora para romper la dependencia del ingreso petrolero.

“Por sensible que sea el rubro vamos a orientar una parte de la producción para la exportación en función de proyectar las potencialidades de la economía nacional en el exterior. Esa es la orientación de la política que ha propuesto el Presidente”, sentencia Faría quien también gerencia el ministerio de Industria y Comercio.
“Lo peor pasó”

- Funcionarios del gobierno afirman que lo peor de la crisis pasó ¿Cuáles son los indicadores que así lo señalan, porque persisten las colas?

Hay elementos en los que nos fundamentamos para decir que los peor de la crisis pasó. Básicamente nos basamos en los registros de asignación de recursos a las fábricas y el volumen de las importaciones de alimentos que, por ahora, no estamos produciendo en el país. Por eso decimos que está quedando atrás el peor momento de la crisis.

Hemos logrado avances. Algunas victorias, pero esos avances no solucionan del todo. Eso se explica por la caída de los precios del petróleo del cual dependemos en casi 96%. Cuantificar si se dura más o menos en una cola es complicado, pero nuestros registros indican que hay mayor disponibilidad de productos.

- ¿Por ejemplo?

En el caso de la harina de maíz, ahora tenemos un aumento de la cosecha por hectáreas sembradas, eso nos hace proyectar que tendremos mayor disponibilidad de este producto. Esta situación se repite con el arroz.

- Hasta ahora el sector privado indica que cubre la mitad del mercado de harina de maíz precocida y trabaja a toda máquina… ¿Qué pasa con las empresas públicas de este rubro?

Hay avances y con la Gran Misión Abastecimiento Soberano estamos ocupándonos del tema. El Estado participa con una capacidad instalada nada despreciable en este sector y se están solventando problemas en las plantas . Semanalmente recibimos un reporte de la situación en cada una de las plantas. La respuesta la podremos cuantificar cuando empiece la cosecha. Vamos a ver que con el aporte de las empresas del Estado en estos inventarios podrán mejorar la disponibilidad.

Al precio que es

Ante la preocupación de empresarios del sector alimentos que han expresado temores por el precio de la compra de 50% de la producción para destinarla a los Consejos Locales de Abastecimiento y Producción (Clap), Faría señala que estas adquisiciones se harán a los precios convenidos y vigentes.

“En ningún momento se ha dicho que se va a pagar menos por el rubro. Personalmente he percibido en los rubros que me ha tocado trabajar que hay un espíritu de colaboración de los privados por incorporar esa producción a los Clap”, sentencia Faría.

Agrega que la apuesta del gobierno es que los Clap no se queden en el tema de la distribución y que estas formas de organización no se queden solamente en la distribución y se incorporen al proceso productivo, no solo en lo logístico.

“Hay 16.000 Clap y están aumentando. Hemos visto y corroborado que por esta vía los intermediarios se reducen y hay menos posibilidades de que estos productos se vayan a la red de los bachaqueros. En el caso de la red privada no sabemos qué pasa allí” sostiene Faría.

Reitera que ante los recursos escasos deben optimizarse los mecanismos de distribución, y sostiene que las redes del “bachaquerismo” se alimentan de los desvíos de las redes privadas, porque el Estado no participa en ellas. “No son marcas que se manejan. Claro no estamos exentos de que algunas cosas de esta naturaleza pasen en nuestra red. En la red distributiva se expresa la guerra económica. Allí se diluyen las responsabilidades. Soy responsable hasta que monto en el camión los productos dicen en la red privada.

Debe haber una corresponsabilidad para que ese producto llegue a donde debe llegar. Tenemos mucho en que trabajar y el sector privado puede hacer aportes para ayudar a evitar el desvío de las mercancías sobre todo en los eslabones final.

- ¿No es más factible controlar una cadena que 16.000 Clap?

Hemos comprobado que con los Clap estamos garantizando que los productos lleguen a su destino final. Nos estamos apoyando en la Fuerza Armada Nacional con su despliegue logístico. Estamos usando centros de acopio y vemos una fortaleza que se apalanca en el Poder Popular organizado que está atento a lo que sucede allí. Logísticamente puede que sea un poco más complejo, pero nos garantiza que esto sea más eficiente por la mística y trabajo que tienen nuestra organización popular.

Las inversiones

“La propuesta de cambiar el modelo económico. Vamos a incentivar la inversión extranjera directa es decir un privado de otro país y hacer una inversión en un sector determinado para producir. Esto se viene. En el sector petrolero siempre ha sido así. Pero ahora está el sector minero donde se han hecho los anuncios para la incorporación de nuevos actores internacionales. Vamos a explotar diamantes y estamos en un mecanismo de certificación de yacimientos. Por otro lado están los minerales metálicos, los no metálicos y los estratégicos”, señala Faría.

Agrega que ya están establecidos los montos de inversión y que existen otros sectores que ha recibido estímulo privado, tanto nacional como internacional. “En el sector pesquero, por ejemplo, las empresas privadas que se han incorporado a esta actividad, han colocado sus divisas como una apuesta por la producción”.

- ¿Cuáles son los sectores no tradicionales que están exportando?

Camarones, mármol y granito. También puedo hablar de los transformadores de plástico que funcionan con un fondo para el exportador. En Venezuela hay 1.800 transformadores de plástico que están exportando a quienes se les dio incentivos para aprovechar una capacidad ociosa importante y se logró crecer bastante. Esos por hablarte de solo tres sectores.

Cuestión de cambio

Al referirse al tema cambiario el vicepresidente Faría sostiene que se mantiene la idea de que alimentos medicinas sean la prioridad para la asignación de divisas protegidas y que se sigue avanzando en el concepto de un mecanismo con menor volatilidad en el dólar flotante.

Señala que muchas empresas pasan sus divisas por el Dicom, pero hay que estar conscientes del volumen de divisas que están disponibles. “Estamos limitados. Empresas que tiene alianzas con el Estado y pasan por allí. De manera puntual se asignan las divisas a los sectores estratégicos. Es cierto, el mecanismo no es tan abierto como quisiéramos pero en medio de la escasez de divisas eso lo hemos visto necesario. Es ‘la acupuntura cambiaria’ que aplican también con el Dicom”.

Indica que el monto de transacciones se ha mantenido estable, a pesar de las restricciones existentes del lado de la oferta, que puede hacer el Estado y asegura que muchas empresas que dicen que han recibido. “Aún son limitados los resultados, no es como lo deseamos pero vamos avanzando”.

Leer más en: http://www.elmundo.com.ve/noticias/...ital-foraneo-para-superar-.aspx#ixzz4MkxqQ1Pd
 
Stato
Chiusa ad ulteriori risposte.

Users who are viewing this thread

Back
Alto