Titoli di Stato paesi-emergenti VENEZUELA e Petroleos de Venezuela - Cap. 1

probabilità recovery

  • 1

    Votes: 21 48,8%
  • 100

    Votes: 6 14,0%
  • 50

    Votes: 16 37,2%

  • Total voters
    43
Stato
Chiusa ad ulteriori risposte.
Ecoanalítica ‏@ecoanalitica




#EnEsteMomento nuestro Economista Senior @alv_car es entrevistado en @economia_gv por @globovision #Streaming

.@alv_car: "El control de cambio se va a mantener"

.@alv_car: "A nivel económico no tiene ningún objetivo económico actualmente"

.@alv_car: "El objetivo de control de cambio es para mantener el control sobre los beneficios que reciben ciertos grupos"

.@alv_car: "Si después de un año el control de cambios no tuvo efectos sobre la salida de capitales, el mismo debió levantarse"

.@alv_car: "En Venezuela no hay un sistema de precios como el que se estudia en cualquier escuela de economía del mundo"

.@alv_car: "Al ritmo que vamos, la inflación cerrará muy por encima que el año pasado"

.@alv_car: "El año pasado se esperaba un ajuste, con expectativas de unificación y todo terminó siendo más de lo mismo"

.@alv_car: "Aunque los precios del barril han aumentado, la caída en la producción ha diluido el efecto de este aumento"

.@alv_car: "Esperamos que el momento en el que se llame a elecciones, habrá una inyección de gasto público"
 
#ElDato Según reporte de ISPI, Venezuela tuvo un crecimiento de 2,1% entre 2006 y 2015

#ElDato Venezuela decreció económicamente 10% en 2016 y se prevé un decrecimiento para 2017 de 4.5%, según reporte de ISPI

#ElDato En términos de corrupción, según el ISPI, los 3 mejores países son Uruguay, Chile y Costa Rica y el peor país en AL es Venezuela

#ElDato Según el reporte de ISPI, Venezuela es el país más dependiente del petróleo en AL, éste representa un 95% de sus exportaciones

Para leer más sobre el reporte de ISPI titulado "América Latina en una encrucijada" ingresa a http://bit.ly/2kTl8un (inglés, @ispionline)
 
Asdrubal R. Oliveros ‏@aroliveros



Barclays estima que dado el conflicto Ejecutivo - AN, el esfuerzo del endeudamiento externo vendrá desde Pdvsa

Barclays calcula la brecha externa de Venezuela para 2017 en US$ 10,8 millardos

¿Cómo se va a cerrar la brecha este año? Según Barclays con las las tenencias de bonos del sector público y las reservas de oro

Barclays: Después de 2017, PDVSA parece estar relativamente mejor posicionada que el soberano (Gob. Central)


Según Barclays porque enfrentaría un servicio de deuda menor y opciones de financiamiento más claras


Barclays: El gobierno tiene todos los incentivos para aumentar importaciones, pero dependerá del precio petrolero

En mi opinión, para aumentar importaciones la cesta venezolana debe promediar por encima de US$50/bl... Difícil

Vedi l'allegato upload_2017-2-10_8-21-53.gif
 
AN informará a Rusia sobre nulidad de acuerdos petroleros no autorizados


El Parlamento alega que el aumento de acciones de Rosneft es nula debido a que, según la Constitución del país, no pueden llevarse a cabo contratos de interés público con Estados o entidades extranjeras sin la aprobación de la Asamblea


By EFE
09 de febrero de 2017 04:41 PM






La Asamblea Nacional rechazó hoy el aumento de la participación de la estatal petrolera rusa Rosneft en la empresa filial de Petróleos de Venezuela (Pdvsa) Petromonagas, debido a que alegan que esta operación no fue aprobada por la Cámara.

"Rechaza el aumento en un 40 % en la participación accionaria de la empresa estatal rusa Rosneft, socia con Petróleos de Venezuela en la empresa mixta Petromonagas, sin la aprobación de la modificación de las condiciones que rige el referido contrato por la AN conforme a las disposiciones constitucionales", señala el acuerdo aprobado por la Cámara.

El 21 de febrero de 2016, el entonces ministro de Energía y Petróleo de Venezuela y presidente de PDVSA, Eulogio Del Pino, anunció el aumento de las acciones de la rusa Rosneft en Petromonagas por un monto de 500 millones de dólares.

El contrato elevaba de 16,6 % a 40 % la participación de la estatal rusa en la empresa mixta Petromonagas, que extrae crudo en la Faja del Orinoco en el centro oriental venezolano, y de la cual Pdvsa sigue siendo el mayor accionista.

El Parlamento alega que esta operación es nula debido a que, según la Constitución del país, no pueden llevarse a cabo contratos de interés público con Estados o entidades extranjeras sin la aprobación de la AN, y afirma que, por tanto, se vulneraron las disposiciones legales que regulan estas operaciones.

La Cámara también acordó hoy que la Comisión de Contraloría abra una "minuciosa investigación" sobre este traspaso de acciones para determinar si la cantidad recibida a cambio de este incremento de acciones fue "suficiente" o si tal transacción "generó daño patrimonial a la República".

Según uno de los puntos del acuerdo, esto se debe a que "estudios de algunos especialistas de la fuente petrolera informan que el valor real de tal traspaso accionario debe ser mucho más de lo que se recibió en dicha transacción".

La investigación también incluirá a funcionarios públicos responsables de este "traspaso", a lo que la Cámara dijo que se reserva la facultad de "ejercer las acciones legales a que haya lugar" contra los funcionarios responsables de lo que afirman fue un incumplimiento de las disposiciones establecidas en la Constitución.

Asimismo, el Parlamento acordó informar al gobierno ruso a través de su embajada sobre "la nulidad de todo acuerdo que se suscriba en materia de hidrocarburos" y en el cual el Ejecutivo no haya sido autorizado por la AN.

El Parlamento venezolano ha sido declarado en desacato por el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) por incumplir varias sentencias y, en razón de ello, ha declarado nulos todos los actos del Legislativo lo que ha permitido al presidente Nicolás Maduro gobernar sin control de la Cámara.

Vedi l'allegato upload_2017-2-10_8-29-29.gif
 
Ramírez presentará un descargo público


El ex presidente de Pdvsa aseguró que responderá a las acusaciones de corrupción en su contra


By EFE
10 de febrero de 2017 12:01 AM





Rafael Ramírez, ex presidente de Petróleos de Venezuela, prevé hacer público próximamente un descargo en respuesta a las acusaciones de corrupción durante su etapa al frente de la petrolera, dijo en una entrevista con Efe. Ramírez fue señalado en noviembre pasado por la Asamblea Nacional como responsable político de casos de corrupción en Pdvsa entre 2004 y 2013, dentro de un informe aprobado con los votos de la oposición.

Desde el primer momento el ahora embajador de Venezuela ante la ONU defendió que esa investigación parlamentaria era una “campaña política” en su contra y negó todas sus conclusiones. Desde entonces, Ramírez asegura que ha revisado todo lo incluido en ese informe y que ha preparado un “descargo” que va a hacer público “en cualquier momento”.

“Pusieron cualquier cosa que se les ocurriera poner, es denuncia temeraria. Resulta que yo soy el responsable de cualquier cosa que haya pasado en una corporación como Pdvsa, que es la quinta más importante del mundo, con más de 250 empresas y más de 120.000 trabajadores”, señaló.

En noviembre pasado el embajador venezolano había anunciado su intención de demandar por difamación al diputado opositor Freddy Guevara, quien lideró la investigación en su contra.

Ramírez dijo al respecto que aún no ha presentado la demanda, pero que sigue planeando hacerlo y que únicamente está “esperando a que pasen los lapsos”.

Vedi l'allegato upload_2017-2-10_8-34-2.gif
 
Fetraharina: Inventario de trigo panadero y galletero alcanza para 7 días


Juan Crespo, presidente del gremio, afirmó que el cargamento que viene en camino es insuficiente para cubrir la demanda


By MARÍA FERNANDA SOJO | [email protected]
10 de febrero de 2017 12:01 AM






Las largas colas de consumidores afuera de las panaderías parecen estar lejos de acabarse. Las importaciones de trigo que ha hecho el Estado siguen siendo insuficientes y los inventarios en los molinos están próximos a terminarse, aseguró Juan Crespo, presidente de la Federación Nacional de Trabajadores de la Industria de la Harina.

El directivo recordó que desde el último trimestre de 2016 el sector se declaró en emergencia por los retrasos que había en la importación de trigo tanto para la elaboración de panes y galletas como para la producción de pastas. Sin embargo, sus peticiones no fueron escuchadas y las fallas de abastecimiento aumentaron.

“Nos manifestamos oportunamente porque sabíamos que el primer trimestre de este año la situación se iba a tornar crítica y ahora lo estamos viviendo. En este momento el inventario de trigo panadero y galletero alcanza apenas para siete días”.

Agregó que tienen conocimiento de que hay un cargamento con trigo que viene en camino, pero advirtió que lo más probable es que se agote en muy poco tiempo. “Lo que nos preocupa es que el gobierno, cuando importa, solo trae 30.000 toneladas de trigo, que debe repartirse en los 13 molinos que hay en el país. Al molino más grande, que está ubicado en Catia, le terminan entregando alrededor de 5.000 toneladas, eso dura máximo una semana”.

Insistió en que la petición de Fetraharina al gobierno es que se importe mensualmente 120.000 toneladas de trigo, de modo que las panaderías cubran sus requerimientos y los consumidores puedan comprar los panes que deseen.

Crespo recordó que la escasez de materia prima no solo perjudica a los comerciantes y consumidores. Reiteró que los trabajadores también se han visto afectados.

“En el área de producción hay más de 500 trabajadores que están preocupados, saben que al no haber materia prima los molinos no pueden trabajar igual y ellos no reciben el mismo sueldo que si tuvieran jornadas regulares”, dijo.

Sin pasta regulada

El presidente de Fetraharina también rechazó que el gobierno priorice la importación de pasta, en lugar de aumentar las compras del trigo, para que el producto sea elaborado en el país. “Nos preocupa que mucho de lo que está llegando en las bolsas que distribuyen los Comités Locales de Abastecimiento y Producción es importado. No entendemos por qué se les da trabajo a los extranjeros, pero no a nosotros”.

Insistió en que si se compra la materia prima requerida, los molinos del país están en capacidad de abastecer todo lo que demandan los venezolanos.

Mencionó, además, que un kilo de pasta importada es comercializado hasta en 6.000 bolívares, mientras que el kilo de pasta fabricado en el país está regulado en 15 bolívares. “Este tipo de acciones lo que hace es destruir a las empresas, la producción se ve afectada y al final son muy pocos los que de verdad pueden conseguir una pasta a 15 bolívares”.

Señaló que el gobierno debe realizar reuniones en las que participen los verdaderos protagonistas del sector, para que realmente puedan encontrar las soluciones al desabastecimiento. “Tienen que escucharnos, nosotros sabemos cuáles son los requerimientos, qué es lo que hay que hacer y estamos dispuestos a ayudar”.

Siguen las fiscalizaciones

El miércoles la Superintendencia de Precios Justos comenzó una nueva jornada de fiscalizaciones a las panaderías de Caracas. Las fiscalizaciones empezaron en la Plaza Caracas. Fueron abordadas más de 50 panaderías, del corredor vial de las avenidas Urdaneta, Baralt y San Martín, además de abastos expendedores de productos de primera necesidad, afirmó la Sundde en una nota de prensa.

Aseguró que el objetivo es “hacer un control y seguimiento a las ventas”.

Agregó que a través de la Órdenes Populares de Inspección se han formulado denuncias “referentes al boicot, la usura y especulación en los establecimientos del país”.

Informó que también fueron inspeccionadas las empresas distribuidoras de trigo panadero como Romher y Hermanos Camacho, “con el objetivo de que la materia prima llegue a los sujetos de aplicación”.

Vedi l'allegato upload_2017-2-10_8-35-4.gif
 
Las reservas internacionales de #Venezuela disminuyeron $11 millones ayer, llegando a $10.506 millones

C4QC-9EWEAAy9qs.jpg
 
Stato
Chiusa ad ulteriori risposte.

Users who are viewing this thread

Back
Alto