Runrunes: Canje de bonos de una empresa quebrada, PDVSA: ¿Que esconde?
El colapso o descalabro financiero ocurrió cuando su flujo de caja dejo de ser fondeado por la suscripción de deuda en el mercado internacional a raves de la colocación de bonos en el mercado de capitales abierto a mediados del 2011, A partir de esa fecha, PDVSA solo emitió deuda privada -nominal y no al portador- con la cual transformaba pasivos con acreedores y proveedores diversos con bonos nominales privados, notas promisorias de corto plazo. Todo comenzó a mediados del 2011 cuando los bancos y el mercado de capitales decidió no suscribir bonos soberanos en cabeza de PDVSA, sino emisiones solo referidas a los balances de la propia PDVSA, papeles comerciales, y cuya suscripción requeriría un total disclosure del balance de PDVSA, a diferencia de los bonos soberanos, que como su definición lo explica, es deuda en cabeza de país colocada bajo riesgo soberano.
Así, PDVSA dependería en esas emisiones de un baúl de facturas, lo cual daría al traste las pretensiones nada trasparentes del gobierno de endeudar a PVDSA sin que se pudiera conocer su balance. En otras palabras, se hubiese conocido los niveles de producción, precios, y el tenor de los acuerdos con China, Cuba, y otros acuerdos bilaterales que generan factura por la exportación de petróleo,
información que PDVSA manipulaba y escondía durante años, pero que no era requerida en el caso de emisión de bonos soberanos. Ramirez quedaba al desnudo, financieramente hablando.
El mercado se perdió y de inmediato se pudo observar que su flujo de caja estaba perforado, el pase de acuite era notorio, y
se hizo visible en los Estados Financieros del 2012/13 después de desalambrar los análisis de KPMG, todo lo cual obligo a PDVSA a depender de sus balances e ir descapitalizando a la empresa desviando los fondos que acumulan capital, y desviarlos a pagos de egresos corriente y de deuda. Por acá lo cantamos, sus estados financieros solo requerían desempolvarlos y que los leyera un experto en maquillaje -de acuerdo a los balances de PDVSA, desde allí ha estado descapitalizándose, utilizando capital -para inversión bruta fija- para gastos corriente, y reduciendo la inversión neta, lo cual explica la caída de la producción en estos tres años.
En esa revisión de los Estados Financieros de PDVSA una curiosa idea emergió, que tal si los caminos de PDVSA los caminaría KPMG como los de Enron, los anduvo Andersen.
La “crisis” de liquidez de PDVSA era fácil diagnosticarla en los Estados Financieros, y su solvencia económica y financiera en un sencillo análisis de costo beneficio en un horizonte donde los precios debilitaban su resistencia al salto tecnológico que estaba marcando el crecimiento de la producción de petroleo en USA que era visible año tras años desde 2008, todo ello en un marco recesivo en relación a la caída de la producción de PDVSA, fenómeno que apareció pese a que el precio del barril de petróleo alcanzaba los cien dólares, hasta hoy totalizando una caída de más de un millón de barriles por día.
Resumiendo; culpables de ello, el proceso de descapitalización que arriba y desde años en todas partes, y ahora afianzado por la crisis de liquidez, al explotar su flujo de caja proveniente de una renta petrolera negativa, donde el mismo dueño de PDVSA, el fisco, el Tesoro, el Rey, tiene más de dos años que no recibe su contribución fiscal petrolera sino que ha sido sustituida por el impuesto inflacionario envuelto en la monetización masiva del déficit fiscal causado por la caída del ingreso fiscal petrolero, entre otras cosas, y por la expansión insostenible de gasto público, lo cual ha llevado a la empresa petrolera a la quiebra. Desafortunadamente Venezuela no tiene legislación de quiebra adecuada para atender esos fenómenos, las empresas estatales apelan al ingreso fiscal y a los impuestos, y el petrolero en déficit al impuesto inflacionario. La válvula de “last resort” paga y el ciudadano se empobrece al ritmo que la hiperinflación vuela.
Petroleo y la leche. Si existiera la requerida legislación adecuada, PDVSA estuviera ya declarándose en quiebra, una quiebra exactamente copiada al papel carbón de la quiebra de Pertamina, la PDVSA de Indonesia hace unas dos décadas. La lección es una sola y la recreare con un sencillo ejemplo; así, si no hay capital para ordeñar una vaca, habría que llevarla al matadero -porque alimentarla sin poder ordeñar su leche tendría más costo y como negocio no tendría sentido, excepto acumular perdida, y entonces beneficiarla como ganado que da carne y no leche, o como “doble propósito”, así su carne no tenga demanda.
Algo parecido ocurre con PDVSA; una quiebra es un evento económico y financiero más racional y como no pude proceder racionalmente, lo hace a través de remates disfrazados como,
por ejemplo, empañar a CITGO para asegurar un canje -heterodoxo- de bonos buscando ahorrar fondos en el servicio de la deuda, en un mercado de bonos donde los tenedores son “esclavos” del efectivo en mano, brinco rabioso, como lo decimos en criollo.
La quiebra del negocio. A ese nivel ha llegado la industria petrolera venezolana, los polvos de hace casi cinco décadas, son los barros de hoy; cuando pararon la música del “baile de las concesiones” (R. Betancourt dixit), y se inauguró otro modelo de captura de renta, el cual, tarde o temprano terminaría como esto que estamos viendo, independiente del amago de apertura al capital privado en los 90 pasando por el error más grande cometido con la industria petrolera venezolana en 1975 con la creación del monopolio estatal, llamado PDVSA.
A otros países le ha pasado exactamente igual, pero también otros países han preferido abandonar ese modelo, y otros, aunque mantienen la propiedad del recurso en manos del Estado, las economías del negocio petrolero pasan a manos privadas entre propietarios y administradores, pero Venezuela, es “distinta”. Acá se dio el milagro, pese a que el modelo de captura absoluta fiscal de la renta del petróleo, el que tenemos hoy, una fusión de la Constitución del 1960 con la de 1999 bajo el nuevo marco legal de la legislación de los 2000, de recrear un modelo perverso y malo y el cual nos trajo esto que padecemos hoy, una industria petrolera, y su negocio plenamente en manos del gobierno, léase la de la política, con lo cual la renta petrolera transita del balance de PDVSA al fisco por cientos de caminos informales y formales, nos deja una ruina prácticamente inauditable.
Ese marco jurídico y esa relación absoluta en la distribución de la renta fue sometida por las rigideces redistributivas del mecanismo fiscal que maximiza la renta como ingreso fiscal, al costo de descapitalizar el negocio petrolero que la genera, y que hoy tienta la mano de la política, el cohecho, complicidad que nos acompaña por décadas, dada la potencial emergencia de arreglos políticos que puedan, en nuestro perverso clima político, en un país destruido en sus instituciones, cubra pecado y pecador, sin que aparezcan culpables administrativos, políticos y penales, no solo del derroche de renta petrolera más costoso en el mundo, sino del más grotesco de los mecanismos de captura de renta, la corrupción, ambos fenómenos redujeron el per cápita del venezolano a la tercera parte de lo que era hace ocho años y llevado a la pobreza crítica al 50% de los venezolanos que hoy sobreviven con una bolsa de alientos gestionada en el gobierno bajo condicionamientos políticos y serviles típicos del nacionalsocialismo, del fascismo y el comunismo. Al final ese modelo terminal de captura de renta, que prevalece por más de sesenta años nos trae una cruda realidad
: aquellos polvos de ayer son estos barros de hoy, este presente no es un outlier del tiempo.
La curiosidad citada como milagro se encuentra en que ese perverso modelo que ha acabado una industria, tiene millones de detractores con miles de razones, lo cual es normal, pero también tiene sus dolientes y nostálgicos, lo cual no es normal, muchos en sectores no gobierno que expresan sin complejos que en el futuro todo continuara igual. Se cree ingenuamente o tiene propósito político, que el problema son los hombres, es decir, no es el modelo, se quitan unos y se pone otros de supuesta buena fe y todo habrá resuelto; es un error, como decía Buchanan Nobel de Economía, en cada “ser humano se encierra un rentista, …….solo las reglas y una constitución que proteja derechos de propiedad ……..y libertades económicas, ……. Y mercado como medio para competir eficientemente…, “es capaz de apagarlo.
Desafortunadamente para los estatistas de ayer – y quizás afortunadamente para el “pueblo”- y algunos descarriados de hoy que no aprendieron del pasado, los números no alcanzan, la patria grande, ha perdido capital físico en un 50% incapaz de producir petroleo y generar ingreso para capitalizar la industria; con pasivos financieros y no financieros con acreedores, proveedores, socios, contratistas, que requieren más de 15 años en obligaciones financieras y económicas no redimibles; con un capital reputacional en el foso de las Estados fallidos; una empresa quebrada y un petroleo que a 45 dólares el barril no paga todos esos costos mencionados solo sería viable bajo subasta, que el sector privado, inversionistas y ahorristas nacionales, y extranjeros pueda emprender bajo un estricto “rule of law”
En medio de este descalabro PDVSA ofrece un canje y lo garantiza con refinerías y puertos petroleros mostrando su profunda crisis de liquidez. Si yo tuviera un bono de esos, salvo lo que el default me permita. ¿Para qué quiero un holding refinador como pago si ese no es mi objetivo como inversionista? Quizás si mi capital requiere ser legitimado, caso extremo, lo tendría como incentivo, del resto, no entro en el canje. PDVSA lo ha suspendido dos veces, todo indica que no lo habrá, nos deja una moraleja, lo que es del cura va para la iglesia, explotar producir, leche o petróleo es cosa de la gente y sus empresas, privados, no es para el Estado, detrás de este se esconde el crimen con varias caretas y disfraces, lo que dejan es válido para un remate, un camino errado para privatizar el negocio petrolero se comenzó en el 2000, hubiese sido más rentable, haberlo privatizado ese año y no hoy a precio de remate como lo muestra la garantía de CITGO para cubrir el canje de bonos.
@AlexGuerreroE
www.alexanderguerrero.com
RunRunes
***
Opinioni.